Mendive. Revista de Educación, julio-septiembre 2025; 23(3), e3679
Artículo original
La preparación de los docentes para el tratamiento a los contenidos de la historia local
Preparing teachers to address local history content
Preparando professores para abordar conteúdos de história local
Yailyn Hernández López1 0000-0002-6929-9827
yailyn.hernandez@upr.edu.cu
Carlos Alberto Rojas González1 0000-0003-2250-1546
carlos.albertor@upr.edu.cu
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Pinar del Río, Cuba.
Recibido: 9/11/2023
Aceptado: 18/08/2025
RESUMEN
La preparación de los docentes constituye una necesidad para el trabajo con la historia local, al tener en cuenta la variabilidad en su territorio. Como respuesta a esta problemática, se realiza la investigación que tiene como objetivo presentar una estrategia didáctica que sirva de guía a los docentes que imparten la asignatura Historia de Cuba para el tratamiento a los contenidos de historia local. En su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico como el análisis y síntesis, histórico-lógico e inducción-deducción. Se emplearon además métodos del nivel empírico como el análisis documental, la observación, la entrevista y la encuesta; se utilizaron los correspondientes al método matemático-estadístico con el empleo del cálculo porcentual para el procesamiento de la información y la utilización de técnicas estadísticas descriptivas, que permitieron interpretar, resumir y presentar la información. Esta propuesta se inserta en la preparación de los docentes de la disciplina Historia, que imparten la asignatura Historia de Cuba y constituye una vía para el tratamiento a los contenidos de la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia. En esta propuesta se tienen en cuenta el papel que le corresponde a los docentes en el desarrollo de las actividades, su espíritu de superación y autopreparación, así como su compromiso ético con la formación integral de los escolares.
Palabras clave: docentes; estrategia didáctica; historia local; preparación.
ABSTRACT
Teacher training is essential for working with local history, considering the variability within its territory. In response to this problem, a research project was conducted to present a teaching strategy that serves as a guide for teachers teaching Cuban History in addressing local history content. Theoretical methods such as analysis and synthesis, historical-logical methods, and induction-deduction were used in its development. Empirical methods such as documentary analysis, observation, interviews, and surveys were also employed. Mathematical-statistical method were used, employing percentage calculations for data processing and descriptive statistical techniques, which allowed for the interpretation, summary, and presentation of the information. This proposal is part of the training of History teachers of Cuban History and constitutes a means of addressing local history content from the teaching-learning process of this subject. This proposal takes into account the role of teachers in developing activities, their spirit of self-improvement and self-preparation, as well as their ethical commitment to the comprehensive education of students.
Keywords: teachers; teaching strategy; local history; preparation.
RESUMO
A formação de professores é essencial para o trabalho com história local, considerando a variabilidade existente em seu território. Em resposta a essa problemática, esta pesquisa tem como objetivo apresentar uma estratégia de ensino que sirva de guia para professores que ensinam História de Cuba na abordagem de conteúdos de história local. Em seu desenvolvimento, foram utilizados métodos teóricos como análise e síntese, métodos histórico-lógicos e métodos de indução-dedução. Métodos empíricos como análise documental, observação, entrevistas e levantamentos também foram empregados. Utilizaram-se métodos correspondentes ao método matemático-estatístico, empregando cálculos percentuais para o tratamento dos dados, e técnicas de estatística descritiva para interpretar, sintetizar e apresentar as informações. Esta proposta faz parte da formação de professores de História que ensinam História de Cuba e constitui um meio de abordar conteúdos de história local a partir do processo de ensino-aprendizagem dessa disciplina. Esta proposta leva em consideração o papel dos professores no desenvolvimento das atividades, seu espírito de autoaperfeiçoamento e autopreparação e seu compromisso ético com a formação integral dos alunos.
Palavras-chave: professores; estratégia de ensino; história local; preparação.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la historia local se ha realizado por varios pedagogos y se evidencia un acercamiento a su enseñanza. En tal sentido, De la Torre (1901), declaraba que "por mucho que se recomiende el cosmopolitismo en la enseñanza de la Historia, la de la localidad y la de la patria deben ser objeto en todos los grados, pues nos ha de interesar más nuestro país que lo ajeno" (p. 4).
Añadía que, para los primeros grados de la enseñanza primaria, donde no se impartía la asignatura Historia, se recomendaba "sugerirles a los alumnos que todo tiene su historia, inclinándolo a conocer la de sus familiares, convecinos, de su casa, la del pueblo o ciudad en que viven, los lugares cercanos donde hayan ocurrido sucesos memorables, las fechas patrióticas" (De la Torre, 1901, p. 48).
Con la labor desplegada por Guerra (1923), se logra que en las escuelas cubanas se incluyera en los planes de estudio la historia de la localidad. Fundamenta cómo debe ser el contenido de la Historia de Cuba y se refiere a que "la historia que forma y acendra el sentimiento de amor patrio no es solo historia meramente política, que trata de héroes, de guerras y revoluciones" (Guerra, 1923, p. 21).
El tratamiento a los contenidos de historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, viene a darle a la asignatura un carácter más enriquecedor; por ello, se considera necesario efectuar un recorrido por los criterios que diversos autores han dado sobre la historia local. Al respecto Guerra (1923), plantea: "no puede haber historia nacional, si no existe historia local", constatándose con ello la necesidad de su vinculación (p. 25).
Este autor considera, además, que las ventajas que el estudio de la historia local reporta a los maestros, particularmente, son inmensas. Enseña a observar, a investigar, a reflexionar; prepara para comprender mejor la vida social, la patria y la manera de servirla; es una fuente de fruiciones morales; vincula al maestro con la comunidad por un fuerte sentimiento de simpatía. "Es finalmente, una escuela de bondad y de devoción al deber" (Guerra, 1923, p. 28). Por su parte, Addine (1992) expresa que "el tratamiento de la historia local propone eliminar el abuso con los textos de Historia de Cuba, el enfoque centrista ( ), los conocimientos de la historia local permiten contemplar el conocimiento histórico, hacerlo más veraz" (Addine, 1992, p. 46).
Acebo (1991), señala que:
Local está referido a la localidad, y una localidad, la podemos considerar como: un territorio, más o menos extenso; con una población estable, históricamente constituida; con una organización económica, social, política y culturalmente definida, que forma parte y se supedita, a una estructura superior, o más compleja (Acebo, 1991, p. 21).
El referido autor considera, desde el punto de vista pedagógico, a la Historia Local "como el estudio hecho por los alumnos, de los hechos, fenómenos y procesos singulares y locales del pasado lejano o próximo, y del presente, de determinado territorio, en su relación con el devenir histórico nacional" (Acebo, 1991, p. 22).
Hay que reconocer la consagración, las iniciativas y los esfuerzos personales de una parte importante del magisterio cubano, que estaban conscientes de las potencialidades de la historia local como pórtico para la forja del patriotismo y la defensa de la nacionalidad cubana.
Con el triunfo de la Revolución Cubana y las profundas transformaciones realizadas, la educación fue objeto en su extensión y calidad de grandes cambios, basados en el Programa del Moncada; comienzan las primeras adecuaciones, donde la historia local se trabaja superficialmente dentro de los planes de estudio, pues la premura del momento lleva a hacer hincapié en otros aspectos más necesarios para la época.
A partir de 1985 se producen en el Sistema Nacional de Educación procesos graduales de transformaciones en el currículum y ajustes de los programas. En el curso escolar 1987-1988, producto al proceso gradual de perfeccionamiento llevado a cabo en los programas de las disciplinas en todo el sistema educacional, se retoma la idea de tratar los contenidos de la historia local desde la asignatura Historia de Cuba. No es hasta 1989 que la Historia de Cuba adopta en su concepción la atención de la historia local. Este nuevo diseño facilita abordar los elementos de la historia local en los diferentes niveles y programas.
En la década de 1989-1999, con la Historia de Cuba como asignatura priorizada, se promueve la utilización de los museos de la localidad, pequeñas investigaciones en los archivos y se intensifican las visitas a lugares históricos. El tratamiento a los hechos de la historia local adquiere mayor significación, incluyéndose como parte de la secuenciación de los contenidos, lo que en ocasiones conduce al no aprovechamiento de todas sus potencialidades.
La aproximación al estudio de la historia local a partir de lo que la asignatura Historia de Cuba propone, se ha intensificado en los últimos años; ello responde a una necesidad reconocida por las autoridades educacionales del país. En tal sentido, se han propuesto orientaciones en los diferentes Seminarios Nacionales para Educadores a partir del año 2005.
El VI Seminario Nacional para Educadores se plantea que en los cursos de Historia de Cuba que se desarrollen en los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) y en todas sus sedes municipales, deberán estar integrados de manera explícita los sistemas de conocimientos de la historia provincial y municipal a partir de los resultados de las investigaciones y con la labor colegiada de los profesores de los ISP y los historiadores de cada lugar.
En el IX Seminario Nacional para Educadores se enfatiza que en los programas de Historia de Cuba en todas las enseñanzas estén integrados los sistemas de conocimientos de historia local, en correspondencia con lo orientado en el VII y VIII Seminarios Nacionales para Educadores. Por su parte, en la preparación del curso escolar 2010-2011 se aclara que, en la formación de maestros y profesores, los programas de Historia de Cuba son elaborados por los colectivos de autores de los centros de Educación Superior, a partir de los lineamientos que trazan los programas de disciplinas.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba se pudo comprender, a partir de los criterios emanados de las reuniones metodológicas de la carrera, la disciplina y en el propio colectivo de la asignatura, así como en diferentes eventos científicos, que existen diversas manifestaciones que pueden considerarse negativas; ellas están relacionadas con:
El valor concedido al tratamiento de los contenidos de la historia local en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, es abarcador y se recoge de varias formas.
En la Educación Superior deben prevalecer las actividades que promuevan la reflexión, el debate, la investigación, en los cuales se expongan puntos de vista y criterios. Se aprecia que, de todos esos criterios y razonamientos, pueden efectuarse generalizaciones que permiten la comprensión de este proceso: lo local tiene que ser comprendido en su justa dimensión y debe corresponderse con el sentido de pertenencia a una demarcación territorial: municipio y provincia, en correspondencia con la división político-administrativa del país.
La historia nacional se nutre de los hechos y acontecimientos que a lo largo y ancho del país han enriquecido la historia Patria; en consecuencia, constituye una exigencia teórica y metodológica del sistema educativo el tratamiento a lo nacional, desde lo local.
Los acontecimientos históricos de la localidad a incorporar al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, no pueden quedar a la libre selección de docentes, sino debe responder a los resultados de las investigaciones históricas reconocidas por las autoridades de la localidad, que han enriquecido el acervo historiográfico de la nación.
En consecuencia, a esta situación, se desarrolla el presente trabajo que tiene como objetivo presentar una estrategia didáctica que sirva de guía a los docentes que imparten la asignatura Historia de Cuba para el tratamiento a los contenidos de historia local.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del estudio diagnóstico se seleccionaron cuatro carreras de la Facultad Educación Infantil de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca (Educación Primaria, Educación Especial, Educación Logopedia, Educación Prescolar). Se seleccionaron un total de 75 escolares que reciben la asignatura Historia de Cuba, además de los seis docentes que la imparten.
En la realización del estudio, el enfoque metodológico general se basó en el método dialéctico-materialista como método científico general de las ciencias, el cual se convirtió en la base que permitió la selección de los métodos de nivel teórico, entre los que se encontraron: el histórico-lógico, que permitió profundizar en el conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba y del tratamiento que en él han recibido los contenidos de la historia local; el análisis y síntesis, empleado para el estudio de la bibliografía especializada; así como los resultados de las investigaciones ya existentes al respecto y la inducción y deducción, necesaria para el proceso de sistematización de los conceptos centrales, mediante la deducción de lo general a lo particular y también en el procesamiento de los resultados de los instrumentos aplicados para arribar a conclusiones, hacer generalizaciones o inferir aspectos particulares de situaciones generales que, posteriormente, permitieron la elaboración de la estrategia didáctica.
Además, se emplearon métodos empíricos como el análisis documental, mediante el cual se realizó una indagación sobre las orientaciones ofrecidas sobre el trabajo metodológico y de preparación de la asignatura Historia de Cuba, así como toda la documentación normativa de la misma para valorar diferentes tendencias y enfoques relacionados con la temática, así como las transformaciones que se vienen operando en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, donde el tratamiento a los contenidos de la historia local se hace imprescindible. La observación a clases fue objeto de aplicación durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje; se utilizó para observar el comportamiento de los docentes en el tratamiento a la historia local al abordar los contenidos de la Historia de Cuba que se imparten. La entrevista, llevada a cabo para profundizar en los referentes históricos de la historia local y su tratamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba y con ello determinar las preferencias y limitaciones de los docentes en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba. La encuesta: para recoger criterios y diagnosticar el estado en que se encuentra el tratamiento a los contenidos de la historia local en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.
Del mismo modo, se hizo necesario realizar un estudio diagnóstico del tratamiento a los contenidos de la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, que permitió ofrecer una visión integral de su estado actual.
RESULTADOS
La preparación del docente para el tratamiento a los contenidos de la historia local cuenta con importantes logros; no obstante, se revelan insuficiencias en el proceso de enseñanza- aprendizaje que limitan su cumplimiento, en correspondencia con los propósitos a los que se aspira.
El estudio histórico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba y del tratamiento que en ella se da a los contenidos de historia local, reveló cómo fue evolucionando de una etapa a la otra la necesidad de perfeccionar el tratamiento a la historia local para lograr la preparación de los docentes, así como el reconocimiento del trabajo con la historia de la localidad, que en la actualidad reviste gran importancia.
Con el 85 % de los docentes entrevistados se pudo constatar que estos sí conocen acontecimientos histórico-locales que se pueden trabajar en la asignatura Historia de Cuba; pero no saben explicar cómo lo pueden utilizar en sus actividades docentes, ni mencionar qué actividades de trabajo independiente puede orientar para dar tratamiento adecuado a los contenidos de la historia local. Conocen que para el componente investigativo de la asignatura Historia de Cuba se desarrollan acciones específicas; pero solo mencionan el trabajo en los museos, bustos y tarjas, sin una correcta orientación hacia el tratamiento de los contenidos.
En las clases observadas se corroboró que, en un 70 %, a veces los objetivos sí están enfocados en función de que se trabaje desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba con la historia local, aunque no constituye esto una generalidad, por lo que se constatan insuficiencias en la no correspondencia entre el enfoque de los objetivos y el sistema de conocimientos de la historia local.
En cuanto a los programas de la disciplina, los contenidos y objetivos vinculados a la historia local, el 88 % de los docentes plantea que se encuentran a un nivel bajo. Su abordaje depende de la intencionalidad del docente y de sus intereses para trabajarla; además, el nivel de conocimiento que poseen los docentes sobre la historia local no es suficiente.
Con la aplicación de la encuesta a profesores y estudiantes se pudo comprobar que existe una habitual, mecánica y formal concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba y su metodología, en la cual el estudiante recepciona la información como sujeto pasivo del proceso. Esto se enuncia en los resultados de las encuestas respectivas: el 80 % de los profesores opina que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Historia está ideado en función de certificar que los profesores transmitan con eficacia los conocimientos esenciales de la asignatura, expresando dominio del contenido de la asignatura; el 30 % afirma que está concebido en función de lograr que los estudiantes amplíen sus habilidades y sean entes activos del proceso; solo el 20 % piensa que se abordan escasamente los contenidos de la historia local. El 45 % de los estudiantes plantea que en las clases de Historia se tratan las narraciones, crónicas y esclarecimientos del profesor dirigidas a su desarrollo como un futuro profesional; el 54 % plantea que especialmente efectúan actividades diversas y sugestivas; solo el 30 % expresa que hay carencias al trabajar los contenidos de historia local.
Del proceso de diagnóstico realizado se han podido determinar las siguientes regularidades:
A partir de estos resultados, se elaboró una estrategia didáctica dirigida al tratamiento de los contenidos de la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba. Tuvo como objetivo general instrumentar una estrategia didáctica dirigida a la preparación de los docentes de la disciplina Historia, que trabajan la asignatura Historia de Cuba, para el tratamiento a los contenidos de la historia local.
La estrategia didáctica propuesta pretende ofrecer una vía al docente para el tratamiento a los contenidos de la historia local, a partir del diagnóstico, la caracterización de la localidad y la utilización de variantes para su tratamiento, de manera que este pueda concebir un conjunto de acciones que desde el programa de la asignatura Historia de Cuba se aprovechen las posibilidades que el contexto pudiera brindar. Su estructura comprende el objetivo general, la planeación estratégica con su objetivo y dos acciones, la instrumentación con su objetivo y dos etapas y la evaluación.
Planeación estratégica
Objetivo: instrumentar un conjunto de acciones que desde el programa de la asignatura Historia de Cuba contribuya a la preparación de los docentes para el tratamiento a los contenidos de la historia local.
Acciones:
Instrumentación
Objetivo: ejecutar las diferentes acciones diseñadas en la planificación de la estrategia didáctica.
Etapa 1. Preparación inicial
Objetivo: preparar las condiciones previas para la implementación de la estrategia didáctica.
Acciones:
Etapa 2. Elaboración de actividades para el tratamiento a los contenidos de la historia local
Objetivo: elaborar actividades para el tratamiento a los contenidos de la historia local.
En la instrumentación se estructuran las acciones didácticas para su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en función del tratamiento a los contenidos de la historia local.
Una vez conocidos los elementos básicos para dar tratamiento a los contenidos de la historia local, el docente está preparado para planificar las clases, teniendo como eje principal al escolar.
La motivación que proporcionan las clases constituye un elemento primordial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus posibilidades para incentivar sentimientos, vivencias y la utilidad para su futura labor profesional. Estas se diseñan para su aplicación en los diferentes temas del programa de la asignatura Historia de Cuba.
Las actividades para el tratamiento a los contenidos de la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba se podrán instrumentar específicamente en los temas del programa que se correspondan con acontecimientos locales.
Por el papel protagónico que les corresponde a los docentes que dirigen el proceso de enseñanza- aprendizaje, es condición indispensable para su éxito garantizar la adecuada preparación en cuanto al tratamiento de los contenidos de la historia local. Es indispensable tener en cuenta todos los aspectos abordados anteriormente e incorporarlos como parte importante en la preparación.
Evaluación
Esta etapa está relacionada con la evaluación de la estrategia didáctica y su permanente rediseño. Se desarrolla atendiendo a la autoevaluación por parte de los docentes implicados y la evaluación de los escolares.
Acciones:
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la investigación, con la aplicación de los métodos expuestos y la búsqueda de bibliografías sobre el tema, evidenciaron la necesidad de profundizar en él, por la importancia que reviste en la preparación del docente el tratamiento a los contenidos de la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.
Las acciones propuestas en la estrategia superaron las existentes, al ofrecer un conjunto de acciones dirigidas a la preparación de los docentes para el tratamiento a los contenidos de la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.
El punto de partida para el docente en el tratamiento a la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba estará dado, entre otras, en el conocimiento del hecho histórico y las personalidades locales que correspondan a la etapa del contenido a impartir, lo que implica una labor de búsqueda e investigación.
El tratamiento a los hechos ocurridos en la localidad y de las personalidades propician la asimilación de los procesos más importantes del acontecer nacional y local, permiten la aproximación a la investigación, permiten la vinculación de la teoría con la práctica, se aprende a valorar la actividad del hombre en lo individual y en lo social, se vinculan tanto a esa historia local que pueden apreciar el potencial que tienen para integrar el contenido histórico.
La historia local no debe tratarse de forma independiente, debe insertarse dentro del sistema de conocimientos y darle salida paralelamente al contenido que se trabaja; es decir, la historia local debe establecerse de forma orgánica y coherente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.
Los docentes son los máximos responsables de incorporar el contenido correspondiente a la provincia y municipio de acuerdo a los temas del programa; o sea, desde las comunidades aborígenes hasta la actualidad, de modo que la historia local esté presente en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.
Los razonamientos anteriores conducen a reconocer la necesidad de perfeccionar el tratamiento que se ofrece a la historia local desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, puesto que constituye un soporte esencial y una vía privilegiada para consolidar el amor a las raíces históricas desde el propio entorno de los escolares.
De manera general, los criterios de distintos autores coinciden en destacar la importancia del trabajo con la historia local. Tal es el caso de Telles (2020), Echevarría et al. (2010), Navarro Lores et al. (2023) y Calvas (2020), quienes enfatizan su papel en la escuela primaria y en la enseñanza multigrado. En la misma línea se ubican Samaniego et al. (2025), quienes abordan la temática vinculándola a la memoria social en la educación básica, a partir de un examen crítico de los estándares curriculares vigentes y de la perspectiva formativa que estos proyectan.
Asimismo, Félix Asencio et al. (2023) revelan la importancia de la historia local como componente esencial en la formación de los estudiantes; Figueredo (2025) incorpora el valor de la fotografía como fuente fascinante y significativa para la enseñanza y aprendizaje de la Historia; y Utrera et al. (2022) postulan la relevancia de su tratamiento como vía de reconstrucción y desarrollo identitario. Aunque cada autor aborda la temática desde perspectivas diferentes, sus planteamientos convergen en un punto común: la historia local constituye una necesidad impostergable dentro del sistema educativo.
Los postulados anteriores corroboran la pertinencia de una estrategia pedagógica diseñada para el tratamiento de la historia local, en la que se reconoce su valor no solo como contenido, sino como instrumento para el desarrollo de capacidades intelectuales, tales como: analizar, valorar, comparar, demostrar, elaborar conclusiones y realizar generalizaciones, lo que refuerza la necesidad de incorporar propuestas similares de manera sistemática. De este modo, se concluye que la historia local, además de reforzar el sentido de pertenencia, constituye una herramienta estratégica para la construcción de una ciudadanía crítica, reflexiva y con sólidos valores patrios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acebo Meireles, W. (1991). Apuntes para una metodología de la enseñanza de la historia local en su vinculación con la historia patria. La Habana: Pueblo y Educación.
Addine, F. (1992). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: IPLAC. https://www.calameo.com/read/0002331685a3073245309
Calvas Ojeda, M. G. (2020). Fundamentos psicológicos de la enseñanza de la historia local en la educación básica superior. Conrado, 16(73), 287-294. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200287&lng=es&tlng=es
De la Torre, C. (1901). Manual o Guía para los exámenes de los docentes y maestras. La Habana: Imprenta La Moderna Poesía. https://archive.org/details/manualgualosexm00huergoog
Echevarría Aldama, I. M., Montero Machado, I., González Noa, S., & Carvajal González, F. (2011). La enseñanza de la historia local en la escuela primaria villaclareña: historia y actualidad. Revista Varela, 11(30), 80-93. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/759
Félix Asencio, E. L., Auris Villegas, D., & Saavedra Villar, P. (2023). Historia desde los bordes: enseñanza de la historia local como reconstrucción y desarrollo identitario del Sur. Desde el Sur, 15(4). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592023000400011
Figueredo Rodríguez, V. M. (2025). La captura de un instante: la fotografía histórica como fuente esencial para la enseñanza y el aprendizaje de la historia local de Alicante (S. XX). Una propuesta metodológica. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/entities/publication/b54ae0e1-0e20-49bb-956d-3d0b9f9f64e3
Guerra, R. (1923). La defensa nacional y la escuela. La Habana: Editorial Librería Cervantes. https://catalog.hathitrust.org/Record/008967611
Navarro Lores, D., Samón Matos, M., & Dupuig Barroso, E. (2023). Propuesta de acciones para el tratamiento de la historia local en la escuela multigrado. EduSol, 23(84), 28-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172980912023000300028&lng=es&tlng=es
Samaniego-Sánchez, C. J., López-Hidalgo, D. B., & Pilamunga-Freire, R. de A. (2025). El tratamiento de la historia y memoria social del Ecuador en la Educación Básica: análisis de los estándares curriculares y su enfoque formativo. MQRInvestigar, 9(2), e512. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.2.2025.e512
Telles González, I. L. (2020). El tratamiento de historia local en los escolares de la educación primaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(3), 871-894. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/76996
Utrera Alonso, M., Lóriga Socorro, J. J., & Consuegra Cheng, M. M. (2022). La historia local una necesidad desde la formación del profesorado. Conrado, 18(88), 151-157. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2574
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores
Los autores participaron en el diseño y redacción del artículo, en la búsqueda y análisis de la información contenida en la bibliografía consultada.