Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2025; 23(2), e4007
Artículo original
Percepción de estudiantes de ciencias médicas sobre lectura y escritura
Medical science students' perceptions of reading and writing
Percepções dos estudantes de ciências médicas sobre leitura e escrita
Martha María Ávila Rodríguez1 0000-0002-4436-3933
maravilar59@gmail.com
Yaikél Negrin Domínguez1 0000-0001-6521-1042
yaikelnd18@gmail.com
1 Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba.
Recibido: 28/10/2024
Aceptado: 6/03/2025
RESUMEN
La enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en la universidad médica responde a la necesidad de orientar al estudiante en su interacción con la información, para la generación de nuevos conocimientos. El objetivo del artículo es presentar los resultados de la exploración de percepciones y experiencias de estudiantes de ciencias médicas sobre las prácticas de lectura y escritura en el contexto universitario. Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, exploratorio, mediante la aplicación de un cuestionario en línea, a un total de 137 estudiantes de Enfermería, Estomatología, Medicina y Tecnología de la salud, procedentes de 13 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud. Se buscó información sobre los siguientes aspectos: relación entre aprendizaje, lectura y escritura; influencia de los errores de lectura y escritura en las calificaciones; acciones y operaciones que realizan durante la lectura y la escritura; fuentes de información más utilizadas en la actividad de estudio; tipos de texto que escriben con mayor frecuencia y características de las prácticas de lectura y escritura de su entorno. Los principales fundamentos del estudio provienen de las investigaciones sobre alfabetización académica. La información fue exportada y procesada mediante Microsoft Excel. Los resultados se expresan en promedio y porcentaje. Según las percepciones de los estudiantes encuestados hay insatisfacciones y carencias respecto a las prácticas de lectura y escritura en el contexto de la educación médica cubana, sobre todo en lo relacionado con la función epistémica.
Palabras clave: aprendizaje; escritura; formación médica; lectura; percepción.
ABSTRACT
The teaching and learning of reading and writing in medical universities responds to the need to guide students in their interaction with information, in order to generate new knowledge. The objective of this article is to present the results of an exploration of the perceptions and experiences of medical science students regarding reading and writing practices in the university context. A non-experimental, exploratory, quantitative study was conducted through the application of an online questionnaire to a total of 137 Nursing, Stomatology, Medicine, and Health Technology students from 13 Cuban provinces and the special municipality of Isla de la Juventud. Information was sought on the following aspects: the relationship between learning, reading, and writing; the influence of reading and writing errors on grades; actions and operations performed during reading and writing; the most frequently used sources of information in their study activities; the types of texts they write most frequently, and the characteristics of the reading and writing practices in their environment. The main foundations of the study come from research on academic literacy. The data was exported and processed using Microsoft Excel. The results are expressed as averages and percentages. According to the perceptions of the students surveyed, there is dissatisfaction and shortcomings regarding reading and writing practices in the context of Cuban medical education, particularly in relation to the epistemic function.
Keywords: learning; writing; medical training; reading; perception.
RESUMO
O ensino-aprendizagem de leitura e escrita na universidade de medicina responde à necessidade de orientar os alunos em sua interação com a informação para gerar novos conhecimentos. O objetivo do artigo é apresentar os resultados da exploração das percepções e experiências dos estudantes de ciências médicas sobre as práticas de leitura e escrita no contexto universitário. Foi realizado um estudo quantitativo, exploratório e não experimental, por meio da aplicação de um questionário on-line a um total de 137 estudantes de Enfermagem, Estomatologia, Medicina e Tecnologia da Saúde de 13 províncias cubanas e do município especial de Isla de la Juventud. Procurou-se obter informações sobre os seguintes aspectos: a relação entre aprendizagem, leitura e escrita; a influência dos erros de leitura e escrita nas notas; as ações e operações que realizam durante a leitura e a escrita; as fontes de informação mais utilizadas na atividade de estudo; os tipos de texto que escrevem com mais frequência e as características das práticas de leitura e escrita em seu ambiente. Os principais fundamentos do estudo vêm de pesquisas sobre letramento acadêmico. Os dados foram exportados e processados usando o Microsoft Excel. Os resultados são expressos em média e porcentagem. De acordo com as percepções dos alunos pesquisados, há insatisfações e deficiências em relação às práticas de leitura e escrita no contexto da educação médica cubana, especialmente em relação à função epistêmica.
Palavras-chave: aprendizagem; escrita; educação médica; leitura; percepção.
INTRODUCCIÓN
La dinámica del desarrollo científico-tecnológico contemporáneo, el incremento de la información, así como las condiciones económicas y sociohistóricas concretas de Cuba, obligan al docente universitario a verificar constantemente su estrategia de enseñanza: enseñar a localizar y evaluar la información confiable, sortear las limitaciones de acceso a las que está sometido el país, aprovechar al máximo los recursos tecnológicos disponibles, así como evitar que las diferencias en cuanto a la disponibilidad de recursos materiales y financieros afecte la igualdad de oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, por citar algunos ejemplos.
Las prácticas actuales de lectura y escritura están condicionadas por el predominio de fuentes en formato digital, la colaboración en línea, las bondades y riesgos de la inteligencia artificial y el atractivo de la comunicación multimedial en las redes sociales, entre otros factores que inciden directamente en el cumplimiento del encargo social del docente de la educación médica. De ello se deriva como imperativo, el estudio sistemático, la reflexión crítica continua y el reajuste de las estrategias didácticas, que permitan, al decir de Espinosa-Brito et al. (2022), cambiar con el cambio.
La formación de profesionales de la salud en Cuba se sustenta en el principio de la educación en el trabajo. Este supone el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje activo y desarrollador, desde diferentes escenarios de la asistencia médica, para la apropiación activa de los conocimientos, el desarrollo de la autonomía y la construcción de significados sobre los contenidos de aprendizaje (Castellanos-Simons et al., 2005). No obstante, en la realidad educativa, esta concepción del estudiante como sujeto activo del proceso muestra limitaciones e insuficiencias de interés para la investigación en el campo de la educación médica (Cuéllar-Álvarez & García-Martínez, 2022).
El sentido de la enseñanza-aprendizaje de la escritura en la universidad médica responde a la necesidad de orientar al estudiante en su interacción con la información, para la generación de nuevos conocimientos. No se trata de un fin en sí mismo: es inherente al contenido de enseñanza de las diversas disciplinas, porque el contenido, como categoría del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluye los conocimientos, habilidades y valores necesarios para la actividad cognoscitiva. Sin embargo, el desafío de "leer y escribir según los modos esperados en cada asignatura, es entendido por las instituciones y docentes como dificultades o déficits y no como emergentes de la falta de familiaridad con estas nuevas prácticas, propias de las disciplinas" (Carlino, 2017, p. 116).
A partir de la importancia del lenguaje en la producción y distribución del conocimiento y en general en las prácticas discursivas de la universidad, la lectura y la escritura atraen el interés de las investigaciones pedagógicas.
Los antecedentes investigativos sobre la percepción (y autopercepción) de los estudiantes, respecto a la lectura y la escritura (Roldán & Zabaleta, 2016; Morchio & Difabio, 2019; Tarullo & Martino, 2019; Alarcón-Neve & García-Mejía, 2022), revelan la importancia de este tipo de estudios. La posibilidad de identificar las apreciaciones de los estudiantes acerca de este contenido de enseñanza, enriquece su desempeño como sujetos activos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las percepciones parten del reconocimientode las experiencias cotidianas, las cuales se organizan y se les otorga sentido, en la interacción social en contextos histórico-concretos. Forman parte del proceso del conocimiento, permiten distinguir propiedades y significados para la elaboración de juicios (Vargas-Melgarejo, 1994).
Conformar una apreciación general acerca de la lectura y la escritura, desde la mirada de los estudiantes universitarios que se forman como profesionales de la salud, contribuye a profundizar en la comprensión de la realidad educativa. La indagación realizada se centra en la lectura y la escritura académicas, que se definen como tales, en tanto permiten la construcción y difusión del conocimiento disciplinar y científico (Coronado-López, 2021).
El objetivo es explorar las percepciones y experiencias de estudiantes de ciencias médicas sobre las prácticas de lectura y escritura en el contexto universitario.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio consiste en un acercamiento inicial cuantitativo, no experimental, de carácter exploratorio, en busca de una comprensión global de las percepciones y experiencias de los estudiantes sobre la lectura y la escritura en el contexto de la educación médica; se considera complementario respecto al diagnóstico contextual de una investigación en curso, acerca de la formación inicial y permanente de los profesionales de la salud en Ciego de Ávila, para la comunicación científica.
Se aplicó un cuestionario diseñado mediante un formulario de Google cuyo enlace se distribuyó por WhatsApp entre los participantes en un taller científico estudiantil de carácter nacional desarrollado en línea. El periodo de recopilación de datos se extendió desde el 10 de mayo hasta el 25 de julio de 2024. Fue respondido de manera anónima por un total de 162 estudiantes universitarios cubanos; se excluyeron los que estudian carreras no vinculadas al campo de la salud (25).
La población de estudio quedó conformada por 137 estudiantes de: Enfermería (3), Estomatología (14), Medicina (111) y Tecnología de la salud (9). La tabla 1 muestra la composición por grupos de edades y años académicos (Tabla 1).
Tabla 1. Estudiantes por grupos de edades y año académico
|
Grupos de edades |
Año académico |
||||||||
hasta 19 |
de 20 a 22 |
de 23 a 25 |
más de 25 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|
Total |
34 |
78 |
21 |
4 |
25 |
46 |
24 |
22 |
17 |
3 |
% |
24.8 |
56.9 |
15.3 |
3 |
18.2 |
33.6 |
17.5 |
16 |
12.4 |
2.1 |
La representatividad por provincias fue la siguiente: Pinar del Río (15, 10.9 %), La Habana (27, 19.7 %), Artemisa (6, 4.4 %), Mayabeque (6, 4.4 %), Matanzas (5, 3.6 %), Villa Clara (10, 7.3 %), Ciego de Ávila (34, 24.8 %), Camagüey (5, 3.6 %), Las Tunas (1, 0.7 %), Granma (2, 1.5 %), Holguín (8, 5.8 %), Santiago de Cuba (8, 5.8 %), Guantánamo (9, 6.6 %), Municipio Isla de la Juventud (1, 0.7 %). No participaron estudiantes de las provincias Cienfuegos y Sancti Spíritus.
El cuestionario se estructuró con una parte informativa (carrera, edad, año académico, provincia) y ocho preguntas (seis de selección y dos de ordenamiento); además, una pregunta abierta, no obligatoria. Las preguntas no tuvieron la intención de confrontar al estudiante con el desarrollo de sus habilidades de lectura y escritura; por tanto, las respuestas no se interpretan como autovaloraciones, sino como apreciaciones de los estudiantes acerca de lo que sucede en su entorno, a partir de los siguientes aspectos:
La información fue exportada y procesada mediante Microsoft Excel. En el caso de las percepciones sobre la relación entre aprendizaje, lectura y escritura, se ofrecieron cuatro proposiciones y una escala con diferentes valores por categoría: totalmente (5), moderadamente (4), discretamente (3), excepcionalmente (2), no hay relación (1). Se promedió la puntuación total de cada proposición. El resto de los resultados se expresa en porcentaje.
RESULTADOS
Una vez sintetizada la información, se evidenciaron resultados que permitieron comprender las percepciones y experiencias de los estudiantes de ciencias médicas sobre las prácticas de lectura y escritura en el contexto universitario.
De acuerdo con la tabla 2 los estudiantes percibieron de manera evidente la relación entre el éxito en el aprendizaje y las prácticas de lectura y escritura; sin embargo, su percepción acerca de la influencia de los errores de lectura y escritura en las calificaciones fue muy diferente. Sus apreciaciones parecen indicar que las calificaciones no resultan afectadas por estos errores. Esto advierte acerca de la necesidad de investigar en torno a la connotación otorgada por los docentes a este contenido de aprendizaje en los programas de disciplina que desarrollan (Tabla 2).
Tabla 2. Relación entre aprendizaje, lectura y escritura
Percepción |
Escala/Valor |
Puntuación |
Promedio |
En qué medida el éxito en el aprendizaje se relaciona con tus habilidades de lectura |
Totalmente (5) |
628 |
4.5 |
Moderadamente (4) |
|||
Discretamente (3) |
|||
Excepcionalmente (2) |
|||
No hay relación (1) |
|||
En qué medida el éxito en el aprendizaje se relaciona con tus habilidades de escritura |
Totalmente (5) |
589 |
4.3 |
Moderadamente (4) |
|||
Discretamente (3) |
|||
Excepcionalmente (2) |
|||
No hay relación (1) |
|||
Influencia de los errores de lectura en las calificaciones |
Siempre (5) |
301 |
2.2 |
Casi siempre (4) |
|||
Algunas veces (3) |
|||
Pocas veces (2) |
|||
Nunca (1) |
|||
Influencia de los errores de escritura en las calificaciones |
Siempre (5) |
292 |
2.1 |
Casi siempre (4) |
|||
Algunas veces (3) |
|||
Pocas veces (2) |
|||
Nunca (1) |
Respecto a las acciones y operaciones realizadas con más frecuencia durante la lectura y la escritura, seleccionaron las más vinculadas a lo conductual (Tabla 3) y las que se formularon como operaciones inherentes al pensamiento crítico (Tabla 4). La distinción obedeció más al interés de propiciar oportunidad para confirmar las respuestas, que a diferencias en el contenido enunciado.
Seleccionaron, predominantemente, aquellas acciones y operaciones que les permitían la síntesis y aprehensión de contenidos (así como la memorización). Las acciones propias del estudio profundo del texto se realizan, a criterio de los estudiantes, con menor frecuencia (Tabla 3).
Tabla 3. Acciones y operaciones que realizan con más frecuencia durante la lectura y la escritura
Acciones y operaciones |
% |
Selección de las ideas importantes |
88.3 |
Reflexión sobre la importancia del contenido para la práctica |
88.3 |
Elaboración de apuntes sencillos y esquemas |
87.6 |
Memorización de la información |
86.1 |
Formulación de preguntas y dudas |
75.9 |
Autorrevisión del texto elaborado |
74.5 |
Valoración crítica de las ideas del texto |
66.4 |
Consulta de diccionarios y glosarios especializados |
64.2 |
Elaboración de fichas de contenido |
55.5 |
Comparación de ideas, autores y fuentes |
54.7 |
Elaboración del plan de redacción del resultado |
51 |
Lo anterior es consecuente con la percepción en torno a operaciones, entre las que se incluyeron algunas pautas de pensamiento crítico. Las que declararon realizar con menos frecuencia serían las más propicias para el desarrollo de este (Tabla 4). No se encontraron diferencias significativas al comparar las respuestas de los estudiantes de primero y segundo año con las de los estudiantes de otros años; tampoco en el análisis por carreras.
Tabla 4. Acciones y operaciones que realizan con más frecuencia durante la lectura y la escritura
Acciones y operaciones |
% |
Memorizar la información |
83.2 |
Identificar correctamente los conceptos centrales |
80.3 |
Memorizar el significado de conceptos |
78.1 |
Determinar los argumentos más importantes y su relación con las conclusiones |
73.7 |
Interpretar y reelaborar las ideas |
72.3 |
Relacionar lo que lees con tu experiencia y con la realidad social |
71.5 |
Desarrollar, ejemplificar e interrelacionar los conceptos centrales |
70.8 |
Comprobar y evaluar el resultado de la lectura y la escritura |
70.8 |
Comprender lo que se espera de ti con la lectura del texto |
67.2 |
Formular preguntas acerca de lo que estás estudiando |
63.5 |
Cuestionar la información y la experiencia |
46 |
Con relación a las fuentes de información utilizadas con mayor frecuencia en la actividad de estudio (Figura 1), la percepción de los estudiantes encuestados indicó la preponderancia indiscutible de fuentes de menor complejidad; se consideró significativa la alta frecuencia de uso de materiales elaborados por el docente.
Fuentes como los artículos científicos y tesis, que son más exigentes para la lectura y comprensión y contribuyen a la familiarización con el pensamiento científico, presentaron una frecuencia de uso significativamente menor, sin diferencias significativas entre los años académicos (Figura 1).
Figura 1. Fuentes de información más utilizadas en la actividad de estudio
Leyenda: LT (libro de texto), T (tesis de maestría o doctorado), NC (notas de clases),
AC (artículos científicos), Mat (materiales elaborados por el profesor)
Del mismo modo sucede con la frecuencia de escritura de diferentes tipos de textos: los más complejos se escriben con menor frecuencia (Figura 2).
Figura 2. Tipos de texto que escriben con mayor frecuencia
En coincidencia con la percepción aportada en las tablas 3 y 4, el resultado mostrado en la tabla 5 evidencia que la lectura con fines memorísticos y la escritura reproductiva fueron consideradas por los encuestados entre las prácticas más frecuentes. Los estudiantes indicaron explícitamente que tienen dificultades para comprender textos científicos, lo que se corresponde con la insuficiente práctica de lectura de ese tipo de texto (Tabla 5).
Tabla 5. Características de las prácticas de lectura y escritura del entorno
Percepción |
Estudiantes |
% |
Consideran importante memorizar los contenidos de la lectura |
111 |
81 |
Al escribir tienden a la reproducción textual de lo leído |
101 |
73.7 |
Necesitan más conocimientos sobre la escritura académica |
85 |
62 |
>Tienen dificultades para comprender textos científicos |
83 |
60.5 |
Necesitan más orientación de los profesores para la lectura |
65 |
47.4 |
Saben sustentar criterios propios |
42 |
30.6 |
Reciben las instrucciones necesarias acerca del tipo de texto que deben construir |
38 |
27.7 |
Pueden formarse juicios de valor acerca de lo que leen |
37 |
27 |
Se les exige escribir diferentes tipos de textos académicos |
26 |
19 |
Conocen sus dificultades de escritura |
24 |
17.5 |
Pueden diferenciar las características de los textos académicos |
24 |
17.5 |
Las características con menor reconocimiento podrían indicar una estrategia para fomentar la participación activa del estudiante en el aprendizaje (recibir las instrucciones necesarias acerca del tipo de texto que deben construir, formarse juicios de valor acerca de lo que leen y conocer sus dificultades de escritura), rasgos que favorecerían el aprendizaje consciente y significativo. Esto advierte acerca de la necesidad de profundizar en las estrategias didácticas de los docentes en cuanto a las prácticas de lectura y escritura como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se encontró entre las características de las prácticas de lectura y escritura reconocidas por los estudiantes, la transcripción textual de la información, conocida en la práctica como "copia y pega" (Figura 3). Esta experiencia, más allá de su connotación ética, advierte acerca de la naturaleza de la concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, con vista al desarrollo del pensamiento y la generación de nuevos conocimientos, a partir de la interacción con la información.
Figura 3. Apreciaciones en cuanto a la utilización del "copia y pega"
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio se sustentaron en declaraciones de los estudiantes; las respuestas expresaron su modo de ver las prácticas de lectura y escritura en su entorno. Tienen cierto grado de subjetividad, pero, aun así, tienen valor referencial porque "hace referencia a la organización, integración, reconocimiento e interpretación de esa información" (Sánchez-Márquez, 2019, p. 9); además, porque "estudiar lo que los propios alumnos manifiestan en relación con distintos aspectos de la escritura académica es uno de los ejes a examinar para aproximarnos a esta temática compleja" (Tarullo & Martino, 2019, p. 109).
La significación del estudio para el conocimiento de lo que sucede en el contexto de la formación de profesionales de la salud, en cuanto de las prácticas de lectura y escritura, es apreciable, dado que la percepción:
Supone una actividad en la que ingresa información y en la que, desde la subjetividad, se advierten elementos no meramente sensibles sino también significados particulares para quien percibe, los que se configuran en una totalidad que, por ende, no es copia del mundo percibido. En tanto actividad cognoscitiva, implica abstraer -de la información que procede de la experiencia- lo "relevante" para sí, según una lógica y una valoración (Morchio & Difabio, 2019, p. 36).
Son numerosos los estudios de percepción relacionados con la lectura y la escritura, principalmente en los estudiantes como escritores. González y Conde (2022) consideran que la lectura es consustancial a la formación universitaria: la lectura de textos académicos (producidos o utilizados en una institución académica como parte del proceso de formación de los estudiantes) y científicos (escritos a partir de resultados de investigaciones en los que se comunica un nuevo conocimiento, generados en una comunidad científica y dirigidos, esencialmente, a ella).
Si se comparte que la lectura en la universidad es una forma de apropiación de conocimientos, de inserción en el modo de comunicarse y hacer en una comunidad científica y vía para generar nuevo conocimiento teórico y práctico-metodológico (González & Conde, 2022), se comprende la necesidad de asumirla de manera esencial, en la concepción de cada componente del proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes disciplinas, porque "el texto académico necesita de una comprensión especializada" (Coronado-López, 2021, p. 11).
El predominio de acciones y operaciones de lectura de carácter pragmático (para la aprehensión de datos o para la trasmisión de información, por ejemplo), manifiesta en la percepción de los estudiantes encuestados, explica que "los universitarios redactan, pero no guiados por procesos cognitivos que permitan pensar críticamente, sino que reproducen las ideas de los textos originales" (Coronado-López, 2021, p. 7).
No obstante, es justo considerar que uno de los encargos más frecuentes que recibe el estudiante universitario es, como plantea González (2020), la obtención de conocimientos (por su localización manifiesta literalmente en el texto, o por su inferencia), un tipo de lectura que deberá complementarse con otras que requieran la confrontación de puntos de vista, conduzcan a la valoración crítica y a la asunción o elaboración de determinada perspectiva.
Al preguntar por la influencia de los errores de lectura y escritura en las calificaciones, se pretendió un acercamiento a la percepción estudiantil en cuanto a la consideración de estas como parte del contenido de enseñanza de las disciplinas. Cuando los estudiantes encuestados manifiestan que la influencia de los errores de escritura en las calificaciones es considerablemente más baja, en relación con la importancia que le reconocen en el aprendizaje, alertan acerca de que la escritura académica "suele formar parte del currículum oculto, es decir, no resulta objeto explícito de enseñanza y aprendizaje" (Navarro 2021, citando a Schleppegrell, 2004, p. 50).
En este sentido, se comprende que centrar el interés en la función retórica y llenar de correcciones de "forma" el texto de un estudiante es tan inconveniente como no corregir la "forma" y poner el foco en el aprendizaje de contenidos, porque se "está olvidando la importancia de los aspectos retóricos específicos de la escritura en su ámbito" (Navarro, 2021, pp. 15-16). Se asume, con este autor, que la producción escrita de los estudiantes revela cómo aprenden los contenidos disciplinares, los modos de internalizar y ejercitar las formas de comunicación propias de cada espacio disciplinar; es una forma de acreditar los aprendizajes, problematizar los conceptos y expresar perspectivas propias.
No se encontraron estudios similares en el contexto de la educación médica en Cuba. La presente investigación aportó evidencias preliminares que requieren atención: la valoración crítica de las ideas del texto, la comparación de ideas, autores y fuentes (Tabla 3) y el cuestionamiento de la información y la experiencia durante la lectura (Tabla 4), fueron acciones y operaciones seleccionadas por un porcentaje de encuestados significativamente minoritario. Asimismo, lo confirma el bajo porcentaje que declaró saber sustentar criterios propios y formarse juicios de valor acerca de lo leído (Tabla 5).
Lo anterior se interpretó como una limitación en las prácticas de lectura crítica y requiere atención didáctica, no a modo de intervención remedial, sino a modo de concepción intrínseca al aprendizaje de las diferentes disciplinas de las carreras.
Los resultados revelaron la pertinencia de transformar las estrategias docentes respecto a la lectura y la escritura en el proceso formativo del profesional de la salud, de modo que trasciendan la trasmisión del conocimiento y se capitalicen como herramientas epistémicas e impliquen pensar y repensar lo que se quiere decir, planificar los contenidos, revisarlos, formularlos y reformularlos (Boillos-Pereira, 2020).
El sondeo realizado aportó evidencias acerca de las apreciaciones de estudiantes cubanos de diferentes provincias y carreras de ciencias médicas. Por esta razón, se considera efectivo en tanto estudio exploratorio, con carácter complementario respecto a la investigación antes declarada.
La percepción de los estudiantes encuestados expresó insatisfacciones y carencias respecto a las prácticas de lectura y escritura en el contexto de la educación médica cubana. Lo anterior afecta el desarrollo de la función epistémica de la lectura y la escritura en el proceso de aprendizaje, función mediante la cual es posible revisar, reflexionar, interiorizar y transformar los contenidos disciplinares.
El presente estudio deberá complementarse con la indagación de las percepciones de los docentes y con el estudio de la producción académica de los estudiantes. Entre sus principales limitaciones se reconoce la diversidad de nociones temáticas exploradas y el exceso de alternativas de respuesta ofrecidas en la encuesta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón-Neve, L. J., & García-Mejía, K. P. (2022). Autopercepción de las(os) participantes de un círculo de escritura de tesis como escritoras(es) de investigación. RMIE, 27(94), 693-722. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n94/1405-6666-rmie-27-94-693.pdf
Boillos-Pereira, M. M. (2020). Las caras del plagio inconsciente en la escritura académica. Educación XX1, 23(2), 211-229. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/25658
Carlino, P. (2017). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Enunciación, 22(1), 110-124. https://www.aacademica.org/paula.carlino/236.pdf
Castellanos-Simons, D., Castellanos-Simons, B., Llivina-Lavigne, M. J., Silverio-Gómez, M., Reinoso-Cápiro, C., & García-Sánchez, C. (2005). Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación.
Coronado-López, S. P. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. Educare et comunicare, 9(2), 5-16. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/653
Cuéllar-Álvarez, J., & García-Martínez, M. (2022). Acciones educativas para un aprendizaje desarrollador pedagógico con estudiantes de medicina. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(2), e5442. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5442
Espinosa-Brito, A., Espinosa-Roca, A., & García-Núñez, R. (2022). Educación médica, cambiar con el cambio una vez más: ¿reingeniería o reseteo? Medisur, 20(3), 391-401. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v20n3/1727-897X-ms-20-03-391.pdf
González-Morales, A. (2020). La lectura crítica en la universidad. Revista Varela, 21(58), 10-21. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/101
González-Morales, A., & Conde-Rivera, M. (2022). La lectura de los textos científicos en la universidad. Recomendaciones metodológicas. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 131-147. https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/550
Morchio, I., & Difabio, H. (2019). Autopercepción de competencia para aprender en estudiantes universitarios. Precisiones conceptuales y resultados empíricos. Psicopedagógica, 11(14) 32-76. https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/116
Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9). https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=led
Roldán, L. A., & Zabaleta, V. (2016). Lectura y Escritura. Autopercepción del Desempeño en Estudiantes Universitarios. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica. RIDEP 2(42), 27-38. https://aidep.org/sites/default/files/articles/R42/Art3.pdf
Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual (Generación de contenidos impresos N0 12). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/10f3f672-b24e-4bca-aa00-419f5873d508/content
Tarullo, R., & Martino, B. (2019). Percepciones y reflexiones sobre la escritura de los estudiantes en la universidad de hoy. Propuesta Educativa, 28(51), 108-118. https://www.redalyc.org/journal/4030/403061372011/html
Vargas-Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.