Mendive. Revista de Educación, octubre-diciembre, 2022; 20(4):1411-1415
Presentación de libros
La edición crítica de "Jardín", novela lírica de Dulce María Loynaz: obra de obligada lectura
The critical edition of "Jardín", a lyrical novel by Dulce María Loynaz: a must-read work
A edição crítica de "Jardín", romance lírico de Dulce María Loynaz: uma obra de leitura obrigatória
Teonila Álvarez Echevarría1http://orcid.org/0000-0003-3571-4161
1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Cuba. alvarezechevarriat@gmail.com
Ficha bibliográfica
Capote, Cruz, Z. (2015). "Jardín. Novela Lírica. Dulce María Loynaz. Edición
crítica".
Editorial Letras Cubanas. La Habana. Cuba. ISBN 978-959-10-1880-9
En la Feria del Libro de marzo de 2019 se presentó el libro, Jardín. Novela lírica, de Dulce María Loynaz. Edición crítica. Esta obra ya ha tenido en Cuba varias ediciones; no obstante, su retorno al lector inteligente como edición crítica constituye un hito literario por su gran utilidad para escritores, críticos, profesores universitarios y estudiantes, particularmente los de la carrera Licenciatura en Educación, Esp. Español-literatura pues se enfrentan, con su lectura, a un serio ejercicio científico sobre literatura, sin contar con que es un texto que la poetisa rehacía constantemente, puliendo y redondeando cada arista o detalle que, para ella, rompiera el equilibrio del sujeto.
Por otro lado, con esta reedición se asiste a un fenómeno poco frecuente en las letras cubanas: el proceso de edición crítica, que como adiestramiento intelectual ha sido considerado la máxima categoría de trabajo editorial porque requiere de un desempeño profesional científicamente riguroso, condición que lo lleva a ubicarse en la clase denominada "ediciones de alta complejidad". Este tipo de edición es muy complicada, porque el editor requiere de toda la información necesaria acerca de las anteriores de la obra a re-construir, así como los libros, materiales y documentos en los que puede apoyarse para realizar su tarea, sin olvidar los criterios que le han servido de basamento para reelaborar el texto lo más fidedignamente posible al original.
La intención de la edición crítica es el rescate del texto original, perdido o adulterado en alto grado; por tanto, en dicha reconstrucción el editor tiene que recurrir a numerosas habilidades filológicas para poder concluir, con un aporte concreto y categórico sobre la veracidad absoluta del texto que no solo puede tener valor literario, sino también histórico o cultural en general.
La llamada edición crítica de un texto supone una minuciosa labor de verificaciones y exámenes de búsquedas informativas, precedidos por un prólogo del editor, en el que se debe diseñar el sistema (árbol genealógico) de la obra, relacionar todas las ediciones localizadas y estudiadas, realizar la historia del texto y exponer los principios seguidos durante el trabajo.
Hoy día se considera necesario realizar ediciones críticas de los grandes tesoros de la literatura universal, no solo como una forma de acercar el texto lo más posible a su original, sino para pertrechar al lector y al estudioso del vasto universo cultural que, en la edición crítica, enriquece su lectura. La dedicación y seriedad en la concepción y realización de lo que se nombra edición crítica de un texto es una de las prioridades de la filología moderna.
Por la significación que tiene esta práctica, las más importantes obras de la literatura universal van siendo objeto cada día y, con mayor frecuencia, de ediciones críticas dirigidas a proporcionar a los investigadores y a la comunidad de lectores una versión verdaderamente confiable de la obra original, así como las orientaciones necesarias para su estudio científico.
En Cuba falta mucho por hacer con relación a la edición crítica de las obras más importantes de la literatura cubana, aunque es obligatorio apuntar que entre las del patrimonio literario se destacan: la realizada por Cintio Vitier de la obra Espejo de paciencia, de Silvestre de Balboa y ¡Écue-Yamba-Ó!, de Alejo Carpentier, editada por Rafael Rodríguez Beltrán. Además se cuenta, con la edición crítica realizada por Esteban Rodríguez de la novela Cecilia Valdés, de Cirilo Villaverde, y las muchas que se han realizado con la obra de José Martí, quien constituye el autor más editado en Cuba bajo esta categoría. En el 2015 y con su reedición posterior se incorpora a esta importante lista, la edición crítica que ha hecho Zaida Capote Cruz, investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística, sobre la novela lírica, "Jardín", de Dulce María Loynaz.
Se han referido estos elementos sobre la importancia de la edición crítica, porque en la enseñanza universitaria, el estudiante y el profesor han de estar relacionados con la lectura de este tipo de investigación científica que muestra el proceso de gestación, desarrollo y terminación de una obra, ya sea literaria, histórica, científica o de otro género y, porque esta edición crítica de la obra loynaciana tiene méritos suficientes para ser leída y estudiada con todo rigor porque:
En primer lugar, se disfruta de una obra maestra de la cultura cubana y de la lengua española, es incuestionable que, así como a Juan Rulfo le bastó su novela "Pedro Páramo" para saltar a la posteridad como uno de los grandes creadores de la literatura latinoamericana y universal, de igual modo a Dulce María le hubiera bastado para inmortalizarse con escribir "Jardín".
En segundo lugar, porque, además de tener la posibilidad de adquirir la novela, se cuenta con la acuciosa investigación de la editora quien fue prolífica en aportar referentes que incursionan en toda la cultura universal, y demuestra que la novela no es una creación aislada del resto de la obra de la autora, sino que forma parte de su amplio árbol genealógico.
Con un magnífico prólogo, como primer paso del algoritmo a seguir por el editor crítico, Zaida Capote indaga los orígenes de la crítica y valoración de "Jardín" por importantes investigadores, entre los que destacan Roberto Friol, quien en su artículo "La tercera mujer curiosa" revela las influencias que en la obra loynaciana se aprecian de la Biblia, Calderón, Hofmannsthal, Defoe, Henry James, Hafiz o Casal, con lo cual la editora presenta uno de los valores más importantes que contiene el texto de la Loynaz: la esencia de lo mejor de la literatura universal y nacional.
Con fino cuidado, la editora crítica ofrece la clave de la novela, no solo desde una perspectiva individual, sino desde las múltiples miradas de la gran mayoría de los investigadores que, desde lo local y lo internacional, han prestado atención al texto; así por medio del cotejo de las diversas ediciones realizadas sobre la novela, muestra las variaciones producidas en la obra desde sus inicios editoriales. Esta labor puramente descriptiva y objetiva, se enriquece con las acotaciones críticas de los referentes literarios y paraliterarios que subyacen como subtexto, dándole a "Jardín" la impronta del tiempo representado y el tiempo real.
Valiosísimas notas acompañan a pie de página el proceso de creación de Dulce María, quien en sus manuscritos elabora, reelabora, tacha, incorpora aspectos y fragmentos que, en su afán por la perfección, se le escaparon en algún momento o sencillamente sobraban, según su parecer; por ejemplo, en Jardín, Dulce María escribe en el capítulo IX, de la segunda parte; página 169: "Ella podía dejar el lecho a media noche, o comer por la mañana. O cortar una flor a las seis y cuarto de la tarde. En realidad, todo lo hacía a las seis y cuarto, y en realidad, todo era lo mismo". (Loynaz (2015), p. 169.) En su investigación sobre la obra, la investigadora Zaida Capote informa al lector en la Nota No. 4 del capítulo donde se halla el fragmento seleccionado: "En una de las versiones manuscritas, en lugar de este párrafo aparece: "¿Qué significación tenían las horas en su vida?" A partir de aquí cambia el lápiz por otro de tinta morada, páginas más adelante, anota al margen: "Esto que he escrito aquí con lápiz tinta lo imaginé en un jardín romano y lo escribo ahora en la Zona Fiscal de Occidente. Así es mi vida" (Loynaz, 2015, p. 169). Con esta acotación la editora informa, apoyándose en la declaración de la propia Dulce María, sobre la trashumancia de la escritora por diversas latitudes del orbe.
Valor agregado lo constituye también la develación de la intertextualidad que sutilmente emplea Dulce María en su novela. Así se lee: "El vestido se le ajusta al cuerpo con una insospechada precisión de medidas" (Loynaz, 2015, p. 169.). A este brevísimo fragmento agrega la editora crítica: "Es usual la adopción de una identidad ajena por el uso de accesorios o prendas de vestir (Patroclo vistiendo la armadura de Aquiles). Bárbara, pálida y sin ataduras horarias, se viste con el traje de la muerta y asume su identidad" (Loynaz, 2015, p. 169). (Pie de página 5)
Intertextualidad como la mencionada, las descubre Capote Cruz a lo largo de toda la novela. Encuentra la esencia de pasajes bíblicos, de misterios eleusianos, personajes de las mitologías y la culturas, griega, hebrea, egipcia, anota referentes quevedianos, de Maquiavelo, del cristianismo, de la cultura italiana y romana, fundamentalmente de Matilde Serao , de ahí que apuntando a la intertextualidad, la editora crítica no solo reafirma la vasta cultura de la Loynaz, sino también pone en manos de los lectores con gran didactismo, ese mismo legado cultural y la pluralidad de significados que alcanzan en la obra investigada.
Por otro lado, no se queda la editora en este peldaño; en su investigación profundiza en otros manuscritos inéditos relacionados con la creación de "Jardín". Con su análisis y acotaciones se muestra el prolongado proceso de gestación y el doloroso alumbramiento de la novela; no escapa en su estudio el más mínimo detalle de este tortuoso camino. La impresión de los manuscritos muestra las variaciones y tachaduras hechas por la propia mano de la autora, su reelaborada redacción, sus dibujos, sus notas sobre Física, Jurisprudencia, Política, Historia, descripción de los juegos de ajedrez y póquer, Hagiografía que luego trasladaría al texto de la novela, así como algunos de sus Poemas sin nombre, cuyas resonancias se perciben también, en un acto de introversión textual.
Como otro valor agregado de la edición crítica están los manuscritos de "Jardín" en los que la autora incluyó, como bien acota Capote, "trozos de poemas, relatos despegados de su ámbito y hasta anotaciones para obras futuras" (Loynaz, 2015, p.7), por lo que leer el texto de la edición crítica, hace el lector cómplice de la intimidad de la autora, es como asistir secretamente a la visualización del pasado de Dulce María, siempre tomados de su propia mano.
También, aparecen documentos extraños al texto, como los titulados Mr. Arnoldson, que parece "ser una traducción o un bosquejo para una narración; pero también el apunte de una escena vivida u observada" (Loynaz, 2015, s/n.) y Carta a Ofelia Rodríguez Acosta, cronista feminista: En esta misiva se descubre, por primera vez, a una Dulce María que ha bajado de su torre de marfil, para atender a "un vulgar episodio" (Loynaz, 2015), s/n.) como ella misma declara en su misiva, que le hace sentir el friecito de las pequeñas injusticias de cada día contra las cuales sí que es difícil defenderse (Loynaz, 2015).
Por último, es un mérito incuestionable de la edición crítica, la bibliografía de consulta empleada para la investigación y la bibliografía crítica sobre Jardín por la contribución que hace a investigadores y estudiosos.
Con la magnífica factura con la que tiene acostumbrado al lector la Editorial Letras Cubanas, edición crítica es un deleite para el espíritu, una fuente inagotable de saberes y una joya de gran valor para la cultura cubana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Loynaz, D. M. (2015). Jardín. Novela Lírica. Edición Crítica. La Habana, Cuba. Editorial Letras Cubanas.
Loynaz, D. M. (2015). Jardín. Novela Lírica. Edición Crítica. La Habana, Cuba. Editorial Letras Cubanas.
Loynaz, D. M. (2015). Jardín. Novela Lírica. Edición Crítica. La Habana, Cuba. Editorial Letras Cubanas.
Loynaz, D. M. (2015). Jardín. Novela Lírica. Edición Crítica. La Habana. Cuba. Editorial Letras Cubanas.
Loynaz, D. M. (2015). Jardín. Novela Lírica. Edición Crítica. La Habana. Cuba. Pág 7.
Loynaz, D. M. (2015). Jardín. Novela Lírica. Edición Crítica. Sección "Mr. Arnoldson. La Habana. Cuba. Editorial Letras Cubanas.
Loynaz, D. M. (2015). Jardín. Novela Lírica. Edición Crítica. Sección "Carta a Ofelia Rodríguez Acosta. La Habana. Cuba. Editorial Letras Cubanas.
Loynaz, D. M. (2015). Jardín. Novela Lírica. Edición Crítica. Sección "Carta a Ofelia Rodríguez Acosta". Editorial Letras Cubanas.
Conflicto de intereses:
El autor declara que no existen conflictos de intereses
Contribución de los autores:
El autor participó en la redacción y análisis de los documentos
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Teonila Álvarez
Echevarría