Mendive. Revista de Educación, 22(3), e3779
Artículo original
Método del código alfabético de lectoescritura para segundo año de la Educación Básica de Ecuador
Método de alfabetização do código alfabético para o segundo ano da Educação Básica no Equador
Leticia Lorena Paredes León1 https://orcid.org/0009-0005-6775-2236
Lorena Alexandra Castillo Pinzón1 https://orcid.org/0009-0004-2365-7280
1Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador. llparedesl@ube.edu.ec; lacastillop@ube.edu.ec
Paredes León, L. L., Castillo Pinzón, L. A. (2024). Método del código alfabético de lectoescritura para segundo año de la Educación Básica de Ecuador. Mendive. Revista de Educación, 22(3), e3779. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3779 |
Recibido: 19 de febrero, 2024
Aceptado: 22 de junio, 2024
RESUMEN
El método del código alfabético reviste gran importancia en el contexto de la Educación Básica Elemental, sobre la base del modelo constructivista. El objetivo del artículo fue socializar acerca de la pertinencia del método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en segundo grado de la Educación Básica, utilizando una estrategia lúdica. La metodología empleada fue mixta, usando métodos teóricos, como el histórico-lógico, el inductivo-deductivo, la modelación y el enfoque de sistemas, empíricos y estadísticos, los cuales permitieron fundamentar la temática abordada y conocer el estado actual del proceso de lectoescritura en la población y muestra seleccionada. El tipo de investigación que se realizó fue no experimental, descriptiva y de campo, que permitió encontrar las bases y fundamentos teóricos y prácticos para la mejora del entorno educativo, considerando que los resultados obtenidos demostraron las debilidades en la lectoescritura y el uso de métodos tradicionales en el área de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa "Cristóbal Colón", ubicada en el cantón Salcedo. Se diseñó entonces una estrategia lúdica basada en el método del código alfabético, para la lectoescritura en el segundo grado de la institución educativa citada. Esta estrategia incluyó diversos recursos didácticos como el alfabeto móvil, propuesto por María Montessori y su implementación en la práctica educativa. La estrategia lúdica propuesta fue validada de forma teórica a través de la consulta de especialistas, demostrándose así la pertinencia de su introducción en la práctica educativa, con lo cual se comprobó que el método de código alfabético tributa al fortalecimiento y desarrollo de las destrezas, habilidades, capacidades, actitudes, aptitudes y competencias de los estudiantes en el área de la lectura y escritura.
Palabras clave: estrategia lúdica; método del código alfabético; lectoescritura.
RESUMO
O método do código alfabético é de grande importância no contexto do Ensino Básico Fundamental, pautado no modelo construtivista. O objetivo do artigo foi socializar sobre a relevância do método do código alfabético no processo de ensino-aprendizagem da alfabetização na segunda série da Educação Básica, por meio de uma estratégia lúdica. A metodologia utilizada foi mista, recorrendo a métodos teóricos, como o histórico-lógico, o indutivo-dedutivo, a modelização e a abordagem sistémica, empírica e estatística, o que nos permitiu embasar o tema abordado e conhecer o estado atual do processo de alfabetização da população. e amostra selecionada. O tipo de pesquisa realizada foi não experimental, descritiva e de campo, o que possibilitou encontrar as bases e fundamentos teóricos e práticos para a melhoria do ambiente educacional, tendo em vista que os resultados obtidos demonstraram as fragilidades na leitura e na escrita e a utilização de métodos tradicionais na área de Língua e Literatura na Unidade Educacional "Cristóbal Colón", localizada no cantão de Salcedo. Foi então desenhada uma estratégia lúdica baseada no método do código alfabético, para a alfabetização do segundo ano da referida instituição de ensino. Esta estratégia incluiu diversos recursos didáticos como o alfabeto móvel, proposto por María Montessori e a sua implementação na prática educativa. A estratégia lúdica proposta foi validada teoricamente através da consulta a especialistas, demonstrando assim a relevância da sua introdução na prática educativa, com a qual se comprovou que o método do código alfabético contribui para o fortalecimento e desenvolvimento de competências, habilidades, habilidades, atitudes, aptidões e competências dos alunos na área de leitura e escrita.
Palavras-chave: estratégia lúdica; método de código alfabético; alfabetização.
INTRODUCCIÓN
El código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura resulta de gran importancia para la calidad educativa que requieren los niños y niñas en la actualidad, considerando que tributa al desarrollo de sus destrezas iniciales, en cuanto a la interacción sistémica de la lectura y la escritura en la Educación General Básica Elemental.
En el proceso de la adquisición del código alfabético se ha demostrado que los estudiantes, al fortalecer esta destreza, son capaces de leer sin silabear, acción que no ocurre cuando no se desarrolló de forma adecuada la conciencia lingüística, cuya evidencia muestra errores continuos en la lectura.
El desarrollo de las conciencias fonológica, semántica, léxica y sintáctica, es efectuada de forma eficaz y eficiente en los primeros años de aprendizaje si se realiza de forma vinculante el fonema y el grafema, dando lugar al fortalecimiento de aspectos indispensables: saber leer, saber escribir, a favor de una cultura escrita, porque estos contenidos "son interdependientes entre sí, pero, a la vez, son independientes para su enseñanza, pues cuando se enseña a leer, no se enseña a escribir. O cuando se enseña el código alfabético, no se enseña ni a leer, ni a escribir; se enseña la relación fonema grafema" (Mena Andrade, 2019, p. 3).
De esta forma, la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación mantiene una expectativa que consiste en que los niños y niñas de la región aprendan y tengan conocimiento del código alfabético, mediante la vinculación entre el fonema y el grafema.
Bajo este contexto, la Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 347 promueve la erradicación del analfabetismo funcional; por ello, el Ministerio de Educación del Ecuador, en cumplimiento de sus atribuciones y competencias prescritas por la ley y constitución dentro del Currículo Nacional para la Educación General Básica Elemental plantea "emplear el código alfabético de forma autónoma en la escritura" (Ministerio de Educación del Ecuador, 2021, p. 14).
Los recursos educativos didácticos son el apoyo pedagógico que refuerza la actuación del docente, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre los recursos educativos didácticos se encuentran: material audiovisual, medios didácticos informáticos, soportes físicos y otros, que van a proporcionar al formador ayuda para desarrollar su actuación en el aula. "Estos recursos son diseñados por los docentes respondiendo a los requerimientos del programa, motivando y despertando el interés de los estudiantes para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo la articulación de los contenidos teóricos de las materias con las clases prácticas" (Vargas Murillo, 2017, p. 1).
Los recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje se entienden, entonces, como el conjunto de materiales físicos o digitales que tienen como objetivo despertar el interés de los educandos, pues se insertan en las condiciones físicas y psíquicas de los mismos, contribuyendo significativamente a la adquisición del nuevo conocimiento.
La importancia de la utilización de los recursos didácticos en estudiantes de segundo grado se centra en la estimulación continua de los órganos sensoriales de los niños y niñas y de sus percepciones, puesto que, mediante ello, la aplicación del método del código alfabético se torna sencillo, viable y oportuno.
Las funciones que tienen los recursos didácticos deben tomar en cuenta el grupo al que va dirigido, con la finalidad de que ese recurso realmente sea de utilidad. Entre las funciones que tienen los recursos didácticos se encuentran: "a) proporcionar información, b) cumplir un objetivo, c) guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje, d) contextualizar a los estudiantes, e) factibilizar la comunicación entre docentes y estudiantes, f) acercar las ideas a los sentidos, g) motivar a los estudiantes" (Vargas Murillo, 2017, p. 2).
Todas las funciones antes descritas coadyuvan a estrechar la relación existente entre la lectura y la escritura, mediante la utilización de recursos didácticos, de forma específica los digitales, bajo las exigencias del mundo actual; pues su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en cualquier momento y etapa educativa, trae consigo una serie de ventajas a favor del aprendizaje significativo de los estudiantes.
De igual forma, se propicia la adquisición de su propio conocimiento; porque, como planteaba el teórico Vygotsky todo el desarrollo psicológico del ser humano es el resultado de la mediación que ejercen en el sujeto otras personas, objetos, instrumentos, signos y su significado, la que tiene lugar en la interacción entre un sujeto en desarrollo y otros. En esta dirección tienen un rol fundamental el maestro con la utilización de los recursos didácticos apropiados y los educandos a partir del trabajo colaborativo en el grupo escolar (Quintana Herrera, 2019, p. 15).
Todo lo anterior refuerza la importancia de aplicar el alfabeto móvil propuesto por María Montessori para el proceso de enseñanza de la lectoescritura, puesto que este recurso didáctico fue aplicado para la enseñanza de los sonidos, las letras y las palabras, evidenciando lingüista y lúdicamente la relación que existe entre los dos procesos.
El método de Montessori estipula el aprendizaje mediante la experimentación, porque los niños, al manipular con sus manos las letras y formar palabras, relacionan el sonido con cada una de ellas, aprendiendo por sí solos, tal como sostenía Montessori; porque los conocimientos deben encontrarse en el coeficiente intelectual del niño mediante los conocimientos previos para dar lugar al razonamiento y pensamiento crítico.
Sobre la utilización del método Montessori se han desarrollo diversas investigaciones que, al sistematizarlas, permitió conocer las características generales de este método: aprovechamiento de los periodos sensibles del niño o niña, porque es el momento en donde el estudiante se encuentra receptivo al aprendizaje, motivado y con gran entusiasmo por leer y escribir, identificándose en cierta forma con lo que está aprendiendo. Apunta también a la autonomía del educando, que decide aprender dando la espalda a lo forzado u obligado, porque no le atribuye valor alguno a la adquisición del conocimiento.
De vital importancia resulta el establecimiento de un entorno propicio, diseñando en el aula de clase lugares estratégicos con el material didáctico, que se visualice adecuadamente, viabilizando la enseñanza y aprendizaje de forma individual y colectiva en cualquier momento.
La teoría de María Montessori sostiene que el aprendizaje se debe centrar en el estudiante, propiciando su participación activa y eliminando todo tipo de actuaciones memorísticas, lo cual ha dado lugar al método Montessori, denominado Método de Pedagogía Científica, ya que induce a la observación y la experimentación, promoviendo un ambiente cuidadosamente preparado, que alienta el progreso desde actividades simples hasta complejas. ( ) Para María Montessori, el alfabeto móvil permite a los niños comprender la relación entre los sonidos y las letras de una manera más efectiva que la enseñanza tradicional basada en la memorización (Yagual Cedeño, 2023, p. 269).
Este método se basa en la alfabetización móvil, ya que es un recurso didáctico que permite que los niños y niñas tengan una relación directa con los sonidos, letras y posteriormente sílabas o palabras para dar lugar a la lectoescritura, por medio de letras en alto relieve. Este recurso didáctico, por medio de los sentidos les permite a los estudiantes alcanzar un aprendizaje significativo, según la teoría de David Ausubel, quien afirma que se "entiende que una teoría del aprendizaje escolar que sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico. Este referente inicialmente se llamó teoría del aprendizaje verbal significativo (Rodríguez Palmero, 2011, p. 3)
Igualmente, este método asume que el tipo de aprendizaje surge a partir de la aplicación del modelo constructivista propuesto por Piaget, quién sostenía que el conocimiento surge de la construcción que cada individuo realiza al adquirir información del entorno y de la interacción social, mientras que Vygotsky complementa esta teoría al decir que "el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico" (Payer, 2020, p. 1).
Por tanto, Piaget defiende que el aprendizaje debe ser individualizado, porque cada niño es un universo diferente; por lo tanto, su proceso cognitivo se desarrolla de forma diferente, permitiendo que aprenda de acuerdo a su propio ritmo y tiempo, siendo parte activa en la adquisición del conocimiento y el protagonista del mismo, propiciando que el conocimiento sea perdurable por ser asimilado mediante sus sentidos.
El método del código alfabético da vías, procedimientos, formas de hacer, que en una integración sistémica con los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje permite aplicar diversas técnicas lúdicas para el cumplimiento de sus fines y objetivos; y palear los estragos de la pandemia y luego de la postpandemia por COVID-19 en materia de lectoescritura; sobre todo los relacionados con el aprendizaje del código alfabético, un modelo tradicional y ambiguo, la desmotivación y la inexistencia de recursos didácticos efectivos dentro del contexto educativo.
Como resultado de un estudio exploratorio realizado sobre el proceso de la lectoescritura, en particular en la Unidad Educativa "Cristóbal Colón", ubicada en el cantón Salcedo, durante el año lectivo 2022-2023, a partir de la observación de clases de Lengua y Literatura, el análisis documental, encuesta a los padres de familia de los estudiantes y entrevista a los docentes, se pudo constatar una situación problemática centrada en la aplicación de un modelo tradicional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, que no propicia el aprendizaje significativo mediante la vinculación lúdica de la lectura y la escritura como procesos en interacción dialéctica. Se constató, además, la no utilización del método del código alfabético en el grado de estudio ni de la actividad lúdica, como agente motivador.
Por tanto, el objetivo del artículo es socializar acerca de la pertinencia del método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en segundo grado de la Educación Básica, utilizando una estrategia lúdica.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación empleó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, para la recolección de información relevante, con un diseño no experimental efectuado en la Unidad Educativa "Cristóbal Colón" del cantón Salcedo, durante el año lectivo 2022-2023, a través de un tipo de investigación descriptiva, que permitió puntualizar en las características y la situación educativa real de la población y muestra determinada. Para la investigación de campo participaron 37 estudiantes y un docente del área de Lengua y Literatura. Se debe aclarar que es una escuela de poca matrícula en general; en el segundo grado hay solo dos grupos, y un solo docente de Lengua y Literatura y se encuentra ubicada en un área de alto riesgo desde el punto de vista socioeconómico y cultural.
Los métodos teóricos que se emplearon fueron los siguientes:
Histórico-lógico: facilitó el estudio de la fundamentación teórica y conceptual sobre el código alfabético, su concepción como método y sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Inductivo-deductivo: permitió el desarrollo de un análisis minucioso, profundo y directo sobre el tema planteado, mediante una estructura lógica y ordenada que contiene conceptos generales, particulares y singulares para la aplicación del método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Análisis-síntesis: ayudó a identificar, planificar, organizar, estructurar y sintetizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura mediante el método del código alfabético.
Modelación: permitió la ejecución de abstracciones y generalizaciones que demuestran la viabilidad y proyección del método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, a partir del diseño de la estrategia lúdica.
Enfoque de sistema: se aplicó para dar lugar a la integración ordenada y cronológica de los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación. Además, fue utilizado para la determinación de la interdependencia, autodeterminación, autonomía, subordinación y vinculación directa con la estrategia lúdica.
Los métodos empíricos que se emplearon fueron los siguientes:
Observación directa: permitió al investigador obtener información de primera mano sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en segundo grado, a partir de las actuaciones de los estudiantes y los docentes en la clase de Lengua y Literatura.
Análisis documental: posibilitó la revisión de currículos y programas, así como el acceso a las planificaciones curriculares del área de Lengua y Literatura, del segundo grado, y la prevalencia legal del método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Encuesta: condujo a un acercamiento individualizado con los padres de familia de los estudiantes de segundo grado, conociendo su apreciación sobre el desarrollo de la lectoescritura de sus hijos o tutorados, y su conocimiento sobre procederes didácticos para reforzar la lectoescritura en casa.
Entrevista: ayudó a la obtención de información de la docente del área de Lengua y Literatura de la población investigada, y a valorar desde el punto de vista didáctico el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura y la utilización del método del código alfabético en sus clases.
La investigación efectuada observó los parámetros de ética investigativa, entre los cuales se pudo distinguir: respeto, honestidad, confidencialidad, de todas y cada una de las personas que formaron parte y participaron en la investigación de campo, quienes de forma libre y voluntaria aceptaron el consentimiento informado para la recolección de datos y el diagnóstico sobre la temática abordada.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el diagnóstico sobre el estado actual del proceso de la lectoescritura en segundo grado, paralelo "A" de la Unidad Educativa "Cristóbal Colón" del cantón Salcedo, mediante la aplicación de los métodos empíricos especificados y la valoración de la información obtenida.
En el análisis documental se revisó el Currículo Nacional de Ecuador de 2022, con énfasis en competencias; el programa del área de Lengua y Literatura; planificaciones curriculares y plataformas de aprendizaje del segundo grado. En todos se prescribió el desarrollo del proceso de la lectoescritura; sin embargo, no se dieron orientaciones precisas, procedimientos, formas de concebir las tareas docentes para el uso del método del código alfabético, lo que incidió en la continua utilización de métodos y procederes tradicionales, ajenos a los aportes más actualizados de la lúdica de la lengua.
Al aplicar la observación directa en 37 estudiantes del segundo grado, paralelo "A", el investigador pudo evidenciar los siguientes hallazgos: la participación de los estudiantes no era activa en un 76 %, a veces en un 19 % y no era en un 5 %; la participación activa no se presentó en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, porque los estudiantes no mostraron interés por aprender, las clases eran repetitivas, monótonas y memorísticas, situación que provocó problemas en la lectoescritura por la falta de comprensión y asimilación del conocimiento, ya que lo aprendido se tornó momentáneo y útil solo a corto plazo.
Las emociones para el aprendizaje de los niños y niñas en la Educación Básica Elemental son trascendentales, incentivan su participación y la captación de las indicaciones de forma fácil y ágil; sin embargo, se pudo evidenciar que hubo desmotivación en el aula de clase por la forma en la que se planificó el proceso de la lectoescritura, obteniéndose como resultado que un 81 % no pudo realizar las tareas docentes, a veces en un 14 % y sí, un 5 %, lo que trajo consigo el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura.
Uno de los objetivos principales que se establecen en las planificaciones curriculares es que los estudiantes puedan leer y escribir de forma correcta; para ello, se orienta el uso de actividades lúdicas y prácticas, para fortalecer las destrezas de los niños y niñas del segundo grado, aspecto discreto en las clases observadas, por lo que los estudiantes, no adiestrados en este tipo de actividad, no lograron realizarla en un 81 %, a veces en un 14 % y sí en un 5 %. Esto sucedió porque mostraron que tiene confusiones entre lo que oyen y escriben, en las tareas docentes orientadas.
El método del código alfabético no es utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura de forma correcta, porque no vincula fonemas y grafemas, no se prioriza entonces que los estudiantes identifiquen sonidos y formas de las letras para después formar sílabas, luego palabras y finalmente oraciones atribuyendo significado. No obstante, en la realidad, la vinculación de los fonemas y grafemas no se utilizó para la enseñanza del código alfabético en un 95 %, se realizó a veces en un 5 %, resultado que, al ser analizado, permitió comprender que este es uno de los problemas que dificultan a los niños leer y escribir de forma correcta.
Por tanto, se concluye que el método utilizado no fue el adecuado, ya que solo en contadas ocasiones la docente logró incentivar a los estudiantes hacia su aprendizaje, no le facilitó la reflexión acerca del lenguaje oral, sobre la base de la identificación, combinación o segmentación de diversas unidades léxicas provenientes de las palabras, a favor del desarrollo de las competencias comunicativas.
En esta investigación también se aplicó una encuesta a los padres de familia de los estudiantes del segundo grado, paralelo "A" de la Unidad Educativa "Cristóbal Colón" del cantón Salcedo, pudiendo distinguir los siguientes resultados. A la pregunta número 1, sobre cómo calificaría usted a la metodología utilizada por el docente para aplicación del código alfabético, se obtuvo que la respuesta de mayor rango fue una calificación regular con un 81 %, seguida de mala en un 11 %, y buena en un 5 %, porque la alternativa excelente no obtuvo valor alguno.
Esto significa que la metodología utilizada por los docentes para la aplicación del método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje era regular. Esto sucedió porque los docentes, al practicar un modelo educativo tradicional, obligaban al estudiante a memorizar el código alfabético y no a su aplicación lógica en la producción de significados.
En lo concerniente a la pregunta número 2, sobre la frecuencia con que sus hijos tenían confusiones en el proceso de lectura y escritura, se obtuvo como respuesta mayoritaria la alternativa siempre en un 67 %, casi siempre en un 14 %, casi nunca en un 11 % y nunca en un 8 %. Esto aconteció porque el fonema y el grafema no eran enseñados de forma vinculante con el código alfabético, deviniendo de una metodología memorística e inapropiada que separaba el fonema del grafema.
En cuanto a la pregunta número 3 acerca de la satisfacción sobre el rendimiento actual que tenía su hijo en el proceso de lectoescritura, la respuesta con mayor puntuación fue poco satisfecho en un 79 %, seguido de insatisfecho en un 16 % y de satisfecho en un 5 %, y la alternativa muy satisfecha no tuvo valor alguno. Lo anterior reafirmó que los padres no apreciaban un desarrollo de la lectoescritura adecuado.
La entrevista a profesores, en este caso a la docente que impartió la asignatura de Lengua y Literatura en el segundo grado, paralelo "A" de la Unidad Educativa "Cristóbal Colón" del cantón Salcedo, estuvo encaminada a recoger información sobre los métodos que utilizaba en el proceso de la lectoescritura y la inclusión de la actividad lúdica.
Con respecto a la primera pregunta, acerca de la aplicación del método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, la docente manifestó que dicho proceso pretende enseñar a los niños el alfabeto, haciendo que estos aprendan las letras e indicándoles cómo deben escribir y leer. Sin embargo, no enfatizó en la relación de los fonemas y grafemas con el código alfabético y, como contradicción, expresó que la enseñanza debe realizarse por separado, pues cada una representa un propio método en sí mismo. Lo primero fue que la lectura y la escritura no son métodos propiamente, y eran procesos que se complementan dialécticamente. De esta forma se evidenció la necesidad de la preparación lingüística y lúdica en los docentes.
La segunda pregunta de la entrevista se centró en la forma en que se desarrollaban las conciencias lingüísticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Se obtuvo como respuesta que este tipo de conciencias eran promovidas por medio de la aplicación del código alfabético, que solían irse agrupando y aplicando conforme el estudiante va adquiriendo un mayor grado de conocimiento; pero no se enfatizó en los procederes didácticos, en los recursos, en las tareas docentes necesarias y en la evaluación y control del proceso.
La tercera pregunta estuvo relacionada con la aplicación de actividades lúdicas en el método del código alfabético en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Se obtuvo como respuesta que las actividades que se realizaban eran diversas, tales como dibujar en la pizarra las letras o hacerles repetir de forma reiteradas las letras a los estudiantes. Se evidenció el escaso uso de la actividad lúdica, la falta de originalidad y creatividad en la construcción de tareas docentes basadas en juegos, y la confusión conceptual y procedimental, porque algunos ejemplos señalados por la docente no eran exactamente actividades lúdicas.
Estos resultados demostraron las insuficiencias en el proceso de la lectoescritura, lo que permitió proponer una estrategia lúdica basada en el método del código alfabético para el desarrollo del proceso de la lectoescritura en segundo grado, del paralelo "A" de la Unidad Educativa "Cristóbal Colón" del cantón Salcedo, de la Educación Básica en Ecuador.
La estrategia lúdica basada en el método del código alfabético para el desarrollo del proceso de la lectoescritura en segundo grado se estructura en diferentes etapas.
I. Diagnóstico
En esta etapa el objetivo fue evaluar el estado actual del proceso de la lectoescritura en segundo grado, cuyos resultados se plasmaron anteriormente, y se tomaron en cuenta en la presente etapa.
II. Planeación
En esta etapa se diseñaron acciones para instrumentar la estrategia lúdica basada en el método del código alfabético para el desarrollo del proceso de la lectoescritura en segundo grado del paralelo "A" de la Unidad Educativa "Cristóbal Colón" del cantón Salcedo, de la Educación Básica en Ecuador.
En consecuencia, se especificaron tres momentos, conforme se describen a continuación:
Primer momento: correspondió al antes, es decir, planificar el aprendizaje basado en el juego por medio del alfabeto móvil para la enseñanza del código alfabético en el proceso de la lectoescritura.
Segundo momento: se refirió al durante, siendo este momento oportuno para que el estudiante participe de forma activa en la adquisición de su propio conocimiento, mediante la utilización del recurso didáctico denominado alfabeto móvil. Para ello, en primer lugar, se asume el hecho de proponer un reto específico para que los estudiantes lo ejecuten y puedan interactuar de forma directa; en segundo lugar, establecer las reglas del juego, con la finalidad de que el estudiante conozca la mecánica y reglas del juego evitando inconvenientes y dilataciones; y, en tercer lugar, crear un sistema de recompensa, para que el estudiante siga motivado, mostrando así mayores competencias por aprender.
Tercer momento: se refirió al después, o sea, proponer una competición motivante, para que el estudiante siempre muestre una participación activa, que le permita vincular lo teórico con lo práctico; con niveles de dificultad creciente, mediante la creación de actividades que transiten de lo simple a complejo.
III. Ejecución
Para esta fase, el objetivo fue ejecutar diversas actividades que permitan el desarrollo de las cuatro conciencias lingüísticas en el aprendizaje del método del código alfabético para la lectoescritura de los estudiantes del segundo grado paralelo "A" de la Unidad Educativa "Cristóbal Colón". Para ello, se procedió a ejecutar los tres momentos indicados en la etapa de planeación de la propuesta, conforme se indican a continuación:
Primer momento: considerando que este momento involucró a las dos primeras fases del aprendizaje basado en juegos: para dar cumplimiento a la primera fase se dio a conocer a los estudiantes los objetivos que se pretenden alcanzar, siendo este la lectoescritura, saber leer y escribir de forma apropiada de acuerdo a la edad en la que se encuentra; para dar cumplimiento a la segunda fase se indicó a los estudiantes el alfabeto móvil como una herramienta de juego que se utiliza para aprender la lectoescritura. Además de ello, se hizo uso de la segunda etapa del aprendizaje basado en el juego, que fue transformar el aprendizaje en juego para propiciar un potencial interés por aprender, mayor motivación y trabajo con las emociones, de forma tal que se sientan en su área de confort de acuerdo a la edad, y a su capacidad de descubrir e indagar y aprender.
Segundo momento: se aplicaron las tres siguientes fases del aprendizaje basado en juegos: para la tercera fase se orientó el reto de describir el alfabeto con sus fonemas y grafemas de forma ordenada, adecuada y correcta; para la cuarta fase determinó la formación de grupos de cinco integrantes seleccionados de forma heterogénea, con instrucciones para la descripción de las letras de forma ordenada o desordenada, siempre, pero desde la descripción gráfica y fonológica de las letras. También se orientó la selección de los grupos con mayor acierto, así como un sistema de recompensa, sin obviar la atención a los grupos desventajados.
Tercer momento: se aplicaron las dos últimas fases del aprendizaje basado en juegos. Para la sexta fase se propuso una competición motivante que consistió en que cada grupo de estudiantes forme palabras con las letras del alfabeto móvil. Para esta actividad se entregó a cada grupo un conjunto de letras del alfabeto móvil, a fin de que fuesen colocadas en cualquier lugar del salón de clases y sin que el resto de compañeros pudieran visualizar en el lugar en dónde se colocaron. Posterior a ello, se dio la oportunidad de que cada grupo buscara y encontrara las letras y formara las palabras posibles con las letras halladas; bajo esta misma modalidad de juego se dio paso a la última fase de esta estrategia, que consistió en establecer niveles de dificultad creciente, para lo cual se solicitó la construcción de dichas palabras con los nombres de todos los integrantes del grupo.
IV. Evaluación
El objetivo de la etapa de evaluación consistió en verificar el avance del proceso de la lectoescritura con la actividad lúdica y el empleo del método del código alfabético. Se realizó un juego de mayor dificultad, formando ya no solo palabras sino también oraciones y se acentuó la recompensa.
Para la validación teórica de la estrategia lúdica basada en el método del código alfabético en segundo grado, se aplicó el método de la consulta a especialistas. En este caso, se encuestaron a seis especialistas, todos docentes titulados en el área de ciencias de la educación, con una preparación académica en posgrado relacionada con la Educación General Básica Elemental y con una experiencia en docencia que oscila entre los 5 y 15 años; todos han sido profesores de Lengua y Literatura de segundo grado.
Los resultados de la consulta a especialistas se resumen a continuación:
La evaluación que se obtuvo por parte de los especialistas permitió evaluar de pertinente la propuesta de la estrategia lúdica presentada.
DISCUSIÓN
Las investigaciones de Torres Gómez (2019), así como la de Mena Andrade (2019) permiten conocer cómo la utilización de recursos didácticos mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura dentro de la Educación General Básica Elemental, y tributa al fortalecimiento de las destrezas, habilidades, capacidades, actitudes, aptitudes y competencias de los estudiantes.
La aplicación de estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura es fundamental porque permite que los objetivos y metas trazadas en el aula de clases se cumplan conforme a la planificación, permitiendo que el estudiante llegue a un aprendizaje significativo, íntegro y trasferible.
Los docentes son los encargados de escoger y seleccionar la estrategia lúdica que más se acople a la realidad estudiantil, a partir de la caracterización psicopedagógica del grupo y a los componentes didácticos del programa, pues de esto depende la eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. El docente asume un rol de guía dentro de la enseñanza, y el estudiante adquiere un protagonismo en el aprendizaje; de esta forma el ambiente educativo es confortable, armónico y motivador.
Para utilizar una estrategia lúdica en el proceso de enseñanza-aprendizaje es importante aplicar sus cuatro etapas que son: diagnóstico, planeación ejecución y evaluación, pues a partir de ellas las actividades se podrán mostrar controladas, ordenadas y estructuradas facilitando la enseñanza y aprendizaje del método del código alfabético.
La estrategia lúdica propuesta para el proceso de enseñanza-aprendizaje del código alfabético en la lectoescritura de los estudiantes del segundo grado es importante, puesto que se diseña con actividades propias de su edad, lo cual hace que el aprendizaje sea llamativo y el estudiante se motive e interese por aprender, pues siempre estará activo y la adquisición del conocimiento dejará de ser algo memorístico e inducido.
Para aplicar la estrategia lúdica resulta trascedente la utilización de recursos didácticos, como el alfabeto móvil, en la aplicación del código alfabético, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura para la Educación General Básica Elemental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mena Andrade, S. (2019). Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica. Revista Andina de Educación, 3(1), 2-7. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.1
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. Ministerio de Educación del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2021/12/Curriculo-priorizado-con -enfasis-en-CC-CMCD-CS_Elemental.pdf
Payer, M. (2020). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Revista Scielo. 4(7), 1-4, https://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf
Quintana Herrera, Y. (2019). Recursos didácticos para la comprensión de significados por los educandos con retraso mental en condiciones de inclusión. Revista Científico-Metodológica, 65. 1-8, https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657469025.pdf
Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d'Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa 3(1). 29-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Vargas Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762017000100011
Yagual Cedeño, G. I. (2023). El Alfabeto Montessori en el Proceso de Lectoescritura de Niños de 5 A 6 Años. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2012
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional