Mendive. Revista de Educación, enero-marzo 2025; 23(1), e3924

 

Artículo original

El rendimiento académico y la creatividad en estudiantes universitarios: análisis bibliográfico y diseño de una propuesta que determine su relación

 

Academic performance and creativity in university students: bibliographic analysis and design of a proposal to determine their relationship

 

Desempenho acadêmico e criatividade em estudantes universitários: análise bibliográfica e elaboração de uma proposta para determinar sua relação

 

Katherin Rodríguez Jáquez1 0009-0004-6891-0796 katherinerodriguez@uapa.edu.do

1 Universidad Abierta Para Adultos. Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

 

Recibido: 5/07/2024
Aceptado: 30/01/2025


RESUMEN

La relación entre el rendimiento académico y la capacidad creativa ha despertado un interés creciente recientemente. Aunque estos temas han sido estudiados durante años, todavía se investigan activamente. La creatividad no solo implica generar ideas originales, sino que está relacionada a habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la motivación intrínseca, las cuales contribuyen positivamente al rendimiento académico. Por ello, es importante fomentar entornos creativos en la educación que motiven a los estudiantes a investigar, explorar y profundizar en sus aprendizajes. Con este trabajo se busca explorar la relación entre la creatividad y el rendimiento académico en estudiantes universitarios dominicanos, un tema poco investigado en la República Dominicana. El estudio pretendió determinar una correlación entre estas variables mediante una revisión bibliográfica exhaustiva y una metodología de enfoque cualitativo y diseño no experimental, con corte transversal y de tipo documental. La evidencia encontrada demostró que, si bien a través de los años no ha existido un consenso sobre la relación entre rendimiento académico y creatividad, algunas investigaciones actuales indican una correlación positiva entre ambas variables. Por ello se propuso un diseño para comprobar esta hipótesis al estudiar una muestra de estudiantes de diversas universidades con delimitación en la ciudad de Santiago de los Caballeros, seleccionados equitativamente entre hombres y mujeres; y se midió la creatividad mediante una prueba de inteligencia creativa y el rendimiento académico a través del índice académico acumulado. Se espera obtener resultados significativos que podrían influir en la educación del país, promoviendo estrategias que fomenten la creatividad como clave para el éxito académico.

Palabras clave: creatividad; correlación; diseño; estudiante universitario; rendimiento académico.


ABSTRACT

The relationship between academic performance and creative ability has recently sparked increasing interest. Although these topics have been studied for years, they are still being actively researched. Creativity does not only involve generating original ideas, but is related to skills such as critical thinking, problem solving, and intrinsic motivation, which contribute positively to academic performance. Therefore, it is important to foster creative environments in education that motivate students to investigate, explore, and delve deeper into their learning. This work seeks to explore the relationship between creativity and academic performance in Dominican university students, a topic that has been little researched in the Dominican Republic. The study sought to determine a correlation between these variables through an exhaustive bibliographic review and a qualitative approach methodology and non-experimental design, with a cross-sectional and documentary type. The evidence found showed that, although over the years there has not been a consensus on the relationship between academic performance and creativity, some current research indicates a positive correlation between both variables. Therefore, a design was proposed to test this hypothesis by studying a sample of students from various universities in the city of Santiago de los Caballeros, selected equally between men and women; and creativity was measured through a creative intelligence test and academic performance through the cumulative academic index. It is expected to obtain significant results that could influence the country's education, promoting strategies that foster creativity as a key to academic success.

Keywords: creativity; correlation; design; college student; academic performance.


RESUMO

A relação entre o desempenho acadêmico e a capacidade criativa tem despertado cada vez mais interesse recentemente. Embora esses tópicos tenham sido estudados há anos, eles ainda estão sendo ativamente investigados. A criatividade não envolve apenas a geração de ideias originais, mas também está relacionada a habilidades como pensamento crítico, resolução de problemas e motivação intrínseca, que contribuem positivamente para o desempenho acadêmico. Portanto, é importante promover ambientes criativos na educação que motivem os alunos a investigar, explorar e aprofundar seu aprendizado. Este estudo busca explorar a relação entre criatividade e desempenho acadêmico em estudantes universitários dominicanos, um tópico que tem sido pouco pesquisado na República Dominicana. O objetivo do estudo foi determinar a correlação entre essas variáveis por meio de uma revisão exaustiva da literatura, de uma abordagem qualitativa e de um projeto não experimental, transversal e do tipo documental. As evidências encontradas mostraram que, embora ao longo dos anos não tenha havido consenso sobre a relação entre desempenho acadêmico e criatividade, algumas pesquisas atuais indicam uma correlação positiva entre as duas variáveis. Portanto, foi proposto um projeto para testar essa hipótese por meio do estudo de uma amostra de alunos de várias universidades da cidade de Santiago de los Caballeros, selecionados igualmente entre homens e mulheres; a criatividade foi medida por meio de um teste de inteligência criativa e o desempenho acadêmico por meio do índice acadêmico cumulativo. Espera-se obter resultados significativos que possam influenciar a educação no país, promovendo estratégias que incentivem a criatividade como chave para o sucesso acadêmico.

Palavras-chave: criatividade; correlação; design; estudante universitário; desempenho acadêmico.


 

INTRODUCCIÓN

La palabra creatividad se muestra continuamente en los distintos medios de comunicación colectiva y parece ser una herramienta muy importante en diferentes campos de trabajo, y que, a su vez, se relaciona fuertemente con la expresión del arte, la música, la ciencia, entre otros (Chacón Araya, 2005). Etimológicamente, el origen de este término se encuentra en el vocablo latino creare, que significa crear y/o hacer algo nuevo (Vázquez Gestal, 2000). No obstante, a partir del siglo actual, la creatividad ha estado asociada al problema de su conceptualización, cuyo término ha sido relacionado con diversos significados, ya que el mismo es una etiqueta adherente a realidades muy diversas, pudiéndose hablar de creatividad verbal, artística, científica, musical, plástica, organizativa, etcétera.

Desde el famoso discurso inaugural de Guilford en el 1950, el estudio científico y psicométrico de la creatividad ha ganado diversas posiciones, posibilitando no solo su fomento y medición, sino también comprendiendo la relación de la creatividad con otros constructos. Se ha estudiado la relación entre creatividad, personalidad, inteligencia y éxito profesional; así como la relación entre la creatividad y el éxito académico (Ferrando et al., 2018; Chacón Araya, 2005).

Por lo que sabemos, para resolver las problemáticas actuales son necesarias las competencias relacionadas con el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad, las cuales son fundamentales en el siglo XXI. A su vez, Hernández et al. (2015), como se citó en García y García (2018), mencionan la importancia de formar profesionales creativos e innovadores; esto los motivó a defender la idea de incluir dichas competencias en las nuevas propuestas de metodologías y estrategias de evaluación.

Dicho esto, es más que evidente que la creatividad es inherente al ser humano y constituye un acto vital indispensable en distintos contextos (López Fernández et al., 2022). Es por esto que se considera de vital relevancia incorporar la creatividad como una competencia curricular para la adaptación del alumnado ante las exigencias sociales (García y García, 2018).

Siguiendo la referencia sobre la relevancia del desarrollo de la creatividad y la educación, de acuerdo con Runco y Sakamoto (1999), como se citó en Barbachán Ruales et al. (2020) "nos conciernen principalmente las teorías vinculadas al descubrimiento y la formulación de problemas, pues se destaca el papel de la formulación de problemas en los procesos creativos".

La creatividad y su fomento a través de las prácticas en el ámbito universitario, actualmente constituyen un tema de interés. Por esta razón se han realizado diversas investigaciones que analizan estas variables. Según Roke y Kalis (2015), como se citó en Acosta Molina et al. (2018), esta línea de investigación inició cuando Getzels y Jackson (1962) reportaron los primeros resultados de una investigación que procuró establecer el papel de la creatividad en los resultados escolares, y cuyos hallazgos fueron complementados por Torrance (1962), Yamamoto (1964) y Asha (1980).

Con relación a la variable del rendimiento académico, al igual que con la creatividad, su concepto tiene un carácter complejo y multidimensional, y está relacionado al resultado del aprendizaje; a su vez, posee diferentes concepciones por distintos autores y expertos del tema. De manera integral, hay consenso que sugiere que el rendimiento académico engloba distintas variables complejas por sí mismas, tales como pedagógicas, institucionales, sociodemográficas y psicosociales, según se indica en Montero et al. (2007), como se citó en Garbanzo Vargas (2013).

Según Touron (1984), como se citó en García (2015), se describe el rendimiento académico como un resultado promovido por la actividad educativa del docente y producido por el propio estudiante, ya sea dirigido o no de forma autónoma; no siendo producto de una única capacidad, sino más bien del resultado sintético de una suma de factores. Su abordaje se ha concentrado mayormente en niveles de la educación primaria y secundaria, mientras que los estudios en el nivel terciario se consideran escasos.

Esto concuerda con lo propuesto por De Miguel et al. (2002), como se citó en Garbanzo Vargas (2013), quienes expusieron que el rendimiento académico en estudiantes universitarios representaría un indicador estratégico para la valoración de la calidad en la Educación Superior, y este el resultado de la unión de diferentes factores que intervienen en la vida académica del estudiante.

Respecto a la relación entre ambas variables, Acosta Molina et al. (2018) plantean que, "los resultados entre la creatividad y el rendimiento académico han sido contradictorios a lo largo del tiempo"; pues como afirman García y García (2018), mencionados por el mismo autor:

Actualmente no se encuentra una línea homogénea en cuanto a la relación entre creatividad y rendimiento ya que, dependiendo del autor y de sus investigaciones se pueden encontrar correlaciones nulas, bajas o altas entre estas variables. Sin embargo, otras novedosas evidencias empíricas demuestran que existe una correlación positiva entre la creatividad y el rendimiento académico, y que esta relación depende experimentalmente de cómo se mida la creatividad, la asignatura que se evalúe y los procedimientos de evaluación que utilice el docente.

Durante más de seis décadas, la cuestión de si la creatividad y el rendimiento académico están relacionados, ha sido un foco de trabajo teórico y empírico. La respuesta de si hay una relación entre ambas variables, ha demostrado ser complicada por varios tipos de medidas y factores potencialmente intervinientes. Los resultados obtenidos de investigaciones anteriores han recorrido toda una gama, desde correlaciones positivas y negativas e incluso a tener una ausencia de correlación.

Con relación a este tema dentro del sistema educativo de República Dominicana, este enfrenta desafíos específicos que requieren una comprensión más profunda de los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, sobre todo porque el ámbito educativo ha tenido una tendencia histórica de abrazar filosofías tradicionalistas, propensas a emplear estrategias didácticas convencionales que fomentan el pensamiento convergente y el aprendizaje memorístico (Acosta Molina et al., 2018).

Por suerte, en el presente, la Educación Superior dominicana ha registrado un aumento en la promoción de la creatividad como parte integral del proceso educativo. Las instituciones universitarias de la República Dominicana están implementando enfoques pedagógicos innovadores que buscan estimular la creatividad. Esto implica la incorporación de métodos de enseñanza más activos, el fomento de la investigación y la resolución de problemas, así como el uso de tecnologías y recursos que permiten la expresión creativa de los estudiantes.

Cabe destacar que, dado que la creatividad actualmente ha demostrado ser una habilidad esencial para el éxito académico y profesional, es crucial investigar cómo se relaciona con el rendimiento académico en el entorno educativo. Sin embargo, a pesar de la relevancia teórica de la relación entre ambas variables, existe una falta de investigaciones empíricas en el contexto dominicano. Esta brecha en el conocimiento limita la comprensión de cómo y por qué es importante promover la creatividad en los estudiantes universitarios en República Dominicana. En el país no se evidencia literatura alguna que arroje un resultado sobre esta incógnita a nivel de la Educación Superior. Por consiguiente, se considera pertinente la evaluación de estas variables en el contexto universitario del país, para medir si existe o no un resultado correlacional, con el fin de desarrollar técnicas y métodos basados en el resultado obtenido, sobre todo en caso de que se produzca una relación positiva.

Si se confirma la hipótesis de que ambas variables están correlacionadas positivamente, dicha propuesta de estudio tendrá múltiples beneficios, ya que los hallazgos podrían conformar el diseño de estrategias pedagógicas y programas de formación docente que promuevan el desarrollo de la creatividad como herramienta para mejorar el rendimiento académico. Igualmente, la comprensión de esta relación podrá respaldar la implementación de políticas educativas más efectivas y centradas en el avance de habilidades creativas.

En la etapa inicial de este trabajo, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de la literatura científica y pedagógica para comprender las conexiones teóricas existentes entre la creatividad y el rendimiento académico en el contexto universitario. Posteriormente, se realizó una propuesta de diseño con la aplicación práctica, con la cual se aspira a comprender la relación entre la creatividad y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de República Dominicana, delimitada a la población de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Su utilidad pretende seguir explorando dichas variables, para determinar si la creatividad augura o no el éxito académico en estudiantes de Educación Superior, a través de la comparación con el rendimiento académico.

Se establece como objetivo general de este trabajo "analizar aspectos bibliográficos y diseñar una propuesta que determine la relación entre la creatividad y el rendimiento académico de estudiantes universitarios de República Dominicana".

 

MATERIALES Y MÉTODOS

En este trabajo se empleó una metodología de enfoque cualitativo y diseño no experimental, con corte transversal y de tipo documental, ya que se inició con la revisión y el análisis bibliográfico, y propone un diseño que pretende confirmar la correlación entre creatividad y rendimiento académico.

Luego del análisis a partir de la información existente se realizó el diseño de la propuesta para medir las variables, la cual fue validada con dos investigadores académicos. Dentro de la planificación del protocolo y metodología del proyecto, se sugiere utilizar a una población de estudiantes universitarios seleccionados de manera probabilística y utilizando el método de muestreo por estratificación; una cantidad de 25 participantes de sexo femenino y 25 participantes de sexo masculino por universidad, lo que daría un total de 50 voluntarios de todas las carreras de grado de universidades públicas y privadas de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Este tipo de muestreo a utilizar tiene la utilidad de subdividir el universo en segmentos homogéneos (estratos), para luego seleccionar una muestra de cada estrato de manera independiente. Dicho enfoque buscará garantizar una representación equitativa de los géneros en la muestra y abarcará, tanto a estudiantes de universidades públicas como privadas.

La variable creatividad se propone ser medida a través de la prueba CREA, un instrumento de evaluación de la creatividad que valora la capacidad de formular interrogantes por medio de cuatro juegos que tienen en cuenta los siguientes factores: fantasía, fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, detalles especiales y título. Según sus autores, la prueba CREA se sostiene en un modelo teórico que dirige su mirada a operaciones cognitivas no identificables con la producción creativa, pero de carácter necesario para el ejercicio de la misma. Desde esta perspectiva, y con un enfoque que se asemeja más a los métodos tradicionales utilizados para evaluar la inteligencia debido a su fundamentación, aunque muy cercano a la evaluación de la producción divergente en términos de contenido, se introduce un sistema de medición que se presume puede ajustarse a los estándares estadísticos de validación y, por lo tanto, quizás permitir una evaluación más objetiva de la creatividad. Su aplicación puede ser individual o colectiva y puede tener una duración de diez minutos. La prueba consiste en presentar una lámina con un dibujo y, en un tiempo determinado de cuatro minutos, los individuos tienen que generar todas las preguntas posibles.

El rendimiento académico será obtenido con el índice académico acumulado de la muestra, el cual consiste en la media ponderada de las calificaciones obtenidas de todas las asignaturas cursadas en un periodo.

En la práctica, muchos estudios que buscan comprender las razones detrás del éxito o fracaso académico suelen medir el desempeño estudiantil a través de las calificaciones o la obtención de certificaciones académicas. Así, una parte significativa de estas investigaciones analiza los resultados en un curso específico o en el conjunto de asignaturas de una institución educativa. Sin embargo, es importante señalar que este enfoque puede presentarse en sesgos, ya que los criterios de calificación y evaluación varían considerablemente entre profesores, materias, programas, escuelas e incluso universidades, lo que podría influir de manera significativa en la medición del rendimiento.

Sin embargo, diversos autores consideran que las calificaciones son el mejor indicador para medir el rendimiento académico, defendiendo que las materias instrumentales, como Lengua y Matemática, son las que determinan el rendimiento global.

En otras palabras, aunque utilizar únicamente las calificaciones para evaluar el rendimiento académico en la Educación Superior conlleva riesgos, principalmente debido a la subjetividad de los docentes, estas siguen siendo el método más común empleado para concretar la medición del rendimiento académico.

Para la aplicación práctica, se propone que el índice académico esté dividido por las escalas de valores oficiales (Tabla 1).

Tabla 1. Escala de valoración de índice académico

Numérica de 0 a 100

Numérica de 0 a 4

Conceptual

100

4

Excelente

80-99

3

Bueno

70-79

2

Satisfactorio

0-69

0-1

Deficiente

La recolección de datos requiere iniciar con una solicitud de permiso para realizar la propuesta, a través de las entidades académicas de las universidades seleccionadas. Posteriormente, se les pedirá participación de forma voluntaria a una población de estudiantes de todos los grados, dividiendo al grupo en dos estratos (femenino y masculino). Una vez la cantidad de la muestra por universidad acepte dicha iniciativa, se les otorgará un formulario para que puedan colocar sus datos y su consentimiento informado. Luego de cerrada la muestra de estudio, se les aplicará la prueba CREA, individualmente y de manera online. En adición a esto, se procederá a recoger la media ponderada del rendimiento académico de los participantes, la cual será obtenida a través de la revisión del historial de cada uno de los involucrados, los cuales aceptaron en el consentimiento informado.

Una vez se obtengan los resultados de la prueba CREA y la media del rendimiento académico, se conseguirá un análisis descriptivo de ambas variables y se analizarán los resultados. Los datos obtenidos de la corrección de la prueba serán tabulados y analizados de manera paramétrica mediante el coeficiente de correlación de Pearson a través del software IBM SPSS. Además, se realizarán análisis descriptivos para conocer los niveles de creatividad y rendimiento académico a través de la media, mediana y desviación estándar, así como la representación del porcentaje entre estudiantes de sexo femenino y masculino.

Para confirmar dicho supuesto, será necesaria la implementación práctica del diseño que se propone a continuación (Tabla 2).

Tabla 2. Fases y actividades de la propuesta

Fase

Actividades

1. Planificación del protocolo y metodología del proyecto

  • Revisar el diseño de la investigación, incluyendo la elección de las variables, los métodos de medición y la estrategia de muestreo.
  • Especificar los objetivos y metas concretas del proyecto.
  • Elaborar un plan de trabajo detallado, que contenga recursos, costos y tiempo estimado, cumpliendo las actividades de planeación, desarrollo, seguimiento y entrada en operación y cierre.

2. Validación de la propuesta

  • Validar con expertos el diseño de la investigación.

3. Reclutamiento

  • Etapa 1. Contactar a las instituciones
    • Contactar las universidades donde se pretende realizar la investigación.
    • Obtener el consentimiento informado de cada institución.
    • Asignar colaboradores dentro de las instituciones.
  • Etapa 2. Selección de la muestra
    • Identificar y contactar a los participantes potenciales.
    • Seleccionar una muestra de 25 participantes de sexo femenino y 25 de sexo masculino por universidad, mediante el muestreo por estratificación.
    • Obtener el consentimiento informado de cada integrante.

4. Recolección de información

  • Etapa 1. Aplicación
    • Asignar los días para la aplicación de la prueba CREA.
    • Administrar la prueba CREA de manera colectiva, en grupos de un máximo de 20 personas.
    • Recopilar los índices académicos de la muestra seleccionada.
  • Etapa 2. Creación de base de datos
    • Obtener los resultados de la prueba CREA.
    • Garantizar que el proyecto cumpla con todas las normas éticas, como el consentimiento informado y la confidencialidad de los datos.
    • Convertir las diferentes escalas de calificaciones de las universidades una misma escala de medición.
    • Obtener la media ponderada del rendimiento académico de la muestra.
    • Realizar análisis estadísticos de la correlación entre la creatividad y el rendimiento académico a través del software SPSS.

5. Análisis de datos

  • Determinar si existe una correlación positiva o negativa.

6. Interpretación de los resultados

  • Realizar un análisis descriptivo de ambas variables, comparando los resultados entre los grupos de sexo femenino y de sexo masculino.

7. Redacción del informe

  • Escribir un informe final que incluya una descripción completa del estudio, los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones.

8. Difusión de los resultados

  • Presentar los resultados en conferencias académicas y a profesionales del campo de la educación.
  • Publicar los resultados en diferentes motores de búsqueda académicos y/o científicos.

 

RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la revisión bibliográfica, se revela que, si bien a través de los años no ha existido de manera clara un consenso sobre la relación entre rendimiento académico y creatividad, algunas investigaciones actuales indican una correlación positiva entre ambas variables.

Esto podría dar como resultado la hipótesis de que, la creatividad y el rendimiento académico pudieran tener una correlación positiva en los estudiantes universitarios de la ciudad de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana. Además, se muestran evidencias de la existencia de causas y factores que propician o intervienen en el desarrollo de la creatividad y el rendimiento académico. Aunque por el momento estos hallazgos no están relacionados con el contexto universitario dominicano, proporcionan una base sólida para la comprensión de los factores que pudieran influir en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Superior en el país, lo cual resultará importante a la hora de comparar resultados en investigaciones a nivel local.

Para confirmar lo documentado, se propone un plan de trabajo que ayude a desarrollar o comprobar dicha hipótesis mediante la realización de una serie de actividades. Por tanto, es fundamental comprender que un diseño debe contemplar una ejecución por etapas, permitiendo ajustes en función de la retroalimentación obtenida a partir de los resultados parciales o la incorporación de nuevas técnicas que aporten mayor cantidad y calidad de datos. Por esta razón, la propuesta presentada sigue un enfoque sistematizado, integrando actividades respaldadas por distintos autores en la literatura consultada.

Para la implementación práctica del diseño se propone la utilización de la prueba CREA, ya que la misma contiene un diseño validado y es utilizada para investigaciones que buscan entender la creatividad, debido a su enfoque directo, facilidad de uso, relevancia educativa, y capacidad para proporcionar datos cuantificables y comparables. Los resultados obtenidos serán correlacionados con el índice acumulado de la muestra.

Respecto a la utilización del índice académico basado en las calificaciones de la muestra, diversos estudios señalan que las calificaciones obtenidas son el indicador más fiable para evaluar el desempeño académico, ya que reflejan los logros alcanzados en los distintos aspectos del aprendizaje a lo largo de la vida estudiantil. Estos logros abarcan dimensiones personales, académicas y sociales.

 

DISCUSIÓN

En la revisión exhaustiva de la literatura se ha podido destacar que, pese a que es habitual que en algunas investigaciones sobre la relación del rendimiento académico y creatividad no se encuentren datos concluyentes, esto se constata con estudios más actualizados como el realizado por Gajda et al. (2017), en el cual indican que "investigaciones previas han demostrado, en promedio, una relación positiva (aunque modesta) entre la creatividad y rendimiento académico, que es significativamente moderado por los tipos de medidas utilizadas para evaluar la creatividad y el logro". No obstante, señalan que esto no sería considerado como la respuesta definitiva; sino que, dichos resultados brindan a los investigadores una correlación de referencia que pueden usar en estudios posteriores para realizar comparaciones y realizar más exploraciones.

En un estudio correlacional realizado por Bano et al. (2021) a estudiantes de tres universidades de Pakistán, no se encontró una relación entre ambas variables, pero coinciden en que esto se debe a que los alumnos se basan en la memorización a la hora de aprobar los exámenes, lo cual influiría dentro de los resultados que se valoran para el rendimiento académico.

En un metaanálisis reciente ejecutado por Manaf et al. (2022), concluyen en que, al emplear el enfoque de correlación en 41 artículos académicos sobre creatividad y logro de aprendizaje, los investigadores han descubierto que existe una correlación positiva y significativa entre la creatividad y el logro de aprendizaje en la primaria, secundaria y Educación Superior.

Los autores resaltan la importancia de la creatividad en la educación, subrayando cómo el desarrollo de habilidades creativas puede mejorar la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la capacidad de innovación. Sin embargo, a pesar de la relevancia teórica de este tema, existe una falta de investigación empírica en el contexto dominicano.

La metodología propuesta en el presente diseño aportará un valioso aporte, ya que permitirá obtener información detallada sobre la relación entre la creatividad y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Santiago de los Caballeros en República Dominicana. A través de la aplicación de la prueba CREA y una exhaustiva revisión del historial académico de la muestra presentada, se recopilarán datos relevantes que permitirán analizar y comprender mejor estas variables.

Los resultados obtenidos a través de la prueba CREA podrán ser contrastados con los registros de rendimiento académico de los participantes. Esta etapa teórico-práctica sentará las bases para futuras fases de investigación en las que se llevará a cabo la aplicación práctica del diseño propuesto, permitiendo así explorar de manera más profunda la relación entre creatividad y rendimiento académico en un contexto universitario y evaluar el potencial de la creatividad como factor predictivo del éxito académico.

El interés por realizar un análisis descriptivo de los resultados y compararlos entre los universitarios de sexo femenino y masculino, se basa en que es un tema que aún no está resuelto por la investigación científica en la actualidad. Las razones de esta diferencia parece que no están muy claras y, las que hasta el momento se han proporcionado, no son suficientes. Una de las explicaciones se centra en que las diferencias se deben a los condicionamientos biológicos y genéticos, y a que tradicionalmente se realizan más investigaciones en hombres que en mujeres. Estudios realizados por Eysenck (1993), como se citó en Chacón Araya (2005), aluden a que hay una serie de presiones de tipo social y cultural que favorece la creatividad y el rendimiento de los varones y han obstaculizado la creatividad de las mujeres.

En cambio, en exploraciones de Aranguren e Irazábal (2012); Bindu y Thomas (2006); Chiecher et al. (2018); Elisondo (2013); Bermejo et al. (2014) y Kaufman (2006), como se citó en García y García (2018), se destaca que las mujeres se encuentran por encima de los hombres cuando se miden sus acciones creativas. Como existe esta disyuntiva respecto a los distintos estudios, los autores mencionan la necesidad de contar con más estudios para tratar este tema.

Respecto a la recopilación y análisis de datos, investigadores como Miles et al. (2014) recomiendan llevar a cabo la recolección y la exploración de resultados de manera sistemática y rigurosa para responder a las preguntas de investigación de manera efectiva. Para ello, se busca utilizar un software IBM SPSS, el cual calculará automáticamente el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables seleccionadas.

Para la formulación de hipótesis, luego de verificar la correlación entre la creatividad y el rendimiento académico, Fraenkel et al. (2012) sugieren proporcionar orientación y estructura para la recopilación y análisis de datos, facilitando la interpretación de los resultados. Para lograrlo, se deben deducir los resultados estadísticos partiendo de la pregunta o problema de la investigación y discutir las implicaciones prácticas de los hallazgos. Ya que se considera la relevancia teórica para esta propuesta, es posible comparar esta con los resultados obtenidos.

Luego de los análisis y conclusiones pertinentes, diversos autores subrayan la importancia de interpretar los resultados de manera coherente con el marco teórico, y comunicarlos de manera clara y efectiva para que sean comprensibles y útiles para la comunidad académica y profesional.

La probabilidad de lograr el éxito a la hora de llevar a cabo la propuesta del diseño planteado, se incrementará significativamente al seguir activamente la planificación planteada y su respectivo seguimiento a corto y largo plazo.

Los resultados de dicho estudio podrían tener implicaciones significativas para la educación en República Dominicana. Si se confirma la existencia de una relación positiva entre la creatividad y el rendimiento académico, se abriría una oportunidad para el diseño de estrategias educativas centradas en el fomento de la creatividad como un factor clave para mejorar el éxito estudiantil.

En conclusión, esta propuesta de diseño de investigación busca llenar el vacío existente en la comprensión de la relación entre creatividad y rendimiento académico en estudiantes universitarios de República Dominicana. Los resultados obtenidos de este estudio pueden contribuir a mejorar las prácticas educativas y las políticas en el país, fomentando un enfoque pedagógico que valore y promueva la creatividad como un elemento fundamental para el éxito académico del alumnado dominicano.

Para la implementación exitosa de la propuesta que se llevará a cabo al realizar el diseño planteado, se recomienda lo siguiente:

Todo ello, teniendo en cuenta que la Educación Superior en República Dominicana todavía enfrenta un desafío importante, que conlleva implementar una transformación educativa para establecer enfoques pedagógicos innovadores que apoyen una educación enriquecedora.

Además, se reconoce que, a la hora de aplicar esta propuesta de diseño, se podrían presentar algunas limitaciones como: la falta de disponibilidad de los participantes que representen la muestra, la falta de adquisición monetaria para los recursos de recolección de datos, la no autorización de las instituciones universitarias, y la poca o nula colaboración del personal académico y administrativo de las mismas. Para superar estas barreras se deberá contar con mayores recursos financieros y de tiempo al ejecutar la propuesta; esto puede lograrse presentando el proyecto en concursos de fondos de investigación o promoviendo la iniciativa como parte íntegra de los planes de investigación e innovación de las universidades en donde se lleve a cabo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Molina, L., Aristy, C. F., Almonte, Y. V., Lithgow, C. V., & de la Peña Álvarez, C. (2018). Relación entre Creatividad y Rendimiento Académico en Educación Básica.

Bano, S., Din, M., & Jabeen, M. (2021). Relationship of Creativity and Academic Performance of Students at Undergraduate Level. https://pssr.org.pk/issues/v5/2/relationship-of-creativity-and-academic-performance-of-students-at-undergraduate-level.pdf

Barbachán Ruales, E. A., Pareja Pérez, L. B., & Huambachano Coll Cárdenas, A. M. (2020). Niveles de creatividad y rendimiento académico en los estudiantes del área de Metal Mecánica de la Universidad Nacional de Educación de Perú. Universidad y Sociedad, 12(1), 202-208. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100202#B10

Chacón Araya, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". https://www.redalyc.org/pdf/447/44750106.pdf

Ferrando, M., Prieto, L., Sainz, M., & Ferrándiz, C. (2018). Creatividad y rendimiento académico. Número Temático: Desenvolvimento, Aprendizagem, Relação E Contexto Escolar, 122. https://comum.rcaap.pt/bitstream/10400.26/23077/1/PEC%20maio%2018.pdf

Fraenkel, J. R., Wallen, N. E., & Hyun, H. H. (2012). How to design and evaluate research in education (8th ed.). McGraw-Hill. https://www.scirp.org/reference/ReferencesPapers?ReferenceID=1046940

Gajda, A., Karwowski, M., & Beghetto, R. A. (2017). Creativity and academic achievement: A meta-analysis. Journal of educational psychology, 109(2).

Garbanzo Vargas, G. M. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1409-42582013000300004

García, P. Á. C., & García, M. F. (2018). Creatividad y rendimiento académico: un estudio de caso con alumnos de 4º curso de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 78(2), 77-95. https://doi.org/10.35362/rie7823203

García, R. T. M. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 31(6), 1041-1063. https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571059.pdf

Manaf, A., Dewanti, S. S., Mam, S., Susetyawati, E., & Ernawati, I. (2022). Is there a correlation between creativity and learning achievement? A meta-analysis study. REID (Research and Evaluation in Education), 8(1). https://doi.org/10.21831/reid.v8i1.51493

Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldana, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage Publications.

Roke, L., & Kâlis, E. (2015). Is there a link between creativity and school grades?: Research with 9th grade students. International Journal of Psychology: A Biopsychosocial Approach, 16, 7-22. https://doi.org/10.7220/2345-024X.16.1

Vázquez Gestal, M. (2000). Apuntes sobre creatividad: origen del término y su pervivencia. Revista Latina de Comunicación Social, 3(25). https://www.redalyc.org/pdf/819/81932506.pdf

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional