Mendive. Revista de Educación, enero-marzo 2025; 23(1), e3759

 

Artículo original

Metodología para la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario

 

Methodology for career orientation toward basic science careers in junior high education

 

Metodologia para a orientação profissional para carreiras de ciências básicas no ensino médio

 

Yunelsy Tamayo Castañeda1 0009-0001-9492-8066 yunelsy.tamayo77@gmail.com
Deibis Buchaca Machado1 0000-0003-1989-3606 buchaca2013@gmail.com

1 Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez". Sancti Spíritus, Cuba.

 

Recibido: 1/02/2024
Aceptado: 30/01/2025


RESUMEN

La orientación profesional en el preuniversitario juega un papel vital en la formación de los jóvenes, al proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para tomar decisiones sobre su futuro, lo que puede tener un impacto positivo en su satisfacción y éxito profesional. El artículo que se presenta tiene como objetivo: proponer una metodología que contribuya al perfeccionamiento de la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario. Se realizó un estudio a partir de la revisión bibliográfica de la orientación profesional, se emplearon diferentes métodos teóricos, como: el análisis-síntesis, histórico-lógico, inductivo-deductivo, enfoque de sistema, modelación; de igual forma, se aplicaron un grupo de métodos empíricos, como la observación a clases, el análisis documental, la entrevista y la encuesta. El resultado científico está dado en la metodología, con sus etapas esenciales de diagnóstico, planificación, instrumentación y evaluación a partir de acciones diseñadas. Como conclusión se corrobora la importancia de estimular la motivación de los estudiantes hacia el estudio de las carreras de ciencias básicas, a partir de enfoques metodológicos como el propuesto.

Palabras clave: ciencias básicas; orientación profesional; preuniversitario.


ABSTRACT

Career orientation in senior high education plays a vital role in young people´s training, by providing students with the necessary tools to make decisions about their future, which can have a positive impact on their professional satisfaction and success. The article presented aims to propose a methodology that contributes to the improvement of career orientation towards basic science careers in senior high education. A study was carried out based on a bibliographic review of career orientation, using different theoretical methods, such as: analysis-synthesis, historical-logical, inductive-deductive, system approach, modeling; likewise, a group of empirical methods were applied, such as classroom observation, documentary analysis, interviews and surveys. The scientific result is given in the methodology, with its essential stages of diagnosis, planning, implementation and evaluation based on designed actions. In conclusion, the importance of stimulating students' motivation towards the study of basic science careers is confirmed, based on methodological approaches such as the proposed one.

Keywords: basic sciences; career orientation; senior high school.


RESUMO

A orientação profissional no ensino médio desempenha um papel vital no desenvolvimento dos jovens, fornecendo aos estudantes as ferramentas necessárias para tomar decisões sobre seu futuro, o que pode ter um impacto positivo em sua satisfação e sucesso profissional. O artigo apresentado tem como objetivo propor uma metodologia que contribua para o aperfeiçoamento da orientação profissional para as carreiras de ciências básicas no ensino médio. Um estudo foi realizado com base na revisão bibliográfica da orientação profissional, empregando diferentes métodos teóricos, como análise-síntese, histórico-lógico, indutivo-dedutivo, abordagem de sistemas e modelagem. Da mesma forma, um grupo de métodos empíricos foi aplicado, como observação de aulas, análise documental, entrevistas e pesquisas. O resultado científico é dado na metodologia, com suas etapas essenciais de diagnóstico, planejamento, implementação e avaliação com base em ações projetadas. As conclusões confirmam a importância de estimular a motivação dos estudantes para o estudo das carreiras de ciências básicas por meio de abordagens metodológicas como a proposta.

Palavras-chave: ciências básicas; orientação profissional; ensino médio.


 

INTRODUCCIÓN

La orientación profesional es un proceso que juega un papel trascendental en el desarrollo de intereses y vocaciones de los sujetos. Contribuye a que estos puedan tomar las mejores decisiones sobre su vida profesional. En la Educación Preuniversitaria, este proceso tiene una connotación especial ya que los estudiantes están a las puertas de la elección profesional, por lo que se debe garantizar un proceso sistemático, coherente e integrador por parte de los docentes.

El Ministerio de Educación de la República de Cuba (MINED) ha tenido presente la orientación profesional como uno de sus principales objetivos y, para su cumplimiento, ha emitido diferentes documentos que rigen esta actividad en las instituciones educativas. En estos documentos, entre otros aspectos, se establece la necesidad de la participación de diferentes organismos, organizaciones e instituciones como premisa esencial para el desarrollo exitoso de este proceso.

Algunos de los más importantes documentos que amparan este trabajo desde el punto de vista legal son: la Resolución Ministerial 18/1981 del Ministerio de Educación (MINED), que introduce el reglamento sobre formación vocacional y orientación profesional, en el que se reitera a este organismo como órgano rector metodológico del trabajo, la escuela como el núcleo fundamental y la orientación profesional como parte integrante del proceso y se declaran las prioridades de formación vocacional y orientación profesional; la Resolución Ministerial 92/1982 que indica cómo realizar el trabajo metodológico y ejemplifica la elaboración de la documentación de los círculos de interés.

Por último, la Resolución Conjunta MINED-Academia de Ciencias de Cuba (2/1988) establece las Sociedades Científicas Estudiantiles como nueva forma del proceso de orientación profesional en los centros de nivel medio y preuniversitario, relacionados con el proceso de orientación profesional en general, tales como indicaciones metodológicas, así como estrategias emanadas de las investigaciones realizadas en el país.

Sobre los referentes teóricos acerca de esta temática se destacan varios autores, los cuales realizan un análisis desde diferentes posiciones psicológicas y pedagógicas. Estos autores enfatizan en la necesidad de desarrollar una orientación profesional a tono con los cambios sociales y económicos, destacando el papel de liderazgo de las instituciones educativas en estrecha vinculación con la familia, las organizaciones y la comunidad, lo que evidencia el creciente nivel de actualidad y prioridad, dado al tratamiento de este tema.

Los investigadores Balmaseda et al. (2023) consideran que la orientación profesional se fundamenta en el papel activo y regulador del individuo, en correspondencia con el desarrollo de su personalidad; las formaciones motivacionales superiores, tales como: los ideales, autovaloración y las intenciones profesionales, constituyen la representación del sentido personal que adquiere la profesión para el sujeto, el motivo profesional entonces, se convierte en el eje rector de la conducta.

La orientación profesional ha ido evolucionando, desde una simple preparación o asesoramiento para elegir o ingresar en una profesión, hasta convertirse en una preparación para la vida activa, o de inserción o socialización plena en la vida adulta. En este sentido, se trata de facilitar una formación para la vida activa, y de ampliar la incidencia a la educación permanente del individuo. El protagonismo debe recaer en el sujeto orientado, prepararlo para la autorreflexión, el autoconocimiento, la autoorientación, con la ayuda del resto de agentes y agencias socializadoras (profesor, institución, familia y universidad) que facilitan el proceso de la orientación profesional.

Con los rápidos cambios actuales en las tecnologías, los procesos, las sociedades, que se van adecuando a los nuevos tiempos, se trata de ayudar al sujeto a planificar sus propias estrategias para afrontar cualquier tipo de situación.

La orientación profesional ha sido reconocida por Martínez (2022) como uno de los objetivos más importantes del trabajo educacional y se encamina a garantizar la preparación de los estudiantes, relacionada con la incorporación de estos al complejo mundo de la producción y de los servicios, de modo tal que sean capaces de realizar una selección profesional consciente, fundamentada en sus intereses y posibilidades reales y en concordancia con las necesidades del país; de aquí que este proceso debe concebirse con un carácter proactivo, no solo dirigido a la acción puntual en los años terminales, sino como un proceso continuo de acompañamiento y mediación.

Para González (2013), hacer orientación profesional implica diseñar situaciones de aprendizaje que estimulen la formación y desarrollo de las inclinaciones del sujeto hacia una u otra profesión, así como su capacidad de autodeterminación profesional. En este caso, se refiere a la creación de las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades del estudiante que le faciliten una actuación responsable en el proceso de elección profesional.

Por su parte, Matos (2004) afirma que el proceso de orientación profesional debe partir de fomentar los motivos hacia distintas profesiones, como base de los intereses y las intenciones, facilitando la instrucción, la educación y el desarrollo de los sujetos.

Esta definición connota la orientación profesional como un proceso de ayuda dirigido al desarrollo de la identidad profesional de todos los sujetos, de todas las edades y en todos los momentos formativos y no desatiende la preparación para la vida adulta en general. Tiene carácter individualizado, continuo y progresivo, dirigido a la realización personal, educativa, vocacional y laboral.

Se coincide con Castellano et al. (2022) en que son varios los aspectos dentro del campo, alrededor de los cuales se polemiza, que deben ser objeto de análisis y toma de posición si se pretende integrar la orientación profesional-currículum, de modo que desarrolle y consolide los motivos profesionales en los estudiantes.

En este orden, se han visto afectada en Cuba las carreras de ciencias básicas. Ha sido apreciada la insuficiente cantidad de estudiantes que la eligen desde el preuniversitario, lo que incide negativamente en la satisfacción de las necesidades sociales del país.

El artículo tiene como objetivo general: proponer una metodología que contribuya al perfeccionamiento de la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología utilizada parte del enfoque dialéctico-materialista, lo cual constituye el fundamento de la investigación a partir de sus principios, leyes y categorías, y traza las pautas para todas las operaciones indagatorias. Se emplearon varios métodos del nivel teórico, empírico y matemático-estadístico que se pueden resumir en los siguientes.

Del nivel teórico

Histórico-lógico: permitió profundizar en las diferentes etapas por las que ha transitado el proceso de orientación profesional, así como los elementos que han caracterizado dicho proceso en la Educación Preuniversitaria y las particularidades que ha tenido según el contexto histórico concreto.

Análisis y síntesis: facilitó desarrollar la justificación metodológica de la investigación, penetrar en la esencia de cada una de las partes que componen la metodología de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en los estudiantes de preuniversitario, establecer los nexos y descubrir relaciones esenciales para llegar a las conclusiones.

Inducción y deducción: proporcionó la integración de cada componente de la metodología de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en los estudiantes de preuniversitario desde sus partes al todo, y viceversa, para identificar regularidades y particularidades del campo que se investiga.

Enfoque de sistema: favoreció el estudio de la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en los estudiantes del preuniversitario, como proceso sistémico que conlleva múltiples sistemas de relaciones. Su consideración conduce a precisar la concepción de la metodología de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en los estudiantes de preuniversitario, a partir de sus componentes en interacción y de la estructura integrada como consecuencia del orden que establecen sus relaciones.

Modelación: facilitó la estructuración de la metodología de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en los estudiantes de preuniversitario. A partir de la caracterización del objeto se revelan los principios que tienen funciones lógico-gnoseológicas y prácticas para explicar el nuevo conocimiento, relacionado con la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en los estudiantes del preuniversitario.

Del nivel empírico

La observación a clases: permitió evaluar si en las clases que imparten los profesores en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Eusebio Olivera Rodríguez" se propicia la orientación profesional durante la intervención experimental.

El análisis documental: propició el análisis de diferentes documentos relacionados con el proceso de orientación profesional y sus particularidades en el perfil de las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.

La encuesta: fue aplicada a los estudiantes y otros participantes en el proceso para determinar las principales características y opiniones en relación con el proceso de la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.

La entrevista: permitió conocer cómo desde la escuela se proyecta el proceso de la orientación profesional, así como las causas que impiden el desarrollo exitoso de este en el preuniversitario.

En la investigación se toman como universo los 210 estudiantes, que constituían la matrícula de duodécimo grado del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Eusebio Olivera Rodríguez".

 

RESULTADOS

Como resultado de los métodos empleados relacionados con el proceso de orientación profesional, fue posible elaborar una metodología con el objetivo de perfeccionar el proceso de orientación profesional en el preuniversitario y satisfacer el problema científico declarado en la investigación.

El análisis documental tuvo como objetivo constatar cómo se reflejan en los documentos normativos las aspiraciones y el tratamiento con relación al proceso de orientación profesional y los resultados que se han obtenido. Este análisis incluyó la revisión del modelo de preuniversitario, los programas de estudio con sus respectivas indicaciones metodológicas y las resoluciones ministeriales que rigen el trabajo relacionado con la orientación profesional.

Fueron encuestados 27 directivos educacionales y se pudieron constatar en el estudio elementos positivos que reflejan el compromiso de metodólogos, directivos y docentes con la prioridad al tratamiento del proceso de la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas. Mostraron, además, su compromiso con la prioridad que se asigna a la creación de programas de sociedades científicas y proyectos educativos, así como el establecimiento de convenios con organismos e instituciones para favorecer dicho proceso.

Según los entrevistados, los principales problemas que existen actualmente en la orientación profesional están relacionados con el pobre desarrollo de una concepción integradora, con la falta de una adecuada preparación de los profesores y la poca disposición de orientaciones metodológicas precisas.

En los estudiantes se evidenciaron limitaciones en el desarrollo de los intereses profesionales, expresados en:

Las principales causas que generan estas limitaciones se centran en el insuficiente trabajo del proceso de la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas, aprovechando las potencialidades de la diversidad de vías de orientación profesional y teniendo en cuenta la integración de los contextos formativos en el instituto preuniversitario, familia, comunidad y universidad, así como las insuficiencias que en el orden teórico-metodológico se evidencian. La proyección metodológica de las acciones se refiere, en lo fundamental, a las que realiza el instituto preuniversitario de forma aislada.

A partir de un estudio detallado de la orientación profesional, que se lleva a cabo en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Eusebio Olivera Rodríguez" y en particular la orientación hacia las carreras de ciencias básicas, en la que se aprecia el tratamiento a estos contenidos en las condiciones actuales del modelo de formación, así como las orientaciones metodológicas vigentes para tal desempeño, las autoras centraron sus análisis en las transformaciones que el Ministerio de Educación dejó establecidas para el curso 2023-2024, a fin de encaminar su trabajo con el nivel de objetividad requerido.

Una vez diagnosticadas las necesidades de los estudiantes sobre la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas, se procede a diseñar la metodología para contribuir al perfeccionamiento de la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.

La metodología propuesta está estructurada en cuatro etapas:

  1. Diagnóstico e identificación de las necesidades en el proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.
  2. Proyección y organización del proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.
  3. Ejecución para contribuir al perfeccionamiento del proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.
  4. Evaluación de las evidencias del proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario.

A continuación, se fundamentarán las etapas que conforman la metodología, con el objetivo de desentrañar su esencia.

Etapa I. Diagnóstico e identificación de las necesidades en el proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario

Acciones

Etapa II. Proyección y organización del proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario

Acciones

Etapa III. Ejecución para contribuir al perfeccionamiento del proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario

Acciones

Etapa IV. Evaluación de las evidencias del proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario

Acciones

Requerimientos para la implementación de la metodología

Para implementar la metodología en la práctica pedagógica se proponen los requerimientos siguientes:

  1. Ejecución de acciones de preparación y debate colectivo entre los actores educativos para llegar a consenso en cuanto al deber ser de la orientación profesional de los estudiantes hacia las carreras de ciencias básicas, y cómo aprovechar las posibilidades del proceso de formación.
  2. Control sistemático del cumplimiento de cada una de las etapas de la metodología.
  3. Perfeccionamiento sistemático del sistema de información que soporta el proceso de orientación profesional de los estudiantes hacia las carreras de ciencias básicas.
  4. Perfeccionamiento del sistema de motivación a los estudiantes hacia las carreras de ciencias básicas.

 

DISCUSIÓN

La orientación profesional en el preuniversitario juega un papel crucial en la formación de los jóvenes, al proporcionarles herramientas que les permitan tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional. Sin embargo, los criterios en torno a esta temática no han profundizado lo suficiente en los contenidos necesarios para establecer las coordinaciones indispensables en la dirección del proceso de orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas. Este proceso debe ser gestionado de manera efectiva para satisfacer la demanda de fuerza de trabajo en el territorio.

Los resultados obtenidos en el diagnóstico y lo expuesto en el plano teórico evidencian la necesidad urgente de perfeccionar la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en el preuniversitario. Es fundamental tener en cuenta la secuencia sistémica de las funciones de este proceso, asegurando el dominio de conocimientos, la formación de habilidades y el desarrollo de capacidades. Solo así se garantizará el éxito del proceso, facilitando la transferencia progresiva de acciones entre los componentes personales y prácticos, lo que incidirá directamente en la elección de la carrera y en la continuación de los estudios en la universidad.

La implementación de la metodología propuesta permitió el cumplimiento del objetivo planteado: perfeccionar la orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas en los estudiantes de preuniversitario. Los elementos aportados por autores como Fonseca et al. (2019), Velázquez y Hernández (2020), Soto y Capetillo (2020), Díaz (2021) y González y González (2023) fueron vitales, ya que conciben la orientación profesional como un proceso esencial en la formación y desarrollo de los motivos hacia la profesión o la vida laboral.

Se corroboró que el resultado es coincidente con lo planteado por Aparicio y Sepúlveda (2023), donde indican que las carreras de ciencias tienen un tributo esencial para el logro de este fin. Los objetivos generales trazados incluyen:

Estos aspectos fueron considerados como elementos esenciales para el análisis del problema abordado, pues permiten explicar la naturaleza de la orientación profesional como proceso y profundizar en sus particularidades hacia las carreras de ciencias básicas.

La metodología debe implementarse con una intención educativa clara y se concibe como un resultado científico, para estimular la motivación de los estudiantes de preuniversitario hacia el estudio de las carreras de ciencias básicas, partiendo de las insuficiencias encontradas en el diagnóstico, las cuales limitan la realización de un adecuado trabajo de orientación profesional en este ámbito.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio Molina, C., & Sepúlveda-López, F. (2023). Desarrollo profesional docente: Perspectivas desde una experiencia de investigación con docentes. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1-16. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15870

Balmaseda, K., Benítez, M. A. & Becalli, H. E. (2023). La Inteligencia Emocional en la orientación profesional hacia las carreras pedagógicas del área de las Humanidades. Retos, 21(7), 1-15. https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/29149

Díaz Romero M. (2021). Programa para la Orientación Profesional Pedagógica a estudiantes de Secundaria Básica. Joven Educador, (37), 79-90. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/view/1264

González Maura, V. (2013). La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano. Alternativas cubanas en Psicología, 1(2), 55-63. https://1library.co/document/q5e0vn3q-orientacion-profesional-educacion-superior-reflexiones-experiencias-historico-desarrollo.html

González Rodríguez M., & González D. (2023). Los componentes del proceso de orientación profesional pedagógica: herramientas del profesor de Biología. Varona, (76) http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/1781

Martínez Pedraza, R. (2022). Acercamiento a la preparación del docente preuniversitario cubano para el empleo del aula virtual. Universidad Y Sociedad, 14(3), 41- 49. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2840

Matos, Z. C. (2004). La función orientadora profesional-vocacional del profesor de preuniversitario. EduSol, 4(8), 52-57. https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/665/pdf

Fonseca, D. B., Gómez Morales, Y. & Arribas Llópis, P. E. (2019). La orientación profesional. Un reto educativo. Didáctica y Educación, 10(6), 91-103. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1085

Soto Bañuelos, E., & Capetillo Medrano, C. B. (2020). Ética orientación profesional. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 17(38), 1-14. https://doi.org/10.31206/rmdo192020

Velázquez Ramírez, K., & Hernández Freeman, L. (2020). La formación vocacional y orientación profesional pedagógica: prioridad en las Escuelas Pedagógicas. LUZ, 19(3), 131-140. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1051

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores

Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.

 


Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional