Mendive. Revista de Educación, 22(2), e3770

Artículo original

Sistema de estrategias de aprendizaje para formación en valores a través de las TIC

 

System of learning strategies for value formation through TIC

 

Sistema de estratégias de aprendizagem para formação em valores através das TIC

 

Perla Elizabeth Ventura Ramos1https://orcid.org/0000-0001-8680-1703
Jesús Zaratoga Martínez1https://orcid.org/0000-0003-3685-7578
Norma Yadira Memije Alarcón1https://orcid.org/0000-0002-3402-1112

1Escuela Superior de Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Guerrero, México grupoinvestig@outlook.com

 

Citar como
Ventura Ramos, P.E., Zaratoga Martínez, J., Memije Alarcón, N.Y. (2024) Sistema de estrategias de aprendizaje para formación en valores a través de las TIC. Mendive. Revista de Educación, 22(2), e3770. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3770

 

Recibido: 7 de febrero, 2024
Aceptado: 29 de abril, 2024

 


RESUMEN

El manejo de las TIC, incide tanto de manera positiva como negativa en la formación en valores en los jóvenes. El artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación acerca de la formación en valores a través de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), en particular en los jóvenes estudiantes del primer año de la Licenciatura en Derecho, de la Facultad de Derecho, Chilpancingo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y su implementación a partir de un Sistema de estrategias de aprendizaje. Se empleó un diseño de muestreo no probabilístico por conveniencia donde se valoró la frecuencia y el nivel de uso de aplicación con que utilizan las TIC los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Derecho de la UAGro. Se aplicaron métodos de investigación como análisissíntesis, inductivo, deductivo y descriptivo, histórico-lógico junto a métodos empíricos como la observación, la entrevista a profesores y la encuesta a estudiantes, fue aplicada, además la estadística descriptiva, que posibilitó la interpretación cuantitativa y cualitativa de los datos. El principal resultado estuvo en el Sistema de estrategias de aprendizaje para formación en valores a través de las TIC. Como conclusiones se corroboró la importancia que poseen los medios o herramientas tecnológicas en la formación en valores, especialmente en los estudiantes de la Lic. en Derecho, sobre todo la promoción el pensamiento de manera efectiva, creativa e innovadora, constructiva y crítica frente a su entorno.

Palabras clave: estrategias de aprendizaje; valores; TICs.


ABSTRACT

The use of ICTs has both positive and negative effects on the formation of values in young people. The article aims to present the results of documentary research on the state of the problem and the importance of value formation through Information and Communication Technologies (ICT), particularly in young students in the first year of the law degree at the Faculty of Law, Chilpancingo of the Autonomous University of Guerrero (UAGro). A non-probabilistic convenience sampling design was used to assess the frequency and level of application use with which first-year law students at UAGro use ICTs. Research methods such as analysis-synthesis, inductive, deductive and descriptive, logical historical, the method of documentation study, and empirical methods such as observation, teacher interviews, and student surveys were applied. Descriptive statistics were also applied, which enabled quantitative and qualitative interpretation of the data. The main result was the System of Learning Strategies for Value Formation through ICT. As conclusions, the importance of technological media or tools in value formation, especially in young students, was corroborated, especially the promotion of effective, creative, innovative, constructive, and critical thinking in the face of their environment.

Keywords: learning strategies; values; ICTs.


RESUMO

A utilização das TIC tem um impacto positivo e negativo na formação de valores dos jovens. O artigo tem como objetivo apresentar os resultados de uma investigação sobre a formação em valores através das Tecnologias de Informação e Comunicação (TIC), nomeadamente em jovens estudantes do primeiro ano do Bacharelado em Direito, na Faculdade de Direito de Chilpancingo da Autônoma. Universidade de Guerrero (UAGro) e sua implementação baseada em um Sistema de estratégias de aprendizagem. Foi utilizado um desenho amostral não probabilístico por conveniência, onde foram avaliados a frequência e o nível de uso do aplicativo com que os alunos do primeiro ano da Licenciatura em Direito da UAGro utilizam as TIC. Foram aplicados métodos de pesquisa como análise-síntese, indutiva, dedutiva e descritiva, histórico-lógica e também métodos empíricos como observação, entrevistas com professores e pesquisas com alunos, o que possibilitou a interpretação quantitativa e qualitativa. os dados. O principal resultado foi no Sistema de estratégias de aprendizagem para formação em valores através das TIC. Como conclusões, foi corroborada a importância dos meios ou ferramentas tecnológicas na formação de valores, especialmente nos estudantes da Licenciatura em Direito, especialmente na promoção do pensamento de forma eficaz, criativa e inovadora, construtiva e crítica face ao seu entorno.

Palavras-chave: estratégias de aprendizagem; valores; TIC.


 

INTRODUCCIÓN

La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad, es una vía para lograr que esta sea mejor, idea que marca la necesidad y actualidad del tema de la formación en valores en contextos educativos.

En un mundo donde la sociedad está en constante desarrollo tecnológico, es imposible ignorar la influencia e importancia del avance de las TIC en todos los órdenes de la vida. El tema se ha convertido en uno de los de mayor actualidad en materia educativa, ya que han cambiado formas de pensar y de hacer, específicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje

En ese escenario, la formación en valores en los estudiantes de Derecho requiere de una reflexión acerca del impacto de las TIC en los aprendizajes y en el dominio de diversas habilidades tecnológicas necesarias para su desempeño como profesionistas. Los estudiantes que están llegando a las aulas desde la educación básica hasta el nivel superior, vienen con pensamientos y modos de actuar en su educación, que conectan sus aprendizajes con su uso cotidiano. Es importante dar atención al estudiante con base en sus estilos de aprendizaje, haciendo énfasis en que constituyen una generación que ha crecido junto a los avances tecnológicos, rodeados de computadoras, redes sociales, telefonía móvil y otras herramientas afines.

Estas características del estudiante universitario, muestran la necesidad de aprovecharlas para motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su mismo lenguaje, con el apoyo de contenidos gráficos y multimedia. Las estrategias de aprendizaje deben ser un objetivo de la formación temprana del estudiante: aprender a aprender es el camino para que sean capaces de construir su propio saber. El sistema educativo tiene entonces el reto de aprovechar ese perfil para mejorar sus desempeños académicos, todo lo que demanda cambios a los procesos de enseñanza-aprendizaje y una educación innovadora.

El docente juega un papel fundamental como facilitador del conocimiento, pero también como formador de valores de la profesión, por lo que se espera que incorpore estrategias de aprendizaje utilizando las TIC, que contribuyan a la integración de valores mediante la participación activa y colaborativa en ambientes educativos informáticos. Sin embargo, a pesar de que resultan escasos los estudios sobre estrategias de enseñanza aprendizaje del Derecho, la observación de la práctica docente en la Facultad de Derecho de la UAGro, y los estudios referidos en la bibliografía nacional e internacional sobre el tema (Martínez, 1995; Bolívar, 2002; González; 2003; Mesa, 2004; 2011; Farell; 2012; Guerrero y Gómez, 2013; De Paz, 2014; González y Castillo, 2016), muestran que todavía predomina la clase tradicionalista y expositiva, y que prevalece en el aula la actividad del docente. Por otra parte, los docentes tienen limitados conocimientos tecnológicos y utilizan escasamente las TIC en la enseñanza.

Al abordar esta problemática, surgen las siguientes preguntas: ¿cuál es el lugar de las TIC en la formación en valores?, ¿Pueden contribuir ellas a formar y/o fortalecer valores en los estudiantes universitarios?, ¿Cómo propiciar la formación en valores desde el empleo de las TIC en estudiantes de la Licenciatura en Derecho de la UAGro, México?

El presente artículo, aporta una información que surgió de la necesidad del desarrollo de valores a través del manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en los jóvenes estudiantes del primer año de la Licenciatura en Derecho de la UAGro, situación que invita a la búsqueda de alternativas de solución en cuanto al uso de las herramientas necesarias para que los maestros y estudiantes participen en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La socialización del resultado a través del artículo, se traducirá en beneficio y mejoras, para los actores principales del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del manejo de las TIC, esto servirá de base para clarificar la importancia del estudio tecnológico desde un enfoque metodológico y ético en los estudiantes de Derecho. La integración de las TIC, en educación ya no es una novedad, sino algo cotidiano, los contenidos de enseñanza y aprendizaje han cambiado con su sola aparición en el aula. En la labor docente es necesario tomar en cuenta que debe ser trabajo activo y en conjunto entre el profesor y el alumno.

Los métodos de enseñanza siguen cambiando y readecuándose a las condiciones actuales, siendo las tecnologías de información y comunicación, un soporte en el proceso Enseñanza Aprendizaje, construyendo un modelo tecnológico a través del uso de las herramientas educativas y la formación en valores éticos, mediante aplicaciones que apoyan al profesor y alumnado.

Por otra parte, el propósito fundamental de la educación es contribuir al desarrollo integral de nuestros alumnos. Para lograr este objetivo, corresponde a la educación fomentar, el desarrollo ético y social a partir de acciones o estrategias que promuevan los valores, así como la realización de actividades estratégicas que ayuden a conocer y reflexionar al alumnado sobre los problemas más apremiantes de nuestra sociedad y le sirvan para resolver conflictos.

Las razones señaladas anteriormente, son las que motivaron la investigación. Actualmente, las TIC, están sufriendo un desarrollo acelerado y la pérdida de valores en los jóvenes estudiantes, está afectando prácticamente todos los campos de la sociedad; la educación no es una excepción. Se considera que un sistema de estrategias de aprendizaje que promueva la participación de los alumnos con estímulos derivados de las TIC y actividades de autoaprendizaje sobre contenidos con valores éticos en el marco de la asignatura Manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (MTIC), que se imparte en el primer semestre de la Licenciatura en Derecho, constituye una alternativa para el desarrollo y la integración de valores en el estudiante de Derecho de la UAGro.

La Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, cuenta con una unidad de aprendizaje referente a las TIC, en su plan de estudios, la integración del Manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (MTIC), la que deber ser el tema central para la transformaciones que se derivan de las herramientas digitales, se debe contemplar las estrategias de cambios para el maestro y alumno ante los procesos tecnológicos y así lograr la actualización académica de alto nivel en el profesorado.

Se entiende que la ética implica la colaboración del individuo con el grupo, aplica hábitos de conducta para convivir en comunidad, por ello se consideró necesario contribuir con la realización de estrategias de aprendizaje para educar en valores a través de las TIC mediante un sistema que ofrece a los alumnos los contenidos clave y los temas a trabajar, para que adquieran un aprendizaje significativo.

Una educación para la formación en valores considera el tipo de estudiante que se quiere formar y, por ende, el tipo de comunidad estudiantil que se quiere. Por lo tanto, se requiere de procesos de aprendizaje significativos, es decir, de ambientes de aprendizaje que favorezcan la relación armónica del saber conocer, el saber hacer y el saber ser de los (as) estudiante participante.

Los docentes de la Facultad de Derecho, deben construir ambientes de aprendizajes variados, motivadores, significativos, afectivos, en donde se privilegie la participación, la autonomía, la inclusión, el respeto, actitudes y valores éticos, donde debe propiciar el diálogo con la cultura, con la multiculturalidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del estudiante para su desarrollo valores y para promover la convivencia del mismo.

Un enfoque de desarrollo humanista de la educación exige de los facilitadores, tomar una posición para la construcción de nuevos saberes, nuevas formas de comunicarnos, nuevos métodos, nuevas formas de ser y de actuar, que reflejen en forma explícita el tipo de educación que ofrecemos a nuestros estudiantes. Es por ello que cuando hablamos de las TIC, no podemos ubicarla como una caja de herramientas, si no como un conjunto contenido de aprendizajes, donde existe la relación activa o pasiva del alumno o del profesor.

La denominada "brecha digital" se encuentra muy difundida en la comunidad estudiantil y con ella se quiere expresar la gran diferencia que existe actualmente en el acceso real a las TIC entre estudiantes dentro de las instituciones educativas universitarias. En el presente trabajo pretendemos mostrar la relación del desarrollo de valores éticos a través y del manejo de la tecnología en los estudiantes, de cómo inciden los valores básicos y de la naturaleza del comportamiento, actitud o cualidades de personalidad del alumno ante los dispositivos o herramientas digitales como: computadoras, teléfonos móviles, servidores, navegadores de la red, juegos, chat, plataformas educativas, redes sociales, canal de videos, blogger, etc. No cabe duda que estos dispositivos o recursos digitales recogen los síntomas o consecuencias de cómo se manifiesta la conducta personal de los estudiantes ante la innovación digital y los resultados que se produce al no saber hacer buen uso de estos recursos tecnológicos los mismos estudiantes o docentes.

En el Plan de estudio de la Facultad de Derecho, se enfatiza en que las competencias del estudiante son un conjunto integrado y especifico de valores, saberes, actitudes, y habilidades, que al entrar en acción, permiten obtener un resultado determinado en el aprendiente con la finalidad de comprender y transformar el mundo y la naturaleza; además, contribuye al desarrollo de la persona en razón de las necesidades colectivas de convivencia, desarrollando habilidades y mostrando un pensamiento reflexivo, razonado, crítico, analítico y lógico, que le permite aplicarlo en su vida cotidiana y en su desarrollo académico.

Desde la perspectiva personal como docente pueden llevarse a cabo de dos maneras distintas estos dos conceptos: El uso de las TIC con fines estratégicos educativos, construyendo pensamientos positivos o en su caso con propósitos destructivos o negativos hacia la Tecnologías de información y comunicación. Es importante, entonces, reflexionar sobre la relación Tecnológica y la formación en valores éticos en nuestras actividades educativas diarias, si realmente están apuntando a la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje de la formación disciplinar del estudiante donde se rescatarán los valores para una sociedad comprometida.

Con la esperanza de encontrar alternativas y soluciones que ofrecen las TIC y el desarrollo de valores para los estudiantes, que puedan ayudar en su crecimiento como seres humanos, se desarrolló la investigación basada en el comportamiento de dos variables: el manejo de las TIC y el desarrollo de valores en los estudiantes del primer año de la Facultad de Derecho de la UAGro.

Es por ello que artículo tiene como objetivo presentar los resultados de la investigación documental, sobre el estado de la problemática y la importancia que tiene en estos momentos la formación en valores a través de las TIC, en particular en los jóvenes estudiantes del primer año de la Licenciatura en Derecho, de la Facultad de Derecho, de la UAGro.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La población estuvo integrada por 75 profesores de la plantilla real y 750 alumnos de primer año del turno matutino y vespertino de la Licenciatura en Derecho de la UAGro.

Como muestra: Se seleccionaron intencionalmente 40 profesores y una muestra representativa de 100 alumnos del primer año de la población objetivo, para conocer el uso incorrecto o adecuado que le dan los docentes y alumnos a las Tecnologías de información y comunicación para la formación en valores. Se empleó un diseño de muestreo no probabilístico por conveniencia donde se valoró la frecuencia y el nivel de uso de aplicación con que utilizan las TIC los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Derecho de la UAGro.

Se aplicaron los siguientes métodos de investigación:

El método de Análisis Síntesis: con el propósito de analizar profundamente los elementos claves en materia de TIC y el desarrollo valores éticos, es llegar a conocer su uso en el proceso de enseñanzaaprendizaje, sino también la relación que existe en las actitudes y valores y su manejo de las TIC.

Los métodos inductivo-deductivo y descriptivo sirvieron para describir, identificar, analizar, sintetizar y proponer críticamente aspectos generales para llegar a sus particularidades y de estas a lo general.

Método histórico-lógico: para conocer la trayectoria o antecedentes del comportamiento del estudiante que tiene dentro y fuera del aula en el uso de las TIC y cómo se ha presentado la adquisición de valores. A la misma vez, para identificar las consecuencias manifestadas por los estudiantes, ante la falta de estrategias de aprendizajes en el manejo adecuado de las tecnologías por parte del docente, los elementos digitales que utiliza, si les da o no buen uso al manejarlos y para qué los utiliza.

Métodos empíricos: estos métodos sirvieron para conocer los valores y opiniones de la población real, para ello se utilizaron instrumentos de consulta en profundidad a los actores principales que son esenciales para el desarrollo de la investigación, aquí se emplearon técnicas de encuesta y entrevista a los estudiantes del primer año de Licenciatura en Derecho de la UAGro, para medir y precisar el uso de las TIC y cómo repercuten en el desarrollo valores en su entorno de aprendizaje. En este método se emplearon las técnicas siguientes:

La observación: se empleó para obtener información sobre la preparación teórico-metodológica de los estudiantes de derecho en el desarrollo de valores éticos a través de las TIC. Se utilizó como instrumento una guía de preguntas observacional.

Entrevista: se utilizó con el objetivo de conocer el criterio de los profesores sobre la enseñanza -aprendizaje en el desarrollo de valores éticos a través de las TIC. Se empleó como instrumento una guía de entrevista.

Encuesta: se empleó para indagar sobre la preparación teórico-metodológica de los estudiantes y las dificultades que encontraron en la adquisición de valores a través de las TIC. Se elaboró como instrumento el cuestionario.

Se realizó, además, un pre-experimento a fin de determinar la validez de la estrategia aprendizaje que se propone como formación en valores a través de las TIC.

Métodos estadísticos: de la estadística descriptiva, se aplicó el cálculo porcentual-matemático lo que posibilitó la interpretación cuantitativa y cualitativa de los datos.

 

RESULTADOS

El análisis de resultados obtenidos tuvo en cuenta la información recopilada a través de la de los datos haciendo uso de los diferentes instrumentos diseñados. La clasificación de las variables a considerar están medidas en escala cuantitativa, se agruparon cinco secciones donde se describen a continuación:

La entrevista aplicada a los docentes estuvo diseñada con preguntas directas y abierta, como a continuación se indica con las siguientes variables:

Análisis estadístico: una vez concluida la etapa de recolección de datos y procesamiento de los mismos, se inició con el "análisis de datos".

La interpretación de las variables y datos tuvo resultados significativos sustentados en fundamentos de validez y confiablidad estadísticos.

Resultados de la aplicación de la entrevista a profesores

Datos generales del profesor: se pudo identificar el tipo de docentes, también se pudo constatar que la mitad de ellos eran adultos mayores.

La gran mayoría son profesionales en la educación, lo que hace suponer que, de forma continua mejoran su labor académica con un grado de estudio superior.

El 37.5 % de docentes son jóvenes profesionales, en muchos casos, recién egresados o graduados que poseen una experiencia, por lo menos de 5 años, y que en cuanto a los de más edad se encuentran entre los 80 a 60 años de edad, lo que representa el 37.5%, lo que indica que aún existen con cátedra tradicional y memorística, pero que también se demuestra que los jóvenes emplean las TIC de forma habitual.

Respeto al género: se observó que el porcentaje de hombres es mayor al de las mujeres, el porcentaje de los hombres equivale al 60%, y de las mujeres con un 16%.

Las edades de los maestros se concentraban, en su gran mayoría, en aquellos docentes que poseen una larga experiencia en su labor. Sin embargo, muchos que están empezando tienen las aptitudes, capacidades y competencias similares a aquellos que los superan con la experiencia adquirida en la labor educativa, lo que hizo suponer que se contaba con una gran parte con edad avanzada y resistencia a abandonar la docencia por varios motivos o próximos a la jubilación, problemática que debe tener en cuenta la Facultad de Derecho.

Datos Generales de los estudiantes:

Sistema de estrategias de aprendizaje para la formación en valores de los alumnos de primer año de la Licenciatura en Derecho de la UAGRO (Facultad de Derecho)

El Sistema de estrategia de aprendizaje para la formación en valores a través de las TIC, en los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UAGro., se sustentó en un modelo pedagógico que interrelaciona los elementos cognitivo-tecnológico, valorativo y metodológico-tecnológico-valorativo del proceso formativo del sujeto. Se asumió la estrategia de aprendizaje como la materialización en el contexto universitario, que permitiera la participación de estudiantes en el proceso de formación en valores a través de las TIC.

Es importante señalar que las estrategias de aprendizaje, permean en los alumnos de Derecho de diferentes formas desde los contenidos que se les transfieren a los estudiantes será desde el enfoque constructivista, porque el estudiante es el máximo responsable de su propio proceso de aprendizaje, el trabajo intelectual que realizan, los valores que se fomentan en la situación de clase, el modo de comprensión de los contenidos de diferentes áreas del conocimiento. Sin embargo, es necesario como educador crear y desarrollar las competencias profesionales en los estudiantes desde la planificación, desarrollo y evaluación de estrategias que le van a servir en proceso educativo.

Fig. 1- Representación del Sistema de estrategias de aprendizaje basado en el empleo de las TIC.

Las estrategias de aprendizaje para la formación en valores a través de las TIC en los estudiantes, estuvieron diseñadas y elaboradas en un sistema abierto, en permanente cambio con el entorno. Cuando se indagó acerca de cuáles aprendizajes promover en los alumnos de Derecho, se hizo necesario saber cómo, cuándo y por qué utilizar estrategias de aprendizaje adecuadas como docente, para que los estudiantes tuvieran una disposición de trabajo favorable y estuvieran motivados en el momento de enfrentarse en la realización de una tarea, tal como se aprecia en la figura 1 y su estructura se describe a continuación:

Objetivo General

Promover el desarrollo de los valores en los estudiantes de primer año de la Facultad de Derecho de la UAGro., través de actividades estratégicas de aprendizaje basadas en el uso de las TIC.

Objetivos específicos

En las actividades que se proponen como parte de la estrategia de aprendizaje se pretende el manejo de las TIC asociado al desarrollo de valores en los estudiantes del primer año de la licenciatura en Derecho, los cuales:

El sistema de estrategias de aprendizaje activa los conocimientos previos en los estudiantes, para eso se diseñaron recursos que se utilizarían para llamar la atención y para generar conocimientos, competencias, habilidades y valores en los estudiantes a través de las TIC. Algunos ejemplos de las herramientas o técnicas que se manejaron como estrategias:

En la estrategia predominó y privilegió el aprendizaje sobre la enseñanza, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquirieron a través de una práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretendía alcanzar, en un contexto particular de aprendizaje, al concebirse como una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta.

Esta estrategia promueve el desarrollo de varios saberes: cognitivo, procedimental y actitudinal, por tanto, promueven el desarrollo de las competencias y trabajo colaborativo. Constituyó, a su vez, un magnífico espacio para el desarrollo de vivencias emocionales y valores, el taller fue el que más ayudó a conectar la teoría con la práctica, desde una perspectiva constructivista.

Aprendizaje Colaborativo: este aspecto potenció el desarrollo valores de cada uno de los alumnos con la colaboración de los demás miembros del equipo de manera que cada uno aprendió el contenido asignado, y a su vez se aseguró que todos los miembros del grupo lo hicieran, esta estrategia incidió también en el desarrollo de todo un conjunto de habilidades socio-afectivas e intelectuales, así como en las actitudes y valores.

Las estrategias consideraron el enfoque por competencias, la planeación didáctica, el dominio de los conocimientos, la formación continua, el crear ambientes de aprendizaje virtuales y presenciales propicios para aprender y la utilización de diversos recursos tecnológicos como mediadores del aprendizaje.   

 

DISCUSIÓN

Una mirada a la luz de los resultados al contexto internacional permitió constatar la importancia de diseñar un sistema de estrategias para el logro del aprendizaje en los alumnos del primer año de la Facultad de Derecho de la Universidad de Autónoma de Guerrero. Por tal razón, al obtener la información recolectada a través de los instrumentos diseñados para tal fin, aplicados a docentes y alumnos de la Licenciatura de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) permitieron constatar que el manejo de las TIC, requieren una creciente atención por parte de las instituciones, políticas educativas y los diseños curriculares (Díaz Barriga, 1998), para integrarlas en la vida escolar y promover cambios innovadores, tanto en la labor docente como en la forma de aprendizaje de los estudiantes, ya que la vinculación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje es un requerimiento de la educación y la sociedad actual

A tenor con esto, Hernández (2017) precisa que "el uso de las TIC en la formación en valores puede mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual" (p. 67), lo que permite corroborar la pertinencia de la investigación. Entonces se hace necesario que los estudiantes, sin importar su área de desempeño profesional cuenten con una visión integral del conocimiento, la sociedad, el medioambiente y los problemas asociados a ellos. Cabe mencionar que el Modelo Educativo de la Universidad, promueve la interacción creativa y la comunicación entre las distintas cosmovisiones respecto al conocimiento, saberes y valores de los diversos grupos culturales mediante un diálogo crítico, respetuoso y equitativo que eventualmente propicie la construcción de novedades culturales compartidas.

Pérez (2018) sostiene que "la formación en valores a través de las TIC puede ser una herramienta valiosa para fomentar la reflexión y el diálogo crítico" (p. 47), una idea que está en consonancia con lo expresado por González (2016) quien señala que "las estrategias de aprendizaje para la formación en valores son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes" (p.89). Consecuente con el criterio de los autores, los estudiantes deberán de ser capaces de utilizar las herramientas tecnológicas que les permitan optimizar, recabar, almacenar y procesar la información; el manejo de la comunicación, el desarrollo de su habilidad de comunicación interpersonal y el intercambio de ideas. Estas habilidades deberán utilizarlas para alcanzar un mayor acceso a la educación, para un mejor desempeño personal y profesional y así contribuir a mejoras sociales y medioambientales.

Martínez (2015) destaca que "las TIC pueden ser una herramienta poderosa para la formación en valores, siempre y cuando se utilicen de manera adecuada y se integren en el proceso educativo de manera efectiva" (p. 12). Es por eso que la Facultad de Derecho de la UAGro., no está al margen de la formación de valores todo lo contrario, deben distinguir al profesionista del Derecho de otras carreras. Una de las inquietudes de la Facultad es formar estudiantes con un alto nivel en valores, más integrales y humanistas, comprometidos y responsables con su entorno profesional, para dar solución a los problemas de la sociedad con un sentido ético, profesional y como líderes proactivos en la enseñanza del Derecho.

En cuanto a la formación en valores en los estudiantes de Derecho, debe encaminarse al desarrollo de los relacionados con el ejercicio de la profesión, entendidos como los valores contextualizados (Parra, 2003), que se relacionan con los requerimientos universales y particulares de esta profesión. Según el autor, constituyen rasgos que contribuyen a definir una concepción y sentido integral del ejercicio profesional, todo lo cual está en consonancia con lo expresado por García (2019) afirmar que "la formación en valores a través de las TIC es una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje" (p. 25).

La Ética Profesional es precisamente la disciplina que estudia la forma específica en que se manifiesta la moral de la sociedad en la moral de las profesiones, pero centra su atención en aquellas profesiones que tienen incidencia con el ser humano, debido a la importancia de las negligencias en estos trabajos sobre las personas.

La Ética Profesional fundamenta los mecanismos de la regulación moral en los Códigos de Ética Profesional, como principios y normas que sistematizan la moralidad de los grupos profesionales y fundamentan el ideal de la imagen social del tipo de profesionista a que aspira o necesita la sociedad (Probance y Pino, 2004).

De Paz (2014), por su parte, argumenta que la formación en valores del licenciado en Derecho es un proceso integral que requiere de la reflexión del sujeto, pues se da en unidad de lo cognitivo y lo afectivo, de lo consciente y lo inconsciente, de lo interno y lo externo, y abarca las reflexiones, sentimientos y vivencias del estudiante, y su conducta.

Lo anterior lleva a reafirmar que, la adquisición y el desarrollo de valores éticos y actitudes en el quehacer educativo son una tarea significativa y necesaria que se tiene llevar a cabo integralmente tomando en consideración las competencias, las habilidades, las actitudes y los valores en los jóvenes estudiantes. De igual forma las TIC, en el contexto educativo, aseguran y dan por resultado un mayor aprendizaje estimulando la enseñanza de valores éticos en los estudiantes de Derecho, sobre todo a partir de los recursos educativos basados en estas tecnologías, desarrollan la creatividad, aumentan la actividad emocional y valorativa mediante las correspondientes estrategias de aprendizaje.

La detección de deficiencias en los docentes en el empleo de estrategias de aprendizaje, para su asignatura, por medio del empleo de las TIC; reflejó falta de actualización e innovación en el proceso de enseñanza, razón por la que se deben incluir nuevas estrategias en su proceso enseñanza-aprendizaje. Con relación al conocimiento que tienen sobre las estrategias, se constató que el aprendizaje es escaso y en algunos casos, tienen referencias, pero no las han puesto en práctica, considerando importante la inclusión de estrategias para sus diferentes unidades de aprendizajes, dirigidas a la mejora del rendimiento académico de los alumnos y al desarrollo de los valores éticos.

De manera general se reafirma que el personal docente debe estar preparado para el uso de las TIC y sus posibilidades en la formación de valores ya que su uso adecuado constituye un factor fundamental para garantizar un aprendizaje permanente de calidad. Por otro lado, se evidencia que no se está siendo uso de recursos tecnológicos de cualquier índole para la los procesos de enseñanza-aprendizaje el la Licenciatura en Derecho de la UAGro.

Se concluye que a relación tecnología y la formación en valores están apuntando a la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje universitarios, en los que debe enfatizarse en un fin común, de un profesional formado en valores y comprometido con la sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolívar, A. (2002). La evaluación de actitudes y valores: problemas y propuestas. En S. Castillo Arredondo (coord.), Compromisos de la evaluación educativa (pp. 91-114). Madrid: Pearson Educación/Prentice-Hall. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=759798

De Paz, Y. (2014). Educación en valores en la nueva universidad: su implicación en la formación del licenciado en Derecho. EFDeportes.com, Revista Digital, 19(196). https://efdeportes.com/efd196/educacion-en-valores-en-la-nueva-universidad.htm

Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (1998). "Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos" en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGraw-Hill pp. 69-112. https://matedu.cinvestav.mx/~proyectocecyt4/lecturas/diaz_A_1998.pdf

García, M. (2019). Estrategias de aprendizaje para la formación en valores a través de las TIC. Revista de Investigación Académica, 1(2), 23-341. https://www.redalyc.org/journal/654/65456039011/html/

González, E., & Castillo, A. (2016). La enseñanza universitaria en derecho con el uso didáctico de las TIC. Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 10(20), 23-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6622325

González, J. J. (2003). Reflexiones sobre el futuro de la enseñanza del derecho y sobre la enseñanza del derecho en el futuro. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (5) ,ISSN-e1695-0194, http://criminet.ugr.es/recpc/05/recpc05-r1.pdf

González, R. (2016). Estrategias de aprendizaje para la formación en valores: una revisión de la literatura. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 4(2), 89-1024. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_27/JUANA_MARIA_ALVAREZ_JIMENEZ_01.pdf

Guerrero, M. E., & Gómez, D. A. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 122-135. http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-grogomez.html

Hernández, A. (2017). El uso de las TIC en la formación en valores: una revisión sistemática. Revista de Investigación en Educación, 3(1), 67-783. http://javiermiravalles.es/EV/Estrategias%20para%20educar%20en%20valores.html

Martínez, L. (2015). Las TIC como herramienta para la formación en valores: un estudio de caso. Revista de Investigación en Tecnología Educativa, 1(1), 12-23. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102009000100021

Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación y Democracia, (1), 7. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie07a01.pdf

Pérez, J. (2018). La formación en valores a través de las TIC: un estudio de caso. Revista de Tecnología Educativa, 2(1), 45-562. https://educrea.cl/estrategias-la-educacion-valores/

Salinas Quintanilla, A. M. A., & Valdez Salinas, G. G. (2017). Una mirada a la práctica de valores en el aula desde el método de proyectos. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 235-259. https://www.redalyc.org/journal/654/65456039011/html/

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en el diseño, análisis de los documentos y redacción del trabajo.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional