Mendive. Revista de Educación, enero-marzo 2025; 23(1), e3961

 

Artículo original

Tratamiento de las diferencias individuales en la clase de Educación Física. Un diagnóstico desde la Educación General Básica

 

Treatment of individual differences in the Physical Education class. A diagnosis from Basic General Education

 

Tratamento das diferenças individuais na aula de Educação Física. Um diagnóstico da Educação Básica Geral

 

Mariela Santana Olivera1 0009-0000-7281-9021 marianny0609@yahoo.es
Teresa de Jesús Guzmán Leyva2 0000-0003-3829-7033 teresa36@iccp.rimed.cu
Karel Avila Almeida3 0009-0000-9038-421X kareljessica83@yahoo.es

1 Universidad Bolivariana. Quito, Ecuador.
2 Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.
3 Unidad Educativa Tumbaco. Quito, Ecuador.

 

Recibido: 19/08/2024
Aceptado: 30/01/2025


RESUMEN

El artículo aborda las diferencias individuales en la realidad educativa ecuatoriana en relación con los aspectos pedagógicos y didácticos que de alguna forma u otra se vinculan con los procesos educativos por edades y por sistemas de enseñanza. Este trabajo tiene como objetivo presentar un diagnóstico de los resultados investigativos más recientes relacionados con las diferencias individuales en la Educación Física, en función de lograr una enseñanza más inclusiva en la Universidad Bolivariana de Quito. Se utilizaron como métodos de la investigación: el análisis histórico-lógico, el sistémico, inductivo-deductivo; y los empíricos: la observación, la encuesta, la entrevista y la triangulación. El resultado estuvo encaminado a hacer un diagnóstico sobre las diferencias individuales, a través de un preexperimento, con el ánimo de generar propuestas que conduzcan a lograr una educación más inclusiva, integradora y sostenible. Como conclusiones se trata la pertinencia de la clase acorde a las edades, el grado de carga en el esfuerzo en correspondencia con la salud, el gasto energético de las actividades, la corrección de errores, las habilidades motrices y deportivas, la dosificación de las cargas y las características del imaginario de la Educación Física en la actualidad, entre otros elementos importantes.

Palabras clave: diagnóstico; diferencias individuales; educación física; tratamiento.


ABSTRACT

The article addresses individual differences in the Ecuadorian educational reality in relation to pedagogical and didactic aspects that are somehow linked to educational processes by age and teaching systems. This paper aims to present a diagnosis of the most recent research results related to individual differences in Physical Education, in order to achieve a more inclusive teaching at the Bolivarian University of Quito. The following research methods were used: historical-logical analysis, systemic analysis, inductive-deductive analysis; and empirical methods: observation, survey, interview and triangulation. The result was aimed at making a diagnosis of individual differences, through a pre-experiment, in order to generate proposals that lead to achieving a more inclusive, integrative and sustainable education. The conclusions are the relevance of the class according to the ages, the degree of load in the effort in correspondence with health, the energy expenditure of the activities, the correction of errors, the motor and sports skills, the dosage of the loads and the characteristics of the imaginary of Physical Education today, among other important elements.

Keywords: diagnosis; individual differences; physical education; treatment.


RESUMO

O artigo trata das diferenças individuais na realidade educacional equatoriana em relação aos aspectos pedagógicos e didáticos que, de uma forma ou de outra, estão vinculados aos processos educacionais por idade e por sistemas de ensino. O objetivo deste artigo é apresentar um diagnóstico dos resultados das pesquisas mais recentes relacionadas às diferenças individuais na Educação Física, a fim de alcançar um ensino mais inclusivo na Universidade Bolivariana de Quito. Foram utilizados os seguintes métodos de pesquisa: análise histórico-lógica, sistêmica, indutivo-dedutiva; e métodos empíricos: observação, pesquisa, entrevista e triangulação. O resultado teve como objetivo fazer um diagnóstico das diferenças individuais, por meio de um pré-experimento, com o objetivo de gerar propostas que levem a uma educação mais inclusiva, integradora e sustentável. As conclusões incluem a relevância da aula de acordo com a idade, o grau de carga no esforço em correspondência com a saúde, o gasto energético das atividades, a correção de erros, as habilidades motoras e esportivas, a dosagem das cargas e as características do imaginário atual da Educação Física, entre outros elementos importantes.

Palavras-chave: diagnóstico; diferenças individuais; educação física; tratamento.


 

INTRODUCCIÓN

La Revolución Educacional que tiene lugar en todas las enseñanzas y muy especialmente en la Educación General Básica, reclama de un nuevo estilo de trabajo de los docentes en las escuelas, donde la individualidad de cada alumno se lleve a nivel superior. Las transformaciones deben estar dirigidas fundamentalmente a obtener un alumno que sea, dentro del proceso docente y en todas sus actividades escolares y sociales, un agente activo, crítico, reflexivo, independiente, protagónico en su actuación.

Es innegable que el hombre es un ser social, que como tal piensa y vive, desarrollado en una familia con ideas semejantes, pero es real que cada uno se acomoda de la herencia social de un carácter peculiar. Aquí reside lo desigual y modificado de su aprendizaje, cada cual tiene modales y cualidades diferentes, incumbe al docente la enorme labor de saber diferenciar y regir la apropiada atención a cada uno de sus estudiantes, potenciar en estos, culturas, destrezas y conductas correctas (Perassi & Castagno, 2022).

Dentro de esas discrepancias están el sexo, el somatotipo, talla, peso, tiempo de generación de la madre, desde qué edad dejó de lactar, contextos culturales en su alimentación (Santos, 2023).

Fierro et al. (2019) plantea que la Educación Física ha confirmado ser un argumento ideal para desplegar la comprensión emocional, el provecho académico, la estimulación y el gusto por la vida. Estas síntesis pueden ser logradas con mayor o menor ímpetu en dependencia del género y las edades y, por supuesto, del sistema de influencias educativas en las que esa causa de enseñanza de la Educación Física se realice.

Una de las misiones de la Educación Física es, sin dudas, nivelar el progreso físico y mental del niño, sobre todo al reflexionar que todos proceden de hogares diferentes y de una colectividad. Es por ello que la Educación Física se orienta a desenvolver habilidades motrices, sociales, cognitivas y afectivas, mediante la transversalidad de los enfoques curriculares inclusivos, lúdicos y de la corporeidad. Estos son compendios que se tienen en cuenta para instituir una distribución que avala la independencia del estudiante y que aprovechen estos ejercicios físicos de una práctica tradicional para toda su vida (Posso et al., 2020).

Desde periodos tempranos, una de las habilidades que más han poseído éxito para atender las diferencias individuales en los alumnos, reside en fomentar los ambientes de aprendizaje en la Educación Física. Estos ambientes han viabilizado que no solo el educador se convierta en el receptor de sapiencias y valores, sino en la interacción del educando con sus sociedades en el propio ejercicio de solucionar contextos, problemáticas y desarrollo de la inteligencia, la creatividad y la autonomía (Martínez et al., 2020).

El sistema educativo ecuatoriano responde a las demandas que emergen de los cuatros regiones del Ecuador, tanto en el ámbito social como en el educativo, involucrando a todos los que conforman la comunidad educativa: escuelas, familias y todas las personas participantes en el proceso educativo; por lo que se hace necesario la atención a las diferencias individuales de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A veces los maestros noveles exponen rangos más altos de arreglo a la educación inclusiva; en otros asuntos, las maestras rurales muestran mayor acomodo a los procesos inclusivos. En cualquier caso, el éxito reside en conocer y rendir las diferencias individuales de los estudiantes para desarrollar las múltiples destrezas que se pueda desplegar en ellos (Castillo et al., 2021).

Es por ello que los autores de este trabajo se han planteado como objetivo: realizar un diagnóstico sobre el tratamiento de las diferencias individuales en la clase de Educación Física, en función de lograr una enseñanza más inclusiva.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El aseguramiento metodológico se garantiza, en primer lugar, con la utilización de los siguientes métodos de investigación del nivel teórico del conocimiento científico:

Se completa el aseguramiento metodológico con la utilización de los siguientes métodos de investigación del nivel empírico del conocimiento científico:

Aplicación de instrumentos para la evaluación de los indicadores y dimensiones de la variable independiente del tratamiento a las diferencias individuales en la clase de Educación Física

Los métodos y técnicas de investigación empleados fueron descritos en la introducción del trabajo, como parte del diseño metodológico. La aplicación de la propuesta se comenzó a aplicar en el curso escolar 2023-2025 y la evaluación de la efectividad del sistema se desarrolló a través del preexperimento.

Para medir la preparación de los profesores en el trabajo con atención a las diferencias individuales, se determinaron las dimensiones y los indicadores.

Escala para medir las dimensiones y los indicadores:

Dimensión I. Conocimiento teórico y metodológico sobre la atención a las diferencias individuales.

Indicadores:

  1. Conocimiento que tienen los profesores de Educación Física sobre las diferencias individuales.
  2. Conocimiento que tienen los profesores de Educación Física sobre cómo aplicar los ejercicios en el trabajo con las diferencias individuales.
  3. Conocimiento que tienen los profesores de Educación Física de la Educación General Básica para la planificación, orientación, ejecución y control en el trabajo de las diferencias individuales.

Dimensión II. Habilidades que poseen los profesores para desarrollar el trabajo con las diferencias individuales.

Indicadores:

  1. Habilidad para planificar, orientar, ejecutar y controlar el trabajo diferenciado.
  2. Habilidad para aplicar la carga física en el trabajo diferenciado.
  3. Habilidad para dar seguimiento al diagnóstico realizado.

Dimensión III. Actitud asumida por los profesores para el trabajo con las diferencias individuales.

Indicadores:

  1. Interés que manifiestan por la búsqueda de información correspondiente con la diferencia individual.
  2. Disposición para planificar diferentes actividades en sus clases, teniendo en cuenta las diferencias de los estudiantes.
  3. Responsabilidad para asumir la preparación del trabajo en las diferencias individuales.

 

RESULTADOS

Los resultados de la evaluación se obtuvieron a través de la aplicación de cinco instrumentos: guía de observación a clases, entrevistas a los profesores de Educación Física, encuesta a estudiantes. Los instrumentos fueron promediados por cada indicador, aplicando el análisis porcentual.

Constatación inicial

En la práctica educativa, los autores consideraron que ocurrió un cambio paulatino en los conocimientos y habilidades de los profesores de Educación Física en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del trabajo de las diferencias individuales de sus estudiantes.

Se ampliaron sus conocimientos teóricos y se apropiaron de definiciones dadas por diferentes investigadores de la temática, contenidos y fundamentos. Permitió, además, el conocimiento del estado de preparación de los profesores de Educación Física; propició la ampliación de sus conocimientos sobre los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje y los fundamentos generales de los elementos en el trabajo de la atención a las diferencias individuales de la Educación General Básica.

Se comprobaron cambios cualitativos significativos que se observaron a través de las visitas de ayuda metodológica realizadas. Se comprobó que los profesores de Educación Física han asumido llevar a la práctica los conocimientos que han adquirido, han logrado utilizar la información necesaria que permita diagnosticar las características de sus alumnos y así planificar, orientar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Física.

Ha surgido un cambio significativo a la hora de planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permitió que adquirieran habilidades para trabajar con efectividad el proceso y que sus alumnos se sintieran motivados a aprender. Se constató un incremento en la disposición para asumir el cambio en su modo de actuar, con su ejemplaridad, constancia y espíritu de consagración hacia la actividad. Estos resultados motivaron el desarrollo de las tareas integradoras, las cuales se realizan con interés, responsabilidad y disposición.

El comportamiento se refleja a través de las dimensiones e indicadores de la siguiente forma.

En el diagnóstico inicial se determinaron en los niveles altos ocho profesores, para un 12.5 %; en el nivel medio se encontraban treinta profesores de Educación Física, para un 31.25 %; y en el nivel bajo se encontraban veinte seis profesores, para un 56.0 %. En la constatación inicial se pudo apreciar un avance significativo con un movimiento positivo hacia los niveles alto con cinco profesores, para un 31.25 % y veinte ocho profesores para un 50.0 %; y en el nivel bajo treinta y uno profesores, para un 18.75 %.

Los mayores logros se obtuvieron en el indicador C, relacionado con la planificación, orientación, ejecución y control en el trabajo diferenciado.

Los resultados de la dimensión I se muestran en la siguiente (Tabla 1):

Tabla 1. Resultados de la dimensión I

Niveles

I.1

I.2

I.3

Alto

6.25 %

15,63 %

25 %

Medio

25 %

56,25 %

43,75 %

Bajo

68,75 %

28,12 %

31,25 %

Fuente: Elaborado por los autores

Dimensión I. Conocimiento teórico y metodológico para la aplicación de actividades diferenciadas.

Indicadores:

  1. Conocimiento que tienen los profesores sobre los componentes del trabajo diferenciado. Se encuentran cuatro profesores en el nivel alto, lo que representa el 6,25 %; en el nivel medio se ubican 16 profesores, para un 25 % y en el nivel bajo se encuentran 44, para un 68,75 %.
  2. Conocimiento que tienen los profesores de Educación Física sobre la aplicación de ejercicios para el trabajo diferenciado, se encuentra de la siguiente forma: en el nivel alto 10 profesores para un 15,63 %, en el nivel medio se ubican 36 profesores para un 56,25 % y en el nivel bajo 18 profesores para un 28,12 %.
  3. Conocimiento que tienen los profesores de Educación Física de Educación General Básica para la planificación, orientación, ejecución y control en el trabajo diferenciado. En el nivel alto hay cuatro profesores para un 25 %, en el medio 37 lo que representa un 43.75 % y en el nivel bajo 23 para un 31,25 %.

Dimensión II. Habilidades que poseen los profesores para desarrollar el trabajo con la atención a las diferencias individuales.

Indicadores:

  1. Habilidad alcanzada para planificar, orientar, ejecutar y controlar el trabajo diferenciado. En el indicador nivel alto se encuentran 18 profesores, lo que representa un 25 %, en el nivel medio 28 para un 50.0 % y en el nivel bajo 18 para un 25 %.
  2. Habilidad para aplicar ejercicios diferenciados. En el nivel alto 15 profesores para un 25 %, en el nivel medio 29 para un 56,25 % y en el bajo 20 para un 18.75 %.
  3. Habilidad para dar seguimiento al diagnóstico realizado en la atención a las diferencias individuales. En el nivel alto se ubican 10 profesores para un 31,25 %, en el nivel medio 23 para un 62,5 % y en el nivel bajo 31 para un 6.25 %.

En la dimensión procedimental 18 profesores se encontraban en el nivel alto, lo que representa el 6.25 %, en el nivel medio 22 profesores para un 18.75 % y en el nivel bajo 24 profesores para un 75 % de la muestra.

Los resultados de la dimensión II se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2. Resultados de la dimensión II

Niveles

I.1

I.2

I.3

Alto

25 %

25 %

31,25 %

Medio

50 %

56,25 %

62,5 %

Bajo

25 %

18,75 %

6,25 %

Fuente: Elaborado por los autores

Esta dimensión se comportó de la siguiente forma: en el nivel alto se encuentran 36 profesores, lo que representa un 62,5 %, en el medio 22 profesores para un 12.5 % y en el nivel bajo seis profesores, para un 25 %. Es necesario destacar el interés de los profesores durante toda la preparación.

El indicador de más logros alcanzados es el c, el cual está relacionado con dar seguimiento al diagnóstico realizado a la capacidad resistencia.

Dimensión III. Actitud asumida por los profesores para el trabajo con las diferencias individuales.

  1. Interés que manifiestan por la búsqueda de información correspondiente con la atención a las diferencias individuales. Cincuenta y cuatro profesores de la muestra se encuentran en el nivel alto para un 87,5 %, los 10 restantes se encuentran en el nivel medio, para un 12,5 %.
  2. Disposición para planificar diferentes actividades en sus clases teniendo en cuenta las diferencias individuales de los estudiantes. Todos los profesores de la muestra, 64, están en el nivel alto, lo que representa el 100 %.
  3. Responsabilidad para asumir la preparación del trabajo en la atención a las diferencias individuales. En el nivel alto se ubican 17 profesores para un 43,75 %, en el nivel medio 23 profesores para un 31.25 % y en el nivel bajo 24 para el 25 %.

Los resultados de la dimensión III se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3. Resultados de la dimensión III

Niveles

I.1

I.2

I.3

Alto

25 %

25 %

31,25 %

Medio

50 %

56,25 %

62,5 %

Bajo

25 %

18,75 %

6,25 %

Fuente: Elaborado por los autores

En la dimensión actitudinal 11 profesores se encontraban en el nivel alto, lo que representa el 12.5 %; en el nivel medio 18 profesores para un 50 % y en el nivel bajo 35 profesores, para un 37,5 % de la muestra.

Fue un proceso que se realizó con los profesores de Educación Física de la Educación General Básica del Distrito 9 Tumbaco.

Se diseñó el diagnóstico para incrementar la preparación de los profesores en el trabajo con diferencias individuales, ya que en el diagnóstico inicial se detectaron deficiencias marcadas en la preparación para trabajar este contenido, que incidían en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física.

 

DISCUSIÓN

Dentro de la preparación de la clase de Educación Física, el docente debe estar dispuesto y renovado en cuanto al método de las diferencias individuales en su aula y sobre todo conocer los adelantos científico-técnicos y el progreso de esta temática a través de los distintos tonos de la época.

Ya desde un inicio, algunos autores (Pastor & Sánchez, 2007) han advertido que la clase de Educación Física debe ser más particular y oportuna, en correspondencia con las edades y las situaciones en que se desarrolla el estudiante. Entre otras peculiaridades se deben tener en cuenta aspectos cuantitativos como el grado de obligación en el esfuerzo y la disposición hacia la salud, más que al rendimiento. Por lo que no se debe trabajar enérgicamente o en sesiones prolongadas para lograr mayor resistencia o fuerza. También se debe reflexionar en este análisis la periodicidad de las sesiones de trabajo en sometimiento del gasto energético que se emplea en las actividades deportivas a realizar.

Schilling et al. (2023) visualizan este método a las diferencias individuales desde la corrección de errores. En sus esbozos, estos autores exponen que este trabajo reformatorio debe relacionarse con las características particulares de los estudiantes, su nivel de desarrollo de las destrezas motrices y deportivas y el método de las capacidades físicas. Entran además en armonía con estos aspectos: el volumen y la intensidad de la acción motriz en el proceso de ejecución. Además, se describen estos autores a la dosificación de las cargas en equilibro con los niveles óptimos de las capacidades físicas.

Exploraciones de carácter pedagógico deportivo anotan a que el trabajo especial en la clase de Educación Física puede ejecutarse a partir de los efectos de un diagnóstico que demuestre las diferencias en las edades y también en el género. Tal es el caso de Baños et al. (2019), quien revela en su determinación que las chicas lograron valores medios más altos en la percepción de las capacidades del docente de Educación Física y en acometividad. Sin embargo, en el caso de los chicos trascendieron ser más perjudiciales las conductas afines con la ineptitud y bajo compromiso; también sobresalieron la indisciplina a las normas, trastornar el ambiente de clase y un bajo autocontrol ante las chicas.

Este enfoque permite lograr una propuesta adecuada a las necesidades educativas en la Educación Física, en función de realizar adaptaciones para que todas y todos puedan participar. En ese sentido, el reto del nuevo docente de Educación Física es garantizar ambientes de aprendizajes y transformar la clase en un proceso de inclusión, por medio de la comprensión y sensibilización de los educandos y de todos los agentes que rodean estos niños.

Según Arenas et al. (2022), se debe de entender la necesidad de formar un profesional para atender las diferencias individuales como el primer paso para tener éxito en este empeño; le sigue la propuesta pedagógica.

Por esta razón, tomando como referencia los estudiantes ecuatorianos, se comprende la gran variabilidad de los alumnos en las clases de Educación Física, en las diferentes educaciones, y de manera especial en la Educación General Básica; de aquí que se desprende una rigurosa exigencia por parte del profesor.

En el Ecuador es objetivo fundamental formar un pueblo con una cultura general integral; de esto se deriva la necesidad de que toda la localidad prevalezca en todas las formas posibles, desde el aprendizaje de la capacidad, hasta el aprendizaje y el adiestramiento del cuerpo (Abad, 2013).

El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica en el Ecuador tiene como objetivo desarrollar la condición humana y preparar para la comprensión de los problemas acuciantes del mundo y la nación. Para ello es fundamental orientar correctamente a los ciudadanos hacía la formación y práctica de valores que les permitan interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad, aplicando los principios del buen vivir.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física en Ecuador ha pasado por varias etapas, en las que ha sufrido innumerables transformaciones, debido a los cambios políticos del país. En su primera etapa, los programas estaban caracterizados por una pedagogía tradicional, donde el mismo docente de aula impartía la Educación Física. Hoy en día existe un profesor especialista en la materia, que dentro de su carga horaria cumple 25 horas pedagógicas, dividiéndolas en dos frecuencias semanales por grupo de clases.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se lleva a cabo dentro de la institución educativa y dentro de las horas comprendidas en la maya curricular, respondiendo a las destrezas que aparecen en el currículo nacional vigente.

En la Educación General Básica se trabaja en dos frecuencias clases; es un proceso que se organiza dentro de las instituciones educativas, planificando variadas actividades para el desarrollo de las habilidades de los niños, niñas y adolescentes.

En la clase de Educación Física, en relación a otras materias, las diferencias individuales se determinan principalmente por el resultado del diagnóstico inicial que realiza cada profesor al iniciar una unidad determinada, unido esto por factores genéticos o biológicos como la talla, el peso corporal, la flexibilidad, la agilidad que son reconocidas por el diagnóstico visual.

El modelo integral de la clase de Educación Física tiene como premisa fundamental conceder una gran importancia a la actividad del alumno, como sujetos, para que se formen y desarrollen todas sus potencialidades, bajo la acertada orientación del profesor, en un proceso bilateral que tiene lugar en un medio colectivo.

En la clase de Educación Física, el profesor cumple la función de, orientar, guiar y corregir los errores técnicos de las actividades, teniendo en cuenta las características individuales de cada alumno y utilizando adecuadamente métodos, procedimientos y formas organizativas, logrando que todos los alumnos cumplan el objetivo.

El profesor de Educación Física en la Educación General Básica tiene que prepararse constantemente para atender a sus alumnos por igual, teniendo en cuenta que van trascurriendo por un ciclo de edad y un cambio de niños a adolescentes, prestándole mucha atención a los cambios que de manera general ocurren en estas edades. Para ello, debe desarrollar varias acciones dentro de las que deben estar las siguientes:

En resumen, debe plantearse que una de las cuestiones que más han dificultado la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física es el tratamiento a las diferencias individuales. Estas diferencias han sido un conjunto de limitaciones para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en esta etapa de la Educación General Básica.

Se formula la atención diferenciada, que no es más que un subproceso en el que se elabora una representación anticipada del resultado, atendiendo a los elementos del diagnóstico y a la capacidad de intervención que pueda lograrse al instrumentar el diseño. Este pronóstico, en su función prospectiva, concreta un patrón de logros del contenido de la Educación Física, sea un conjunto de indicadores en materia de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades, modos de actuación y valores profesionales que el estudiante debe formar tras el desarrollo del proceso.

La atención a las diferencias individuales demanda que las estrategias diagnósticas deben tener una naturaleza única, y elevación de esfuerzos para lograr disponibilidad, accesibilidad y opciones de ofertas educativas diferenciadas para los estudiantes.

En relación con este principio, se reconoce que el diagnóstico inicial es un aspecto que el profesor no debe olvidar para tratar las diferencias individuales en los niños, niñas y adolescentes. Esto se caracteriza por ser una actividad científica de superación para el profesor. El diagnóstico científico permite la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y, a su vez, brinda atención priorizada a las diferencias individuales en la Educación General Básica.

Las diferencias individuales en la clase de Educación Física ha sido un tema que eventualmente ha evolucionado a través del tiempo y de las aportaciones teórico-prácticas de investigadores y académicos que han enriquecido su ciencia a nivel global y, específicamente, en la realidad educativa ecuatoriana.

Una correcta atención a las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Fisca debe sustentarse en la integralidad y diferenciación de la enseñanza, de los métodos, procedimientos y forma organizativa en la clase, en función a la superación del docente.

La atención diferenciada constituye un aspecto metodológico planteado para la superación del profesor de Educación Física, sobre la base del diagnóstico permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, M. (2013). Las políticas públicas culturales del Ecuador en la época del Sumak Kawsay. Punto Cero, 18(26), 57-64. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1815-02762013000100007&script=sci_arttext

Arenas, D., Conti, J. V., & Mas, A. M. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 342-351. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8055266

Baños, R. F., Baena, A., del Mar Ortiz, M., Zamarripa, J., De la Fuente, A. B., & Portilla, J. L. J. (2019). Influencia de las competencias del profesorado de secundaria en los comportamientos disruptivos en el aula. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 12(24), 3-10. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/2141

Castillo-Retamal, F., Garrido, B., Calderón, H., Zakuda, A., Farías, T., Medel, C., & Alacaino, J. (2021). Necesidades Educativas Especiales y Educación Física: un análisis desde la propuesta curricular ministerial de Chile. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 56-65. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86977

Fierro, S., Almagro, B. J., & Sáenz, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241

Martínez Heredia, N., Santaella Rodríguez, E., & Rodríguez-García, A. M. (2021). Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores: Revisión bibliográfica. Retos, 39, 829-834. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7586487

Pastor, F. S., & Sánchez, Á. G. (2007). Los contenidos de las capacidades condicionales en la educación física. Revista de investigación en educación, 4, 36-60. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1811

Perassi, Z., & Castagno, M. M. (2022). La evaluación y acreditación de aprendizajes universitarios en tiempos de pandemia. 2022) La Evaluación educativa que nos interpela, 1, 187-189. http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/La-evaluaci%C3%B3n-educativa.pdf#page=189

Posso, R. J., Barba, L. C., Rodríguez, Á. F., Núñez, F. X., Ávila, C. E., & Rendón, P. A. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista Electrónica Educare, 24(3), 294-311. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-3.14

Santos, R. M. (2023). Medición mediante acelerometría de los niveles de actividad física de una muestra de adolescentes españoles. Revista de Salud Pública, 21, 485-491. https://www.scielosp.org/article/rsap/2019.v21n5/485-491/es/

Schilling, C., Sánchez, A., Quintana, L., Rojas, M., Villanueva, E., Sepúlveda, A., & Castillo, F. (2023). Cambios en el currículum de la Educación Física chilena: voces desde el territorio. Ciencias de la actividad física (Talca), 24(2). http://dx.doi.org/10.29035/rcaf.24.2.1

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional