Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2025; 23(2), e3860
Artículo original
Paquete de multimedias interactivas sobre granos principales: una herramienta educativa innovadora
Interactive multimedia package on major grains: an innovative educational tool
Pacote interativo multimídia nos grãos principais: uma ferramenta educacional inovadora
Miguel Antonio Sarmiento Gómez1 0000-0002-8560-9661
miguel.sgomez@upr.edu.cu
Ernesto Miguel Ferro Valdés1 0000-0002-9060-8372
emferro@upr.edu.cu
Juan Daniel Rodríguez Hernández1 0009-0004-1079-2301
juandanielrodriguez276@gmail.com
Eliecer Chirino González1 0000-0002-6105-0509
eliecer@upr.edu.cu
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias. Departamento de Agronomía de Montaña. Pinar del Río, Cuba.
Recibido: 2/05/2024
Aceptado: 26/04/2025
RESUMEN
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, puestas en función de la pedagogía, dota de vías para adquirir los conocimientos necesarios para los usuarios. Dentro de su enfoque en el proceso pedagógico, la multimedia juega un papel importante. Este término se refiere al uso combinado de diferentes herramientas de comunicación: texto, imagen, sonido, animación y video. Este artículo tiene el objetivo de socializar el paquete de multimedias sobre granos principales como una herramienta pedagógica innovadora como alternativa a los libros. Para este se utiliza la plataforma de programación Neobook 5.8, la cual está diseñada para el desarrollo de multimedias y otras herramientas informáticas. Los métodos empleados fueron análisis y síntesis, histórico-lógico y encuesta. El resultado es una herramienta pedagógica novedosa que pone al alcance de los estudiantes, profesionales y productores valiosos conocimientos sobre la agricultura en general y los granos principales en particular. Se puede concluir que el paquete de multimedias interactivas sobre granos principales constituye una herramienta que facilita la adquisición de conocimientos básicos generales de una manera económica y práctica, favoreciendo así la correcta capacitación sobre dichos cultivos (maíz y frijol), desde una posición más interactiva.
Palabras clave: agricultura; programa informático; pedagógica; enseñanza multimedia.
ABSTRACT
Information and Communication Technologies, when applied to pedagogy, provide avenues for users to acquire the necessary knowledge. Multimedia plays an important role in this approach to the pedagogical process. This term refers to the combined use of different communication tools: text, images, sound, animation, and video. This article aims to promote the multimedia package on major grains as an innovative pedagogical tool, an alternative to textbooks. The Neobook 5.8 programming platform is used for this project, designed for the development of multimedia and other software tools. The methods employed were analysis and synthesis, historical-logical analysis, and surveys. The result is an innovative pedagogical tool that provides students, professionals, and producers with valuable knowledge about agriculture in general and major grains in particular. It can be concluded that the interactive multimedia package on major grains constitutes a tool that facilitates the acquisition of general basic knowledge in an economical and practical way, thus promoting proper training on said crops (corn and beans), from a more interactive position.
Keywords: agriculture; software; pedagogical; multimedia teaching.
RESUMO
As tecnologias de informação e comunicação utilizadas na pedagogia proporcionam meios de aquisição dos conhecimentos necessários aos usuários. Na sua abordagem ao processo pedagógico, a multimídia desempenha um papel importante. Este termo refere-se à utilização combinada de diferentes ferramentas de comunicação: texto, imagem, som, animação e vídeo. Este artigo tem como objetivo socializar o Pacote Multimídia Grãos Principais como uma ferramenta pedagógica inovadora em alternativa aos livros. Para isso, é utilizada a plataforma de programação Neobook 5.8, que se destina ao desenvolvimento de multimídia e outras ferramentas computacionais. Os métodos utilizados foram análise e síntese, histórico-lógico e levantamento. O resultado é uma nova ferramenta pedagógica que disponibiliza conhecimentos valiosos sobre a agricultura em geral e os principais grãos em particular para estudantes, profissionais e produtores. Pode-se concluir que o Pacote Multimídia Interativo sobre os principais grãos constitui uma ferramenta que facilita a aquisição de conhecimentos básicos gerais de forma barata e prática, favorecendo assim o treinamento correto sobre estas culturas (milho e feijão) a partir de uma posição mais interativa.
Palavras-chave: agricultura; programa de computador; pedagógico; ensino multimídia.
INTRODUCCIÓN
Los libros han desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia, como vehículos de conocimiento, cultura y sabiduría. Desde la antigüedad, los libros han sido guardianes de la información, transmitiendo ideas, pensamientos y descubrimientos a través de generaciones (Brom, 2013). Con el incremento de la producción de libros por medio de la imprenta, el proceso de alfabetización se extendió rápidamente, de milenios pasó a siglos, y con este fenómeno apareció la posibilidad de democratizar la cultura y el aprendizaje (Medrano Castrejón, 2023).
La revolución tecnológica experimentada en la década de los años 70 del pasado siglo XX constituyó el punto de partida para el desarrollo creciente de la era digital; las investigaciones ejecutadas a principio de los años 80 permitieron la convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, posibilitando la interconexión entre redes. De esta forma, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se han convertido en un sector estratégico; su influencia desde entonces está presente cada vez más en la dinámica de la sociedad, sus éxitos dependen en gran medida de la capacidad para adaptarse a las innovaciones tecnológicas en su propio beneficio (Granda Asencio et al., 2019).
En la actual sociedad del conocimiento, es imprescindible que la ciudadanía adquiera nuevas competencias para poder responder a las demandas que reclaman los cambios producidos por la evolución constante de la tecnología. Estas competencias se convierten en elementos esenciales de cambio en el nuevo paradigma educativo (Martínez Clares & González Lorente, 2019). Consiguientemente, la educación se convierte en un ámbito social pleno de relevancia, pues ha de formar en la adquisición de estas nuevas competencias a las ciudadanas y los ciudadanos que se han de integrar en la sociedad actual y futura, apropiándose el sistema educativo de una trascendencia extraordinaria (Díaz García et al., 2020).
La Educación Superior, en sus funciones de docencia, investigación y extensión se plantea la promoción de un docente capaz de enseñar a aprender y a pensar a sus estudiantes, apoyado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como uno de sus principales desafíos en el presente siglo XXI, hacia una cultura pedagógica que trascienda de los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje a uno capaz de formar a los estudiantes como ciudadanos críticos-reflexivos y activos, con fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo, que favorecerán su inserción en la sociedad del conocimiento (Caballero Díaz, 2022).
En el ámbito educativo agropecuario, las limitaciones existentes para cumplir de manera efectiva con su función encuentran en las nuevas tecnologías, como los recursos multimedias, un valioso aliado. Estas tecnologías se convierten en herramientas clave para contextualizar los conocimientos a las distintas regiones de influencia de los futuros profesionales, dotándolos de recursos flexibles y completos que les permitan hacer una contribución significativa a la sociedad. Además, estas herramientas pueden ser utilizadas para ampliar el entendimiento de los futuros profesionales en cuanto a la situación actual del tema, tanto a nivel internacional como nacional, proporcionándoles una visión más amplia y actualizada de la realidad en la que ejercerán su profesión.
En este sentido, las tecnologías multimedias ofrecen la posibilidad de enriquecer la formación de los estudiantes, proporcionándoles acceso a información actualizada y relevante sobre el ámbito agropecuario, a nivel local e internacional. Así, los futuros profesionales podrán adquirir una comprensión más completa de su campo de estudio y estarán mejor preparados para aportar soluciones innovadoras y efectivas a los desafíos que enfrenta la sociedad en este ámbito.
En este trabajo se pretende socializar el paquete de multimedias sobre granos principales como una herramienta pedagógica innovadora como alternativa a los libros.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sistema de programación utilizado
El paquete de multimedias sobre granos principales se desarrolló bajo el sistema Neobook 5.8. El Software Neobook es una potente herramienta de programación que permite a los usuarios crear aplicaciones interactivas sin necesidad de conocimientos extensos de programación.
Con Neobook, los usuarios pueden aprovechar su extenso conjunto de características, que incluyen capacidades de arrastrar y soltar, soporte para bases de datos, integración de medios, creación de formularios personalizados y mucho más. Esta herramienta de programación también permite la creación de aplicaciones que se ejecutan en entornos Windows, lo que la hace ideal para desarrolladores que desean llegar a un público amplio y diverso. Además, Neobook ofrece soporte para la creación de aplicaciones multiplataforma, lo que la convierte en una opción atractiva para aquellos que buscan expandir su alcance más allá de Windows.
Neobook es ampliamente utilizado por profesionales y entusiastas que buscan crear presentaciones interactivas, catálogos electrónicos, sistemas de gestión de información, programas de capacitación multimedias, juegos educativos y mucho más. Su enfoque en la facilidad de uso y su capacidad para generar resultados de alta calidad la convierten en una opción popular para aquellos que desean desarrollar aplicaciones personalizadas sin los requisitos de tiempo y conocimientos asociados con la programación tradicional.
Métodos teóricos utilizados
Métodos del nivel empírico
RESULTADOS
El paquete de multimedias sobre granos principales fue desarrollado en el departamento de Agronomía de Montaña perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", por el grupo de investigación y de desarrollo de software aplicados a la agricultura (Figura 1).
Figura 1. Launcher del paquete de multimedias sobre granos principales
Puede ser utilizado sobre los sistemas operativos de Windows, desde XP hasta Windows 10. Los requerimientos mínimos para su instalación son: sistemas operativos Windows listados, 500 MB de memoria RAM y 50 MB de espacio en disco duro para la instalación.
Entre las características del paquete de multimedias sobre granos principales, software pequeño de fácil transportación, está que la primera versión solo ocupa 200 MB de disco duro, por lo que no necesita grandes medios de almacenamiento. Puede ejecutarse de forma integrada al sistema, previa instalación o de forma portable. Es un software multiplataforma, ya que debido a su gran autonomía puede ejecutarse sobre cualquier sistema operativo de Windows utilizado en la actualidad. Inclusive sobre versiones portable sobre USB. No requiere grandes requerimientos, por lo que puede usarse en computadoras de bajos recursos tecnológicos. Ahorra todos los gastos relacionados con la imprenta y puede ser actualizado periódicamente. Protege al medio ambiente, ya que se eliminan todos los grandes daños que ocasiona la industrial de la imprenta.
Proceso de programación y confección del paquete de multimedias
Fase 1. Recopilación de datos
Para recopilar la información necesaria, se realizó una exhaustiva búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave relevantes como: tecnología, manejo agroecológico, maíz, frijol, multimedias y herramientas tecnológicas. Los artículos fueron recolectados de diversas bases de datos de renombre, tales como: Scopus, Google Scholar y SciELO, lo que permitió obtener información esencial y respaldada para la elaboración del paquete de multimedias.
Fase 2. Diseño del aplicativo
El desarrollo de la aplicación siguió una secuencia de pasos, desde la planificación hasta la implementación. Inicialmente, se creó un esquema de la aplicación, seguido por el diseño de la interfaz de usuario, donde se definieron, tanto su apariencia como la interacción del usuario. Para esto, se emplearon herramientas de diseño de Neobook para construir ventanas, botones, menús y otros elementos de la interfaz. Posteriormente, se generó el contenido de la aplicación, incluyendo texto, imágenes, videos y audio, organizándolo de manera coherente y estructurada.
Una vez completada la fase de diseño, se procedió a la programación, utilizando el lenguaje de programación de Neobook para añadir interactividad y programar las acciones que se activarían al interactuar con los elementos de la interfaz.
Finalmente, en la etapa de pruebas, se verificó que todas las funcionalidades operaran correctamente, culminando así el desarrollo de la aplicación.
Fase 3. Lanzamiento de aplicativo digital
Durante esta etapa, se abordaron las deficiencias de la aplicación mediante un proceso continuo de prueba y error para asegurar su funcionalidad y, fundamentalmente, su alineación con el contenido de aprendizaje acerca de la importancia de adquirir conocimientos sobre los cultivos seleccionados (maíz y frijol).
Con respecto al lanzamiento de la aplicación, se contempló su implementación en el departamento de Agronomía de Montaña San Andrés, con el propósito de evaluar, tanto la efectividad de las ventanas programadas como la adquisición de conocimientos por parte de los usuarios.
Se optó por evaluar la funcionalidad de la aplicación a través de la medición del nivel de satisfacción en el departamento de Agronomía de Montaña San Andrés, institución donde fue implementada, lo que arrojó los siguientes resultados.
Figura 2. Medición del impacto del diseño del aplicativo
La figura 2 muestra que el 91 % de los encuestados señala que la aplicación cuenta con una interfaz amigable para el usuario, fácil de utilizar, y al ser una aplicación sin conexión a internet, no presenta problemas de conectividad, lo que facilita su uso en cualquier nivel académico.
Tras un año de investigación, se encuestó a los usuarios del departamento de Agronomía de Montana para determinar cómo adquirían información sobre los cultivos (frijol y maíz), teniendo a su disposición el paquete de multimedias en el laboratorio del centro. Los resultados de esta encuesta se presentan en la (Figura 3).
Figura 3. Medición preferencias de fuentes de información
Según la encuesta, la mitad de los encuestados mostraron preferencia por el paquete de multimedias sobre granos principales para llevar a cabo labores de estudio e investigación sobre los cultivos del maíz y el frijol. Un 36 % indicó que utilizaba otros medios, como páginas web, Wikipedia y Google, para este propósito. El 14 % restante manifestó su preferencia por los libros como fuente de información.
Tomando en cuenta las opiniones de los usuarios encuestados se han establecido varias ventajas sobre la bibliografía en formato duro (libros) (Tabla 1).
Tabla 1. Comparación del paquete de multimedias interactivas sobre granos principales sobre los libros, según los usuarios actuales
Criterio de comparación |
Paquete de multimedias |
Libros |
Costo |
Sin costos debido a que la información se escoge de páginas web y libros online, las cuales son gratis. |
Vale su precio de impresión y en el caso de comprarlo ya editado vale según lo que estime la editorial. |
Medio ambiente |
No daña directamente al medio ambiente. |
Daña el medio ambiente ya que la industria de la imprenta emite grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, además de que para la impresión se necesitan muchos químicos que son muy perjudiciales para la naturaleza. |
Actualización |
Se actualiza sistemáticamente con las bibliografías más recomendadas por los expertos. |
Para actualizarla debe ser comprado o con la impresión de otro tipo de libros, lo cual supone grandes gastos y daños al medio ambiente. |
Además, el paquete de multimedias fomenta la cultura de las nuevas tendencias de la comunicación de la información. Hoy en día se hace aún más necesario el empleo de estas tecnologías porque están cambiando los modos de enseñanza y aprendizaje desde lo presencial o semipresencial hacia los encuentros online.
Ventajas de la utilización del paquete de multimedias sobre granos principales como herramienta pedagógica
Figura 4. Interfaz de la multimedia del frijol
Figura 5. Test con el que cuentan las multimedias. Ejemplo: multimedias del maíz
Oportunidades de usar un paquete de multimedias en la enseñanza de los principales granos
Actualmente, se trabaja en el desarrollo y en la incorporación a este paquete de multimedias de otros contenidos sobre granos principales, como lo son: el arroz, el maní, soya y el ajonjolí, para así enriquecer y ampliar el universo de información del paquete.
DISCUSIÓN
El paquete de multimedias interactiva sobre granos principales ofrece una herramienta poderosa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes, similar a lo que describe Enríquez Silva (2020) en multimedias para presentaciones interactivas. Al combinar imágenes y elementos interactivos, permite a los estudiantes explorar de manera más dinámica y práctica los conceptos relacionados con los granos, como su morfología, ciclo de vida, requisitos de cultivo y su importancia económica.
Esta variedad de recursos multimedias no solo facilita la visualización y comprensión de los temas, sino que brinda la oportunidad de experimentar virtualmente con escenarios agrícolas, identificar problemas potenciales y buscar soluciones innovadoras. Para Vega (2015), la aplicación multimedia apoya a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en su independencia y autogestión. En consecuencia, los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también desarrollan habilidades prácticas y un entendimiento más profundo de la agricultura, coincidiendo con lo expresado por Romero et al. (2005) en una multimedia para la enseñanza de algunas características de los suelos. Esto prepara a los estudiantes para hacer contribuciones significativas en este campo tan crucial.
El aprendizaje a través de herramientas tecnológicas es motivador, debido a que los estudiantes no sienten presión entorno a la adquisición de los contenidos cronológicamente predispuestos según su edad (Chuqui Tandazo et al., 2022).
Tal perspectiva está a tono con los resultados obtenidos, de igual forma con el criterio que entiende a la multimedias como herramienta de enseñanza-aprendizaje que mejora la calidad en la educación, ya que rompe los límites de espacio y tiempo. Además, garantiza que haya un efecto de aprendizaje inmediato que ayuda a las herramientas de enseñanza tradicionales; con ello se establece el escenario para que los estudiantes presenten sus capacidades de aprendizaje e innovaciones, tal como describen en sus estudios Mora Piña et al. (2019).
Las consideraciones sobre posibles inconsistencias en la metodología del estudio sobre el paquete de multimedias interactiva sobre granos principales son fundamentales para asegurar la validez de los hallazgos. Algunas limitaciones potenciales podrían incluir el tamaño de la muestra, la duración del seguimiento, y la diversidad de los estudiantes y contextos educativos. Sin embargo, a pesar de estas posibles limitaciones, el uso del paquete de multimedias interactiva sobre granos principales puede ser válido debido a su capacidad para ofrecer una experiencia de aprendizaje inmersiva y dinámica. Este no solo proporciona información, sino que fomenta la exploración activa y la posibilidad de hacer quiz de autoevaluación, lo que puede enriquecer significativamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Una interesante perspectiva, con la que se aviene la investigación, es la de Valdés y Troche (2022) quienes expresan que la etapa actual, a raíz de la Pandemia, ha posibilitado rediseño de los programas educativos, con cambios sustanciales profundos en el proceso de formación de profesionales, siendo la forma de organización docente que prevalece en la actualidad (no presencial, a distancia), lo que rompe con la tradicional educación presencial. Tal situación permite una utilización mayor de las TIC, por el papel de los materiales didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como portadores básicos de los conocimientos que el estudiante debe adquirir.
Lo anterior lleva a entender que investigaciones futuras deberían enfocarse en explorar de manera exhaustiva el impacto del uso de multimedias interactivas como herramienta pedagógica para estudiantes del sector agropecuario. Es crucial comprender cómo estas herramientas pueden mejorar la comprensión de conceptos agrícolas clave y promover un aprendizaje más efectivo y significativo en este campo.
Es por esa razón que el empleo del paquete de multimedias interactiva sobre granos principales como herramienta pedagógica es, a criterio de los autores, un aspecto a trabajar por profesores y estudiantes de las ciencias agropecuarias, particularmente desde una concepción que visualice sus oportunidades y ventajas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brom, J. (2013). Esbozo de historia universal. Grijalbo. https://books.google.com/books/about/Esbozo_de_historia_universal.html?hl=es&id=fTnCAAAAQBAJ
Caballero Díaz, P. (2022). El uso de las TIC como recurso educativo digital de enseñanza por docentes de carreras empresariales, universidad privada, Asunción, 2020. Revista Científica Estudios e Investigaciones, 11(1). https://doi.org/10.26885/rcei.11.1.25
Chuqui Tandazo, R. M., García Herrera, D. G., & Erazo Álvarez, J. C. (2022). Gamificación para fortalecer la lectura comprensiva en niños de diez años. Ciencia Digital, 6(4). https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2341
Díaz García, I., Almerich Cerveró, G., Suárez Rodríguez, J., & Orellana Alonso, N. (2020). La relación entre las competencias TIC, el uso de las TIC y los enfoques de aprendizaje en alumnado universitario de educación. Revista de Investigación Educativa, 38(2). https://doi.org/10.6018/rie.409371
Enríquez Silva, M. (2020). Características de las herramientas multimedias para el desarrollo de Presentaciones Interactivas. Revista Ciencia e Investigación, 5(Extra 1), 873-891. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7723208
Granda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000100104&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Martínez Clares, P., & González Lorente, C. (2019). Competencias personales y participativas vinculantes a la inserción laboral de los universitarios: Validación de una escala. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1). https://www.redalyc.org/journal/916/91664442012/html/
Medrano Castrejón, J. (2023). Reflexión sobre la importancia de la escritura, el libro y la encuadernación. Espacio Diseño, 2. https://espaciodisenoojs.xoc.uam.mx/index.php/espaciodiseno/article/view/2514
Mora Piña, P. F., Freire Quintanilla, M. H., Arévalo Cuadrado, E. P., & Barrera Basantes, R. L. (2019). Uso de herramientas multimedias en el proceso de enseñanza aprendizaje aplicado a la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 4(12), 188-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9063266
Romero, N., Ríos, M., & Di Salvo, E. (2005). Diseño de una herramienta multimedias para la enseñanza de algunas características de los suelos de la Cuenca del Río Maracay, estado Aragua. Enseñanza de las ciencias, Extra. https://ddd.uab.cat/record/78783
Valdés López, M., & Troche Isalgué, N. (2022). Materiales didácticos multimedias para la educación no presencial. Santiago, (157), 72-85. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5405
Vega Tapia, A. (2015). Multimedias, herramienta de apoyo al modelo de aprendizaje autogestivo. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1(1), 44-77. https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/14
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.