Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2025; 23(2), e3690
Artículo original
Proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés centrado en la comunicación con fines profesionales
Process of teaching and learning English focused on communication for professional purposes
Processo de ensino-aprendizagem da língua inglesa com foco na comunicação para fins profissionais
Adelfa Verdecia Cruz1 0000-0003-4227-925X
averdecia@ismm.edu.cu
Beatriz Aguilera Verdecia2 0009-0002-1668-3814
baguileraverdecia@gmail.com
Suraimy García Cruz1 0000-0003-0647-1092
sgarcia@ismm.edu.cu
Mirtha Odalis Olivero Herrera1 0000-0002-8221-4410
molivero@ismm.edu.cu
1 Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez". Holguín, Cuba.
2 Hospital General "Guillermo Luis Fernández Hernández-Baquero". Holguín, Cuba.
Recibido: 22/11/2023
Aceptado: 20/02/2025
RESUMEN
La comunicación en inglés adquiere relevancia debido al auge de las relaciones científicas, académicas y de trabajo entre profesionales. El diagnóstico realizado a estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Moa, Cuba, corroboró que el problema científico de esta investigación está dado por las carencias en el desempeño comunicativo, motivadas por un proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés poco coherente. Este artículo se propone presentar una vía de tratamiento metodológico de la comunicación para contribuir al desarrollo de destrezas comunicativas profesionales de estos estudiantes. El cumplimiento de este propósito requirió la utilización de los métodos: hipotético-deductivo, analítico-sintético y sistémico estructural-funcional, así como la revisión de documentación y la entrevista, como técnicas del nivel empírico. El resultado concibe a la comprensión textual y la tarea comunicativa como procedimientos didácticos posibles para la consecución de los fines comunicativos previstos, sobre la base de la implementación de la estrategia curricular del inglés. Se concluye que la estrategia se revela como núcleo del proceso comunicativo, basado en la concepción del texto como eje de la actividad de lengua, ya sea como producto o como proceso y la tarea comunicativa como unidad de la actividad de aprendizaje.
Palabras clave: enseñanza-aprendizaje; inglés; comunicación; contexto profesional.
ABSTRACT
Communication in English is becoming more important due to the growth of scientific, academic and working relationships between professionals. The diagnosis made to students of Electrical Engineering of the University of Moa, Cuba, corroborated that the scientific problem of this research is given by the deficiencies in the communicative performance, motivated by a process of Learning English not very coherent. This article aims to present a methodological approach of communication to contribute to the development of professional communicative skills of these students. The fulfillment of this purpose required the use of the methods: hypothetical-deductive, analytical-synthetic and systemic structural-functional, as well as the revision of documentation and the interview, as techniques of the empirical level. The result conceives of textual comprehension and communicative task as possible didactic procedures for the achievement of the intended communicative purposes, based on the implementation of the curricular strategy of English. It is concluded that the strategy reveals itself as the core of the communicative process, based on the conception of the text as the axis of the language activity, either as a product or as a process and the communicative task as a unit of the learning activity.
Keywords: teaching-learning; English; communication; professional context.
RESUMO
A comunicação em inglês adquire relevância devido ao boom das relações científicas, acadêmicas e de trabalho entre os profissionais. O diagnóstico realizado em alunos de Engenharia Elétrica da Universidade de Moa, Cuba, corroborou que o problema científico desta pesquisa é dado pelas deficiências no desempenho comunicativo, motivadas por um processo de ensino-aprendizagem de inglês inconsistente. Este artigo tem como objetivo apresentar um tratamento metodológico da comunicação para contribuir com o desenvolvimento das habilidades comunicativas profissionais desses alunos. O cumprimento desse propósito exigiu o uso dos métodos hipotético-dedutivo, analítico-sintético e sistêmico-estrutural-funcional, bem como a revisão de documentação e a entrevista, como técnicas de nível empírico. O resultado concebe a compreensão textual e a tarefa comunicativa como possíveis procedimentos didáticos para a realização dos objetivos comunicativos pretendidos, com base na implementação da estratégia curricular de inglês. Conclui-se que a estratégia se revela como o núcleo do processo comunicativo, com base na concepção do texto como o eixo da atividade linguística, seja como produto ou como processo, e da tarefa comunicativa como a unidade da atividade de aprendizagem.
Palavras-chave: ensino-aprendizagem; inglês; comunicação; contexto profissional.
INTRODUCCIÓN
El tema de la comunicación en lenguas extranjeras en la Educación Superior, necesariamente conduce a la enseñanza-aprendizaje del inglés, por constituir el proceso mediante el cual el estudiante desarrolla las competencias necesarias para llevarla a efecto.
Con el auge de los nexos de colaboración en diversos contextos científicos, laborales y académicos, la enseñanza de idiomas con fines profesionales, en particular del inglés, adquiere una especial connotación al reafirmarse como lengua franca en eventos de diversa naturaleza, donde concurren personas provenientes de variadas comunidades discursivas.
En estas circunstancias, la formación de un profesional comunicativamente competente en inglés, adquiere particular significación a la luz de las necesidades y proyecciones del desarrollo de la nación cubana, y en consonancia con las tendencias internacionales hacia la universalización de la Educación Superior.
La adopción del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, con un enfoque orientado a la acción, incorpora al proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la Educación Superior concepciones diferentes a las prácticas habituales, como la organización del aprendizaje por niveles de domino de la lengua y la formación por competencias, a tono con los referentes internacionales más avanzados.
No obstante, ello trae consigo un desajuste entre los contenidos de aprendizaje de los cursos, con las particularidades de las exigencias sociales, realidad que limita el desarrollo sistemático y progresivo del proceso comunicativo en la lengua meta en el contexto profesional.
Lo anterior constituye uno de los problemas que enfrentan los profesores e investigadores del inglés como lengua extranjera en las universidades, en relación con la integración de los aprendizajes generales y específicos en el diseño curricular, particularmente en las carreras técnicas. En la práctica, la actual concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje genera una contradicción entre los requerimientos del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas y su contribución a los modos de actuación profesional.
Ello trae consigo una constante necesidad de experimentar los procedimientos posibles que apuesten por la renovación de los enfoques didácticos de la enseñanza de lenguas con fines profesionales, en la búsqueda de recursos que permitan dinamizar este proceso hacia la autonomía comunicativa del hablante en diversos contextos comunicativos profesionales.
Para ello, debe existir una lógica integración de los fundamentos que sustentan la enseñanza-aprendizaje del inglés y los contenidos de las ciencias del ejercicio profesional, a partir de la adopción de modos específicos de expresión y géneros de comunicación propios de estas ciencias, lo que resulta en extremo complejo en la actual organización del currículo. Al respecto, Horruitiner (2006) plantea que las asignaturas responden tanto a la lógica de las ciencias que les sirven de base y a la formación de un tipo de profesional en específico.
La aceptación de esta posición en relación con la enseñanza del inglés con fines profesionales en ingeniería eléctrica, reconoce identificar su función con la satisfacción de las necesidades formativas de la carrera y, por ende, de la sociedad, desde el punto de vista de la comunicación en esta lengua, de modo que responda a la lógica de la profesión. La formación de un tipo de profesional en específico no concibe la satisfacción de las necesidades individuales al margen de las expectativas que la formación profesional genera a nivel curricular.
La satisfacción de las necesidades comunicativas ha sido abordada ampliamente por los estudiosos del tema. Hutchinson y Waters (1987) sostienen que, tradicionalmente, el concepto de necesidad se identifica en relación con lo que los estudiantes deben hacer para aprender, considerando su punto de partida (carencias), la percepción de necesidad que poseen, lo que se desea alcanzar y las necesidades de aprendizaje.
Desde una posición más específica, Nunan (1991) identifica esta problemática con la influencia de la tarea comunicativa como un componente básico en la planificación, implementación y evaluación del currículo. Por otro lado, Harmer (1983) considera que la tarea es utilizada ampliamente en la actualidad en la enseñanza de lenguas, ya sea como base de los cursos de idiomas o como una de sus partes componentes.
Son muchos y variados los estudios realizados sobre el tema en el ámbito nacional. Particularmente profusas han sido las investigaciones realizadas en el campo de las ciencias médicas.
En la revisión documental se destacan las ideas de Alberteris et al. (2018), quienes desde una posición crítica e interpretativa destacan los desafíos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en la universidad cubana actual.
Otros estudios identifican dos direcciones principales para facilitar la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios en el uso y manejo del inglés en el contexto profesional. Por un lado, Olivero (2022) apuesta por la integración armónica e intencionada de textos orales y escritos y las tareas que de ellos se derivan a los contenidos curriculares de los cursos por niveles, para potenciar las habilidades lingüísticas en el contexto profesional y, por el otro, la implementación de la Estrategia Curricular de Inglés: Apa Terrero et al. (2019); García Hernández et al. (2019); García Cormenzana et al. (2020); Torres et al. (2020) y Navarro et al. (2021), entre otros, cuya esencia se basa en el aporte de las diferentes disciplinas de la carrera a la sistematización de estas habilidades, con la realización de acciones devenidas en tareas a partir de sus contenidos de aprendizaje.
En ambos criterios se evidencia la preocupación del docente para dar solución al desafío que representa la adopción de los requerimientos del Marco Común de Referencia, en cuanto a la integración del acto didáctico con la formación profesional del estudiante. En esta dirección, aún se revela la necesidad de investigaciones que aporten reflexiones teóricas y propuestas prácticas que dinamicen el proceso didáctico en el contexto del inglés con fines profesionales, a partir de la necesidad de profundizar en el estudio de la comunicación, de modo que conduzca a una posición más interpretativa de este fenómeno, en función de las necesidades comunicativas de los estudiantes en el contexto profesional del ingeniero electricista.
Desde el estudio realizado se pudo sintetizar que la actual concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines profesionales en la carrera ingeniería eléctrica de la Universidad de Moa, genera carencias en el desempeño comunicativo de los estudiantes, lo que conduce a la determinación del problema científico que motivó el desarrollo de esta investigación: ¿cómo favorecer la comunicación profesional en idioma inglés en la carrera Ingeniería Eléctrica?
Para ello, se precisa de un mayor nivel de sistematización que permita revelar las relaciones esenciales de un proceso comunicativo contextualizado en las necesidades comunicativas de los estudiantes en el ámbito profesional. De este modo, se plantea como objetivo de la investigación: presentar una vía de tratamiento metodológico que contribuya al desarrollo de la comunicación profesional en ingenieros electricistas de la Universidad de Moa.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se desarrolló desde el paradigma interpretativo porque, en base al criterio de Guevara et al. (2020), a partir del empleo de métodos de recolección de datos, se presentaron, organizaron y analizaron las características del fenómeno objeto de estudio, a través de un marco teórico que sirvió de sustento a la investigación.
Se enmarca en un enfoque descriptivo de campo, lo que según Arias y Covinos (2021) significa que, "se realiza en el mismo lugar y en el tiempo donde ocurre el fenómeno" (p. 67), con la utilización de técnicas cualitativas. En esta investigación se emplearon métodos teóricos orientados en las siguientes direcciones:
Método analítico sintético, para analizar distintos puntos de vista y enfoques sobre la evolución histórica del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en Cuba y su repercusión en la carrera Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Moa, y luego sintetizar y establecer los referentes más importantes sobre el empleo de tareas comunicativas y textos profesionalizados.
También resultó útil el método sistémico estructural-funcional, para vincular los fundamentos teóricos con las características del proceso de planificación y organización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera Ingeniería Eléctrica y de los distintos subsistemas de la misma y luego determinar las necesidades comunicativas en inglés del profesional de perfil amplio.
El método hipotético-deductivo posibilitó reflexionar sobre conceptos relacionados con el desarrollo de la comunicación en el contexto profesional y establecer deducciones sobre la base del análisis bibliográfico realizado y de los resultados obtenidos
En lo referente a las técnicas del nivel empírico, se aplicaron las siguientes:
La revisión de la documentación para establecer los referentes teóricos de la investigación, con el objetivo de indagar en la bibliografía sobre el desarrollo de la comunicación en idioma inglés en el contexto profesional, y el vínculo de la tarea comunicativa y la comprensión textual con el proceso formativo del ingeniero electricista.
Se empleó la entrevista abierta a estudiantes de primer año de la carrera Ingeniería Eléctrica para determinar sus motivaciones, intereses y necesidades respecto al aprendizaje del inglés con fines profesionales. También se utilizó la entrevista a profundidad para la obtención de criterios de los especialistas de los departamentos de Idiomas e Ingeniería Eléctrica, y para fundamentar la funcionalidad de los procedimientos empleados para el desarrollo de la comunicación con fines profesionales en la carrera, a partir de la estrategia curricular de inglés.
El universo poblacional fue de 31 estudiantes de primer año de la carrera Ingeniería Eléctrica de la universidad de Moa, en la que se comenzó a aplicar la política de perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en el curso 2023. Este universo pudiera ser representativo de cualquier carrera de ciencias técnicas, al presentar características similares a las observadas en este estudio. Se trabajó con una muestra intencional conformada por 24 estudiantes que realizaron exámenes de diagnóstico de las cuatro habilidades lingüísticas, siguiendo la metodología International English Language Testing System, en cuya calificación se utilizaron las escalas evaluativas concebidas para medir las habilidades receptivas (lectura y audición) y productivas (expresión oral y escrita), según los estándares definidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
RESULTADOS
El proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la carrera Ingeniería Eléctrica se materializa, actualmente, teniendo como base la concepción general de la formación en esta lengua en las universidades, estructurada en cursos generales por niveles: A1, A2 o superior y la Estrategia Curricular de idioma inglés.
Para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines profesionales se utiliza un material didáctico elaborado por profesores del departamento de Idiomas, el cual se implementa en la Universidad de Moa desde el año 2009, en un esfuerzo por contextualizar el aprendizaje, de modo que responda a los intereses profesionales del perfil eléctrico.
De ahí, la necesidad de enfatizar en una constante renovación de la práctica pedagógica, tomando como base las particularidades didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación, desde el reconocimiento de las competencias específicas a las que debe contribuir el inglés como lengua extranjera en el Modelo del Profesional del ingeniero electricista.
Análisis de los resultados del diagnóstico
El tratamiento a la comunicación en inglés en la Educación Superior debe partir de la determinación del estado de su desarrollo inicial y el potencial de aprendizaje de los estudiantes en el momento en que ingresan a una carrera universitaria, para así una vez identificadas las necesidades de aprendizaje, diseñar la estrategia que guiará y posibilitará la adecuación de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se aplicó el diagnóstico a una muestra de 24 estudiantes de primer año. El resultado obtenido reflejó que 16 estudiantes no alcanzaron a acreditar el nivel mínimo de dominio A1. Por otro lado, pocos estudiantes lograron alcanzar los niveles A1, A2 y B1. Ello es expresión de sus carencias cognoscitivas en el momento del ingreso a la Educación Superior.
Con la aplicación de este instrumento se logró la realización de las siguientes acciones:
Este instrumento se constituye en elemento determinante que justifica el diseño de procedimientos didácticos más efectivos, dirigidos a conducir al aprendizaje hacia niveles superiores de realización práctica en el contexto profesional, al aportar información sobre los siguientes aspectos:
Análisis de las entrevistas
Se realizó también una caracterización del estado actual y perspectivas de desarrollo futuras del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la carrera, sustentada en la realización de entrevistas a estudiantes y profesores implicados en el proceso, a partir de los siguientes indicadores:
Para la investigación de estos indicadores se utilizó la entrevista abierta a estudiantes de primer año de la carrera, con el propósito de determinar sus expectativas en relación con el empleo del inglés con fines profesionales.
Se empleó también la entrevista a profundidad a profesores del departamento de Idiomas, para corroborar las insuficiencias presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, a partir de la experiencia adquirida en este campo, y a profesores del departamento de eléctrica para conocer criterios sobre la funcionalidad de la estrategia curricular de inglés vigente y perspectivas futuras.
La utilidad de esta técnica radicó en la obtención de la información en base a las opiniones y criterios emitidos por los profesores de ambos departamentos docentes, a través de la interacción constante entre los participantes.
La muestra fue seleccionada según la naturaleza del objeto, objetivo y campo de esta investigación, puesto que para analizar la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés se requiere, al menos, de los siguientes criterios:
Se constató, entonces, que los estudiantes presentan dificultades para interactuar sobre temas relacionados con la actividad profesional, al no estar familiarizados con los términos específicos propios de la eléctrica. Por otro lado, reconocieron que el desfavorable nivel de desempeño lingüístico actual constituye una limitante para interactuar con textos de contenido científico-técnico complejos, fuera del alcance de su comprensión.
Sin embargo, reconocen su importancia para un desempeño profesional exitoso y muestran interés para estudios futuros, principalmente en relación con la interacción comunicativa en su campo de acción profesional y el trabajo con textos de contenido técnico.
Como complemento de los resultados anteriores, los profesores que conforman el colectivo del departamento de idiomas admiten que, entre las causas fundamentales que pueden limitar el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes en el contexto profesional, se encuentra un tratamiento didáctico inadecuado a los contenidos. Ello constituye un desafío metodológico a afrontar en la búsqueda de soluciones a la problemática de cómo llevar a cabo en la práctica educativa la enseñanza-aprendizaje del inglés en el contexto ocupacional. En este sentido, los profesores señalan que el enfoque general del contenido de aprendizaje del libro Face2face, utilizado como medio de enseñanza de la literatura básica para el desarrollo de los cursos por niveles A1, A2 y B1, no propicia una integración armónica con los contenidos específicos de las ciencias técnicas y, en consecuencia, no posibilita una práctica sistemática y efectiva de la comunicación en este campo.
Los materiales didácticos existentes para la presentación y ejercitación de los contenidos con fines profesionales requieren ser actualizados, en correspondencia con las particularidades de los enfoques didácticos actuales dirigidos al logro de la competencia comunicativa.
La ejercitación se basa, fundamentalmente, en el empleo de tareas relacionadas con la verificación de la comprensión de lectura, el trabajo con el léxico especializado y la sintaxis de mayor uso en este tipo de textos. No existe una clara percepción de tareas representativas de las restantes destrezas lingüísticas como: la comprensión auditiva, la expresión oral y la expresión escrita.
Se requiere el diseño y realización de tareas representativas de la vida profesional, más a tono con los fines comunicativos propuestos, como las presentaciones orales con el empleo de medios audiovisuales como: las diapositivas y los videos cortos, presentación de resultados de investigación de forma oral o escrita, simulaciones, elaboración y presentación de reportes escritos y orales sobre solución de problemas laborales, toma de decisiones, entre otras.
La entrevista a profesores del departamento de ingeniería eléctrica permitió indagar sobre las potencialidades de las asignaturas del currículo, para contribuir al desarrollo de la comunicación mediante la implementación de la estrategia curricular de inglés. Se evidenció la existencia de determinadas limitaciones que requieren ser corregidas. Las de mayor impacto consisten en la necesidad de redimensionar la estrategia curricular como consecuencia de las carencias ocasionadas por la salida del currículo de la disciplina inglés y, especialmente, de la asignatura inglés con Fines Profesionales. Como resultado, se requiere fortalecer la efectividad de la estrategia a partir de la sistematicidad, coherencia, precisión e integración de sus componentes desde el accionar de los sujetos implicados.
Se hace necesario elevar la preparación del colectivo de profesores de la carrera con bajo nivel de dominio de las destrezas lingüísticas en inglés, para la comunicación, la docencia, la investigación y la promoción de resultados científicos, a través de publicaciones y participación en eventos internacionales y la actualización de los instrumentos a utilizar para una mejor gestión, seguimiento y control del proceso.
DISCUSIÓN
En el aprendizaje basado en la acción, el factor afectivo es determinante para lograr la implicación del estudiante en el desarrollo del proceso comunicativo. Al respecto, el Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas (MCERL, 2002) destaca la importancia de la motivación intrínseca en la realización de la tarea, ya sea por el interés que la tarea en sí despierta en los estudiantes o para satisfacer alguna necesidad concreta de la vida real.
El material lingüístico constituye una de las vías estratégicas para motivar al estudiante. Este se debe presentar de forma que demuestre que su adquisición es importante para el estudiante de Ingeniería Eléctrica, desde el punto de vista de su funcionalidad, en correspondencia con las necesidades comunicativas a las que está destinado a satisfacer.
En este sentido, la metodología de la enseñanza-aprendizaje del inglés en el contexto profesional ha ido evolucionando hacia la concepción y puesta en práctica de la tarea, como eje central del trabajo a desarrollar en las clases. En relación a este tema, Nunan (1991) conceptualiza a las tareas en términos de los objetivos curriculares que pretenden cumplir, la disponibilidad de la información que constituye el punto de partida para su ejecución y las actividades y procedimientos que los estudiantes llevan a cabo en su realización.
Como elementos adicionales importantes se refiere al papel de los profesores y estudiantes implícitos en la realización de la tarea y el escenario y condiciones donde tiene lugar. Este autor identifica la tarea como un tipo de esquema de trabajo que tiene el propósito general de facilitar el aprendizaje de la lengua, desde los ejercicios más simples y breves hasta las actividades más complejas y extensas, como la solución de problemas en grupo, las simulaciones y la toma de decisiones.
Por su parte, Zanón (1995) tiene en cuenta las siguientes características, en relación con la definición de la tarea: representativa del proceso de comunicación de la vida real; identificable como unidad de actividad en el aula; dirigida intencionalmente al aprendizaje del lenguaje y, por último, diseñada con un objetivo, una estructura y una secuencia de trabajo. Este autor también señala que, si el énfasis de la tarea recae en la información y en el significado, más que en los aspectos formales, entonces la tarea es comunicativa.
La tarea, ya sea como unidad central de la planificación y la instrucción en la enseñanza de lenguas o como apoyo lingüístico, provee un mejor contexto para la activación de los procesos relacionados con la comunicación, al crear oportunidades de aprendizaje y desarrollo de destrezas en la construcción del conocimiento.
En armonía con estas ideas y, de un modo más específico, de acuerdo con el objetivo de este trabajo, García Hernández et al. (2019) identifica la tarea comunicativa profesional como una secuencia didáctica organizada que ayude a los estudiantes a lograr la solución integral de los problemas relacionados con su área de conocimiento.
En este contexto, el empleo de la tarea comunicativa tiene como propósito el logro de una comunicación lo más cercana posible a la realidad de la actividad profesional. Ello se justifica por la tendencia predominante en la enseñanza-aprendizaje del inglés en la actualidad hacia una comunicación donde prevalece el intercambio comunicativo y la producción autónoma del lenguaje. Razón por la cual, determinados tipos de tareas han adquirido especial significación. Algunos ejemplos de ellas son: las presentaciones orales, presentación de resultados de investigación, simulaciones, solución de problemas y toma de decisiones.
Estas tareas requieren un dominio de los aspectos formales y funcionales de la lengua, que permitan producir diferentes géneros de comunicación. Se caracterizan por integrar las habilidades lingüísticas de audición, lectura, escritura y expresión oral, aunque el cumplimiento del objetivo para lo que fueron creadas determine el predominio de una habilidad sobre las otras.
En estas condiciones, la comprensión textual se convierte en un elemento clave para la elaboración del discurso. Aquí se pone de manifiesto la funcionalidad del texto en el proceso de construcción de los significados. De esta manera, se erige como un modelo constructivo para el estudiante.
El MCERL (2002) reconoce al texto como cualquier secuencia de discurso (hablado o escrito) relativo a un ámbito específico y que durante la realización de una tarea constituye el eje de una actividad de lengua. A partir de esta idea, en la enseñanza-aprendizaje del inglés la lectura cumple con un doble propósito de ser objeto del proceso de instrucción y medio de realización de procedimientos para el dominio de otros objetos de aprendizaje y fases del proceso. Ello implica que el trabajo con el texto persigue dos objetivos: enseñar a leer y leer para aprender. Significa, entonces, que el texto tiene una función integradora por recoger en sí el contenido objeto de aprendizaje y propiciar el desarrollo de las restantes destrezas lingüísticas.
En el inglés con fines profesionales, tanto la tarea comunicativa como el texto se manifiestan como dimensiones estrechamente relacionadas entre sí y encuentran en la estrategia curricular el escenario propicio desde el cual se enseñan y aprenden los actos de comunicación.
En relación con la estrategia curricular de idioma inglés, Horruitiner (2006) identifica su validez a partir de la función interdisciplinaria que desempeña al contribuir al cumplimiento de los objetivos previstos en el modelo del profesional, desde el contenido curricular de otras asignaturas. Por lo tanto, se diseña a nivel de todo el currículo, a través de un sistema de acciones intencionado, organizado y regulado que se sostiene sobre el establecimiento de relaciones interdisciplinarias dirigidas a la consecución de los fines comunicativos propuestos.
Las formas de realización del sistema de acciones se diversifican desde la concepción de los contenidos de las asignaturas para el manejo de fuentes bibliográficas, en función del desarrollo de habilidades en la interpretación y traducción de textos, búsqueda de información, entre otras; la impartición de cursos y talleres especializados de contenido general y específico de la profesión; la realización de evaluaciones o parte de ellas y la impartición de actividades docentes en inglés, hasta el tradicional proceso de autogestión y procesamiento de la información para la realización de la práctica laboral, proyectos, trabajos de curso e investigación.
El basamento interdisciplinar de la estrategia presupone la implicación de los niveles organizativos del trabajo metodológico de los colectivos de la carrera Ingeniería Eléctrica e idiomas, en un esfuerzo común que involucra a estudiantes y profesores en la dirección y ejecución del sistema de acciones que la componen, como condición indispensable para su concreción.
De forma general, el estudio revela la existencia de limitaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en la carrera Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Moa, motivadas por la utilización de procedimientos didácticos que no favorecen el intercambio comunicativo en este contexto específico de actuación profesional.
El texto se constituye en el eje de la actividad de lengua como apoyo o meta para el desarrollo de la ejercitación intencionada hacia la práctica del inglés en el contexto ocupacional, por lo que debe responder a la lógica de la profesión del ingeniero electricista, desde la adquisición de conocimientos y el desarrollo de destrezas lingüísticas. Se constató que los medios de enseñanza empleados, como soporte del proceso, no favorecen una ejercitación de la comunicación que realmente responda a los objetivos formativos expuestos en el Modelo del Profesional, con respecto al desarrollo de habilidades en el uso y manejo del idioma.
La tarea comunicativa se revela como unidad de la actividad de aprendizaje representativa del proceso de comunicación de la vida real en el ámbito profesional. Por lo tanto, su diseño e implementación debe dirigirse al cumplimiento de los objetivos curriculares para los que fueron creadas. Se comprobó que la concepción actual de la ejercitación limita la interacción y el desarrollo productivo de la lengua en la comunicación con fines profesionales, por lo que resulta necesaria la búsqueda de alternativas que potencien su desarrollo.
La estrategia curricular de inglés se erige como núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés con fines profesionales en la carrera. Se evidenció que la estrategia requiere ser redimensionada con una concepción sistémica, con la finalidad de contribuir a la vinculación del aprendizaje con la actividad académica y profesional y al uso práctico del idioma, tanto en el intercambio comunicativo como en la actualización científico-técnica en la esfera de actuación del profesional electricista.
Se precisa estudiar con mayor profundidad el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en relación con la carrera a la que tributa, sobre la base de las insuficiencias, necesidades, regularidades y tendencias históricas de la comunicación en esta lengua y su repercusión en la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Moa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberteris, O., Rodríguez Sánchez, M., & Cañizares Hinojosa, V. (2018). Desafíos didácticos de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el contexto universitario cubano actual. Didáctica y Educación, 9(6), 303-329. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/847
Apa Terrero, Y., Olivé Iglesias, M. Á., & Lemus Reyes, F. (2019). Estrategia Curricular "Dominio del Idioma Inglés" para favorecer la comprensión de textos científicos desde la Química Inorgánica. Luz, 18(4), 14-22. https://www.redalyc.org/journal/5891/589162002005/589162002005.pdf
Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://www.biblioteca.unach.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=3039
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/207011/Europa_lenguas_c.pdf?sequence=1
García Cormenzana, A. J., Rodríguez Picornell, Z., Mantilla Nieves, Y., & Sánchez Torres, R. G. (2020). Sistema de actividades para implementar la estrategia curricular de idioma inglés en quinto año de Medicina. Medimay, 27(2), 2 https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2665
García Hernández, K. C., Arenas Gutiérrez, R., Enríquez O'farrill, I., Garbey Savigne, E., Hidalgo Mederos, R., & Valcárcel, N. (2019). Estrategia didáctica interdisciplinaria para la enseñanza-aprendizaje del Inglés con Fines Específicos en la Licenciatura en Enfermería. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(2). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/656
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 3. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Harmer, J. (1983). The Practice of English Language Teaching (Third Edition). Longman. https://books.google.com.cu/books?id=178lAQAAIAAJ
Horruitiner Silva, P. (2006). La universidad cubana: El modelo de formación. Editorial Universitaria.
Hutchinson, T., & Waters, A. (1987). English for specific purposes: A learning-centred approach. Cambridge University Press. http://www.cambridge.org/9780521318372
Navarro Consuegra, M. A., Verdecia Cruz, A., García Cruz, S., & Fiol Cuenca, A. (2021). La comunicación oral en inglés en el contexto metalúrgico; una estrategia didáctica. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9(3), 3.
Nunan, D. (1991). Communicative Tasks and the Language Curriculum. TESOL Quarterly, 25(2), 279-295. https://doi.org/10.2307/3587464
Torres Hernández, A., Rojas Rosales, M., Alvarez Góngora, Y., & Suárez Ceijas, A. (2020). La estrategia curricular del inglés en las asignaturas de Física en la carrera de Técnico superior de Biofísica Médica. Anatomía Digital, 3(3), 3. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i3.1281
Zanón, J. (1995). La enseñanza de las lenguas extranjeras mediante tareas. Signos. Teoría y práctica de la educación, 14, 52-67. https://eleadictas.weebly.com/uploads/2/7/3/9/27394907/zann_laelemediantetareas_1995.pdf
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.