Mendive. Revista de Educación, enero-marzo 2025; 23(1), e3680
Artículo original
El proceso de evaluación de impacto de la superación de los maestros primarios
The impact assessment process of elementary school teachers' development
O processo de avaliação de impacto do desenvolvimento de professores primários
Wilmer Valle Castañeda1 0000-0002-4054-1691
wilmer.valle@upr.edu.cu
Tomás Castillo Estrella1 0000-0002-0566-096X
tomas.castillo@upr.edu.cu
Manuel Ismael Cruz Ordaz1 0000-0003-3521-5450
ismael.cruz@upr.edu.cu
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.
Recibido: 9/11/2023
Aceptado: 9/09/2024
RESUMEN
Los cambios y transformaciones que se están llevando a cabo actualmente exigen que los maestros de la educación primaria eleven su preparación profesional y mejoren su desempeño. Este artículo forma parte de una investigación que abordó un problema relacionado con las insuficiencias en la concepción y ejecución del proceso de evaluación de impacto de la superación de los maestros primarios en Pinar del Río. El objetivo del artículo es proponer un acercamiento a los antecedentes del proceso de evaluación de impacto de la superación de los maestros de la educación primaria, lo que posibilitará futuras etapas de la investigación. El estudio, que abarcó el período del "Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación", desde 1959 hasta la actualidad, empleó un enfoque combinado de métodos teóricos y empíricos propios de la investigación educativa, donde el análisis histórico-lógico y el análisis documental jugaron un papel central. De acuerdo con las exigencias procedimentales del análisis histórico-lógico, se definió un criterio de periodización, que permitió identificar tres etapas en la evolución histórica del objeto: 1959-2000, 2001-2015 y 2016-actualidad. Además, se establecieron tres indicadores clave para caracterizar cada una de estas etapas. Como resultado, se obtuvo un estudio detallado de los antecedentes del objeto en su contexto histórico. En conclusión, se reafirma la necesidad de implementar un modelo que permita mejorar el desempeño de los maestros de educación primaria.
Palabras clave: evaluación; impacto; superación profesional; educación primaria.
ABSTRACT
The changes and transformations currently taking place require primary teachers to upgrade their vocational skills and improve their performance. This article is part of a research that addressed a problem related to the weaknesses in the design and implementation of the impact assessment process for the passing of primary teachers in Pinar del Río. The objective of this article is to propose an approach to the background of the process of impact assessment of the passing of primary education teachers, which will enable future stages of research. The study, which covered the period of "Perfecting the National Education System", from 1959 to the present, used a combined approach of theoretical and empirical methods typical of educational research, where historical analysis -logical and documentary analysis played a central role. In accordance with the procedural requirements of historical-logical analysis, a periodization criterion was defined, which allowed to identify three stages in the historical evolution of the object: 1959-2000, 2001-2015 and 2016-present. In addition, three key indicators were established to characterize each of these stages. As a result, a detailed study of the background of the object in its historical context was obtained. In conclusion, the need to implement a model that will improve the performance of primary education teachers is reaffirmed.
Keywords: evaluation; impact; professional development; primary education.
RESUMO
As mudanças e transformações que estão ocorrendo atualmente exigem que os professores de educação primária elevem sua preparação profissional e melhorem seu desempenho. Este artigo faz parte de uma pesquisa que abordou um problema relacionado às deficiências na concepção e execução do processo de avaliação de impacto da superação dos professores primários em Pinar del Río. O objetivo deste artigo é propor uma abordagem sobre os antecedentes do processo de avaliação de impacto da superação dos professores da educação primária, possibilitando futuras etapas da pesquisa. O estudo, que abrangeu o período do "Aperfeiçoamento do Sistema Nacional de Educação", de 1959 até o presente, utilizou uma abordagem combinada de métodos teóricos e empíricos da pesquisa educacional, onde a análise histórico-lógica e a análise documental desempenharam um papel central. De acordo com as exigências procedimentais da análise histórico-lógica, foi definido um critério de periodização, permitindo a identificação de três estágios na evolução histórica do objeto: 1959-2000, 2001-2015 e 2016-presente. Além disso, três indicadores-chave foram estabelecidos para caracterizar cada um desses estágios. Como resultado, obteve-se um estudo detalhado dos antecedentes do objeto em seu contexto histórico. Em conclusão, reafirma-se a necessidade de implementar um modelo que permita melhorar o desempenho dos professores de educação primária.
Palavras-chave: avaliação; impacto; superação profissional; educação primária.
INTRODUCCIÓN
La Educación Superior está inmersa en importantes transformaciones debido a las crecientes exigencias que se ejercen sobre las universidades. La sociedad y el Estado están actuando de manera conjunta, reclamando el papel de la Educación Superior como formadora por excelencia de los profesionales, quienes, más tarde, se convertirán en los motores del desarrollo económico y social del país. En este sentido, la educación no solo debe enfocarse en la transmisión de conocimientos, sino también en su capacidad para formar valores y competencias que contribuyan al bienestar colectivo.
Este proceso implica utilizar la educación como una herramienta poderosa en la formación integral del ser humano, promoviendo la ética, la conciencia social, el sentido del deber, la organización, la disciplina, la responsabilidad, el respeto y el amor hacia los demás, todo ello en aras del bienestar social. Los educadores son los responsables de desarrollar estas virtudes en los estudiantes, reforzando su trabajo con los jóvenes para cumplir con el encargo de preparación del ser humano (Ruiz et al., 2021).
En la actualidad, la necesidad de formar profesionales altamente capacitados es más evidente que nunca, lo que implica una preparación constante mediante la educación de posgrado. La educación de posgrado es esencial para preparar a los estudiantes ante los desafíos sociales, políticos y tecnológicos del siglo XXI (Guerra et al., 2019).
A lo largo de su historia, la educación de posgrado ha mantenido en su esencia la superación profesional y las formas académicas más destacadas, como los diplomados, los cursos y los entrenamientos. Estas formas organizativas han encontrado su mayor nivel de actualización y legalidad en la Resolución 140/2019, la cual establece que, como formas de superación profesional, se incluyen, además de los diplomados, cursos y entrenamientos, la autopreparación, las conferencias especializadas, los seminarios, los talleres, los debates científicos y las consultas. Estos elementos complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances en el conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte. A su vez, la resolución reconoce como formas organizativas del posgrado académico la maestría, la especialidad de posgrado y el doctorado.
El posgrado, en este contexto, debe reconstruir una nueva educación que prepare a los individuos para responder adecuadamente a los desafíos de la época actual, donde el aprendizaje innovador implica el desarrollo de tres grandes capacidades humanas: autonomía, que es la base de toda autorrealización; espíritu crítico, la capacidad de formar juicios y tomar decisiones con independencia y libertad personal; e integración, el derecho del individuo a formar parte del todo, cooperando y estableciendo relaciones humanas más profundas, entendiendo las interrelaciones de los problemas, situaciones y asuntos (Acosta et al., 2020).
En Cuba, cada universidad, en estrecha colaboración con los Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado, planifica y ejecuta la estrategia de superación profesional en función de las necesidades de sus profesionales. Esta estrategia se alinea con la satisfacción de las demandas de los profesionales, y en el caso específico que nos ocupa, se enfoca en los relacionados con el sector de la educación, particularmente con los maestros de la Educación Primaria.
Este nivel educativo está cobrando cada vez mayor relevancia y pertinencia, especialmente hoy, cuando se trabaja bajo los retos y desafíos del III Perfeccionamiento Nacional de la Educación. Este proyecto exige que el maestro primario sea un profesional competente, con preparación científica suficiente para enfrentar los retos que impone este proyecto investigativo, y con un desarrollo humanístico amplio. Estas aspiraciones deben lograrse, entre otras variantes, a través de la superación profesional que este maestro reciba.
Por tanto, los autores consideran que la superación profesional ha transformado el desempeño de los maestros primarios. Es decir, ha tenido un impacto significativo en su capacidad para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje con una mayor calidad. Así, la evaluación de impacto de esta superación en el desempeño de los maestros de educación primaria adquiere una especial relevancia, pues permite conocer los resultados cualitativos y cuantitativos generados, identificar ventajas, deficiencias, fortalezas y debilidades, y en última instancia, perfeccionar el proceso.
Por otro lado, la evaluación de impacto forma parte de una agenda más amplia de formulación de políticas públicas basadas en evidencia. Esta tendencia creciente a nivel mundial implica un cambio de enfoque: en lugar de centrarse solo en los insumos, se pone énfasis en los productos y resultados. Esto conlleva la reconfiguración de las políticas educativas, los currículos y los programas universitarios, para atender con prioridad las demandas socioprofesionales que surgen de las necesidades actuales de la humanidad en el siglo XXI (Guerra et al., 2019).
No cabe duda de que una adecuada evaluación del impacto de la superación de los maestros de educación primaria facilita la visualización de los cambios producidos en el aprendizaje y la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de esta evaluación, es posible identificar las potencialidades y limitaciones de las acciones propuestas, así como el aprovechamiento de los aprendizajes previos (Prado & García, 2019).
Por todo lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo proponer un acercamiento histórico a la evaluación de impacto de la superación de los maestros de la educación primaria, con la finalidad de aportar elementos que contribuyan a la mejora continua de los procesos educativos en este nivel.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación tuvo un carácter descriptivo y se apoyó en el método materialista dialéctico e histórico. Para la búsqueda de los datos que respondieran al objetivo, se utilizaron diversos métodos teóricos, tales como el análisis histórico-lógico, así como los procesos lógicos del pensamiento: análisis, síntesis, inducción y deducción.
En el ámbito empírico, se empleó el análisis documental, que consistió en la revisión de documentos clave relacionados con la evolución del Sistema Nacional de Educación y la superación profesional de los maestros de la Educación Primaria.
Estos métodos permitieron sistematizar y modelar la teoría que sustenta este recorrido histórico, proporcionando un marco conceptual y metodológico adecuado para abordar el tema.
El período estudiado se definió como "El perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación" y se dividió en las siguientes etapas:
Los indicadores utilizados para guiar el estudio fueron los siguientes:
RESULTADOS
Partiendo del método dialéctico-materialista, que implica examinar el fenómeno estudiado en su surgimiento y desarrollo, se consideró importante abordar en el estudio el desarrollo de la evaluación de impacto de la superación de los maestros de la Educación Primaria en Cuba. Por ello, se presenta, a modo de resumen, un análisis de las diferentes etapas por las que ha atravesado este proceso.
La evaluación de impacto surgió a principios de los años 70 en un reducido número de países industrializados, en los que el crecimiento de la cantidad y magnitud de los proyectos de desarrollo y sus efectos negativos condujeron al auge del activismo ambiental y al creciente interés público por este problema. A partir de la década de los 80, la evaluación de impacto ambiental fue, paulatinamente, incorporada al proceso de toma de decisiones sobre los proyectos de desarrollo, tanto a nivel nacional como internacional.
En Cuba, se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en 1994, con una estructura tanto nacional como local. Más adelante, surgieron importantes normativas, como la Resolución Ministerial 130/95 "Reglamento para la Inspección Ambiental Estatal" y la ley 81 "Ley del Medio Ambiente" de 1997, en la que se introduce el concepto de evaluación de impacto, aunque en este caso se refería a la evaluación de los efectos del proceso educativo, concepto que no sería adoptado hasta 1997.
Por otro lado, comenzaron a manifestarse otros procesos paralelos relacionados con la evaluación de impacto, que fueron:
La evaluación de impacto de la superación profesional cobró especial relevancia al no encontrarse reflejada en ninguno de los dos procesos anteriores, los cuales no se abordarán en los análisis posteriores.
Etapa 1. Segundo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (2001-2015)
Desde la década de 2000 y hasta la actualidad, la superación profesional de los maestros de la Educación Primaria se proyectó a partir de diversas formas de organización (diplomados, cursos de superación, talleres, autosuperación, entre otras), y de investigaciones realizadas en el marco de programas de maestrías y doctorados, estos últimos nacidos de proyectos de investigación.
A comienzos del siglo XXI, con la llamada Tercera Revolución Educacional que se implementó en Cuba desde el año 2000, la superación profesional continuó estando orientada por acciones de descentralización, en relación con las necesidades y potencialidades de cada provincia, municipio e incluso las instituciones escolares, mediante el trabajo conjunto entre los Institutos Superiores Pedagógicos (en esa etapa) y las direcciones provinciales de Educación.
Se impartieron seminarios nacionales como preparación para el inicio de cada curso escolar, dirigidos a cuadros y educadores del MINED. Además, se desarrolló la maestría de amplio acceso para los educadores de todo el país, como forma académica de posgrado.
En esta etapa, se desarrolló una concepción sistémica de la superación de los directores de Secundaria Básica, que fue utilizada para evaluar el impacto del sistema de superación propuesto, aplicado con los directores de Secundaria Básica del municipio de Holguín. Con respecto a la evaluación de impacto, se desarrollaron investigaciones que evaluaron el desarrollo de las habilidades pedagógicas y profesionales de los maestros de la Educación Primaria y de los directores de las escuelas primarias.
En el caso del modelo de evaluación de impacto social y pedagógico de programas educativos (1999-2004), el foco fue la evaluación de impacto del posgrado, analizando el proceso como resultado de la trascendencia del programa sobre el entorno social.
Por otro lado, en 2004, como parte del perfeccionamiento continuo de la Educación Superior y la experiencia adquirida en los resultados de la práctica de posgrado, fue derogada la RM 6/96 por la RM 132/2004, que regularizó la Educación de Postgrados en Cuba. Esta resolvió modificaciones concernientes a las normas, procedimientos y regulaciones para la planificación, desarrollo y control del proceso de educación permanente de los graduados universitarios.
A partir del curso escolar 2005-2006, se dio apertura a nivel nacional al programa de la Maestría en Ciencias de la Educación, al cual se incorporó la mayoría de los maestros de las distintas educaciones. Este programa profundizó en las investigaciones sobre la superación profesional de los maestros de la Educación Primaria, permitiendo elevar el nivel de superación científico-pedagógico de los maestros. En 2006 se efectuó el segundo estudio de evaluación de la calidad de la educación.
Durante la segunda mitad de la década de 2000-2010, surgieron investigaciones en territorio pinareño sobre la evaluación de impacto a nivel de los docentes de las filiales universitarias. Entre 2009 y 2014 continuaron las investigaciones relacionadas con la evaluación de impacto de la superación profesional.
Desde 2010 y hasta la actualidad, se implementaron acciones que contribuyeron a la superación de los maestros de la Educación Primaria, tales como el desarrollo de eventos de Pedagogía Especial y simposios de Educación Primaria a nivel provincial, nacional e internacional, así como seminarios científico-metodológicos a nivel nacional.
Etapa 2. Tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (2015-actualidad)
En esta etapa, se desarrollaron diversas acciones de superación profesional, considerando el diagnóstico y las necesidades de los maestros y docentes en cada uno de los territorios. Se continuó profundizando en el trabajo metodológico dentro de las escuelas del MINED como vía para la superación de los maestros. Los centros de estudios e investigación de las universidades jugaron un papel cada vez más importante, incrementándose el desarrollo de programas académicos. El departamento de calidad de las universidades continuó sus actividades para la acreditación de carreras, instituciones, centros de estudios y programas académicos, así como la evaluación de impacto en la práctica educativa, de manera conjunta con los empleadores.
En cuanto a la evaluación de impacto, se mantuvieron los estándares previos, aunque continuaron desarrollándose investigaciones y metodologías de evaluación de impacto, adaptadas a diversos sectores educativos, procesos o programas de formación.
Sin embargo, ante la emergencia insospechada y la incertidumbre generada por la situación epidemiológica provocada por el COVID-19, la educación de posgrado se redujo. A pesar de ello, el Ministerio de Educación Superior continuó organizando la continuidad del proceso educativo, confiando en la responsabilidad individual y el esfuerzo de profesores, directivos y estudiantes.
El posgrado refuerza nuevas cualidades, pues se desplaza de la presencialidad a la modalidad virtual o a distancia, como respuesta al aislamiento necesario. Esta modalidad permite la enseñanza-aprendizaje en tiempo y lugares distintos, con un énfasis en la autonomía del estudiante y el uso de materiales de apoyo, junto con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Legislación y reformas en esta etapa
La Ley No. 116 del Código de Trabajo, en su artículo 40, reconoce que los trabajadores tienen derecho a estudiar, siempre y cuando utilicen su tiempo libre y se basen en su esfuerzo personal, excepto en los casos de especial interés estatal. Este marco legal y las reformas introducidas fortalecieron la superación profesional y la formación académica, permitiendo decisiones más acertadas respecto a orientar a los profesionales a estudios de posgrado.
En 2019, se promulgaron las resoluciones 139 y 140, relacionadas con el Sistema Nacional de Grados Científicos y el Reglamento de la Educación de Posgrado, flexibilizando su gestión para ajustarse a las necesidades de la educación superior en Cuba. La Resolución 51 de 2020 del Ministerio de Educación Superior también hizo ajustes a los procesos de continuidad y evaluación de los estudios de posgrado en los cursos académicos 2019-2020 y 2020-2021.
En esta etapa, la superación profesional desde los puestos de trabajo y su vinculación con la actividad científica de las instituciones escolares adquirieron una importancia relativa. La modalidad a tiempo parcial, debido a su carácter semipresencial, optimizó tiempos, espacios y recursos. Con la aparición del COVID-19, la modalidad a distancia alcanzó una relevancia superior, posicionándose como una alternativa clave en condiciones de acceso limitado a las universidades y en proyectos centrados en el uso de los recursos tecnológicos disponibles en cada institución.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta indagación refuerzan los hallazgos previos del estudio diagnóstico realizado por Echevarría et al. (2018), que evidencian la insuficiencia en la concepción y ejecución de la evaluación del impacto de la superación de los maestros de Educación Primaria en Cuba. A pesar de los esfuerzos realizados a lo largo de las décadas para mejorar la formación docente, persisten deficiencias en los mecanismos de evaluación, lo cual obstaculiza el pleno aprovechamiento de las oportunidades para mejorar el desempeño de los educadores en el aula.
A nivel internacional, diversos estudios subrayan la relevancia creciente de la evaluación de impacto en contextos educativos. Moyón et al. (2024) plantean perspectivas futuras sobre este proceso, especialmente en el contexto de la evaluación de tecnologías de salud, sugiriendo que la evaluación de impacto debe expandirse a áreas multidisciplinarias, incluidas la educación y el bienestar social. Estas recomendaciones enfatizan la importancia de que las políticas educativas y los proyectos de formación docente incorporen evaluaciones sistemáticas y continuas, con el objetivo de maximizar su eficacia y adaptar sus enfoques a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Por otro lado, el estudio de Heredia et al. (2024) sobre el impacto de la educación socioemocional destaca cómo esta puede transformar el desarrollo profesional de los docentes, mejorando tanto su competencia emocional como sus relaciones interpersonales, lo que impacta positivamente en su práctica pedagógica. Este enfoque ofrece una perspectiva valiosa para los programas de formación docente en Cuba, sugiriendo que la integración de habilidades socioemocionales en la capacitación puede enriquecer la evaluación de impacto al promover un ambiente de trabajo más armonioso y colaborativo.
Flores et al. (2024) también resaltan que una evaluación de impacto bien implementada puede contribuir significativamente a la creación de ambientes escolares más seguros y positivos. Este hallazgo es especialmente relevante en el contexto cubano, donde la calidad del ambiente escolar es fundamental para el éxito educativo de los estudiantes. La evaluación del impacto, en este sentido, no solo debe medir los resultados académicos, sino también los efectos en el clima institucional, que a su vez influye en el aprendizaje y bienestar de los educandos. De manera general los autores en el contexto actual coinciden en la importancia de evaluar el impacto de la superación profesional los profesionales deben adquirir nuevos conocimientos científicos y tecnológicos de manera independiente y creativa para resolver problemas profesionales emergentes (Valdesprieto Roche et al., 2004).
Por último, los estudios de Satchimo y Urbay (2024) subrayan que la evaluación del impacto de los programas de formación docente contribuye a una mejora continua de los métodos pedagógicos, permitiendo una mayor capacidad de adaptación a los desafíos cambiantes en las aulas. La retroalimentación proporcionada por la evaluación de impacto puede ser crucial para ajustar los enfoques pedagógicos y garantizar que los programas de formación se alineen con las necesidades reales del contexto educativo.
La investigación confirma que la evaluación del impacto en la superación de los maestros de la Educación Primaria en Cuba aún está insuficientemente desarrollada, lo que limita su potencial para mejorar el desempeño docente y la calidad del proceso educativo en general.
La incorporación de la evaluación de impacto en diversas áreas, incluida la educación, como sugieren autores internacionales, resulta crucial para fortalecer los procesos formativos. En particular, la integración de la tecnología, la educación socioemocional y la mejora continua en la formación docente son componentes clave que deben considerarse en el contexto cubano.
Los estudios sobre educación socioemocional destacan su importancia en la formación de los maestros, sugiriendo que la evaluación del impacto debe ir más allá de lo académico, incluyendo el bienestar emocional de los docentes como un factor esencial en su desarrollo profesional.
La evaluación de impacto también debe medir los efectos en el ambiente escolar, ya que un entorno educativo seguro y positivo influye directamente en el aprendizaje de los estudiantes y en la calidad de la enseñanza.
Los resultados destacan la importancia de realizar evaluaciones continuas para mejorar los métodos de enseñanza, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y el contexto social, lo que permitirá una enseñanza más efectiva y pertinente.
La integración de estos enfoques en el sistema educativo cubano no solo contribuirá a una mejora en la superación profesional de los maestros, sino que también potenciará la calidad educativa en su conjunto, ajustándose a los cambios y retos del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, V. R., Ramos, Á. L., Pineda, N. T., Rosabal, R. G., Benítez, M. R. S., & de Armas Urquiza, R. (2020). La superación de directivos de la administración pública en el centro de estudios de la administración pública de la Universidad de la Habana. Revista cubana de administración pública y empresarial, 4(2), 165-178. https://www.researchgate.net/profile/Roberto-De-Armas-2/publication/341708925
Echevarría, B. B., Peña, C. L. F., & Izquierdo, J. M. (2018). La evaluación del impacto en la formación inicial de docentes. Atenas, 3(43), 39-45. https://www.redalyc.org/journal/4780/478055153003/html
Flores Pérez, V., Camacho Ruiz, E. J., & Álvarez Rayón, G. L. (2024). Evaluación del impacto del programa "Aula sin Violencia" dirigido a adolescentes. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e1909. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1909
Guerra, E. R. Á., Abella, M. L., & Cuba, O. M. (2019). Aproximación a la evaluación de impacto de la formación laboral en la educación pata la primera infancia. Opuntia Brava, 11(2), 162-174. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/751
Heredia Escorza, Y., Gil Rendón, M. E., & Pasquel-López, C. (2024). Evaluación del impacto del desarrollo profesional de docentes sobre inteligencia emocional. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. https://doi.org/10.15366/riee2025.18.1.002
Moyón Moyón, M. A., Martínez Pilco, M. I., Merino Hurtado, W. M., & Samaniego Vizcaíno, A. A. (2024). Environmental Impact Assessment of health technologies: State of the art and prospects. ConcienciaDigital, 7(2), 108-125. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.2992
Prado, Y. A., & García, F. A. S. (2019). Procedimiento para evaluar el impacto de la capacitación de programas académicos para el desarrollo social. Cooperativismo y Desarrollo, 7(2), 243-353. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/224
Ruiz, M. A. G. de P., Góngora, C. de los Á. G., & David, Y. A. (2021). Propuesta para la evaluación del impacto de las acciones educativas y político-ideológicas en la comunidad universitaria. Opuntia Brava, 14(1), 74-87. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava /article/view/1280
Satchimo Namalyongo, A., & Urbay Rodríguez, M. (2024). La formación continua del docente/tutor en la habilidad aprender a aprender en el escenario universitario. (2024). PEM. Revista De Didáctica, Evaluación E Innovación, 5, 5-12. https://doi.org/10.53382/issn.2735-7414.8
Valdesprieto Roche, M., Delgado Darias, L., López Chaviano, M. y Arocha Moreno, C. (2004). Algunas consideraciones sobre la evaluación del impacto de la superación. Revista Varela, 4(6), 1-7. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/645
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.