Mendive. Revista de Educación, julio-septiembre, 2022; 20(3): 944-952

 

Artículo original

Detección temprana de dificultades en el proceso lectoescritor de infantes de cuatro años

 

Early detection of difficulties in the reading-writing process of four-year-old infants

 

Detecção precoce de dificuldades no processo de leitura-escrita de crianças de quatro anos

 

Liana Sánchez Cruz1http://orcid.org/0000-0002-6014-8141
Jennifer Andrea Ordóñez Urgilés1
http://orcid.org/0000-0001-7558-2007

Mónica Bustamante Salamanca1
http://orcid.org/0000-0002-7206-1019

1Universidad Nacional de Educación. Ecuador liana.sanchez@unae.edu.ec, jennifer.ordonez@unae.edu, monica.bustamante@unae.edu.ec

 

Recibido: 22 de abril 2022.
Aceptado: 06 de junio 2022.


RESUMEN

El procesamiento fonológico hace referencia al conjunto de capacidades que permiten realizar operaciones con unidades lingüísticas y que guardan una estrecha relación con el aprendizaje lectoescritor. El objetivo de este artículo fue socializar los resultados de la evaluación del procesamiento fonológico para la detección temprana de dificultades en el proceso lectoescritor de infantes de cuatro años de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Tuvo un enfoque cuantitativo, un diseño descriptivo y transversal, ex-posfacto. La población estuvo constituida por los infantes de cuatro años de la parroquia Huambaló en Tungurahua y la muestra con que se trabajó fueron 20 infantes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos, a quienes se les aplicó el Test para la detección temprana de dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Como resultado se obtuvo que estos infantes presentaron dificultades leves en su procesamiento fonológico, lo que puede incidir negativamente en el desarrollo del proceso lectoescritor.

Palabras clave: procesamiento fonológico; dislexia; proceso lectoescritor.


ABSTRACT

Phonological processing refers to the set of capabilities that allow operations to be carried out with linguistic units and is closely related to literacy learning. The objective of the article was to socialize the results of the evaluation of phonological processing for the early detection of difficulties in the reading and writing process of 4-year-old infants in the province of Tungurahua-Ecuador. It had a quantitative approach, a descriptive and transversal design, ex post facto. The population consisted of four-year-old infants from the Huambaló parish in Tungurahua and the sample with which we worked were 20 infants who met the established inclusion and exclusion criteria, to whom the Test for the early detection of difficulties in learning to read and write. As a result, it was obtained that these infants presented slight difficulties in their phonological processing, which can negatively affect the development of the reading-writing process.

Keywords: phonological processing; dyslexia; reading-writing process.


RESUMO

O processamento fonológico refere-se ao conjunto de capacidades que permitem realizar operações com unidades linguísticas e que estão intimamente relacionadas com a aprendizagem da leitura e da escrita. O objetivo deste artigo foi socializar os resultados da avaliação do processamento fonológico para a detecção precoce de dificuldades no processo de leitura e escrita de crianças de quatro anos na província de Tungurahua, Equador. Teve abordagem quantitativa, desenho descritivo e transversal, ex post facto. A população foi constituída por crianças de quatro anos de idade da paróquia de Huambaló em Tungurahua e a amostra com a qual trabalhamos foram 20 crianças que atendiam aos critérios de inclusão e exclusão estabelecidos, a quem o Teste para a detecção precoce de dificuldades na aprendizagem da leitura e da Escreva. Como resultado, obteve-se que esses bebês apresentaram pequenas dificuldades em seu processamento fonológico, o que pode afetar negativamente o desenvolvimento do processo de leitura-escrita.

Palavras-chave: processamento fonológico; dislexia; processo de alfabetização.


 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del lenguaje es un área de gran relevancia durante los primeros años de vida de un infante, ya que, en los primeros siete años se encuentra ubicado su periodo sensible. Según Poussin (2017), los periodos sensibles "son predisposiciones interiores que empujan al niño a centrarse en un aspecto de su entorno, que en ese momento es necesario para su desarrollo y corresponde a una etapa de su crecimiento" (p. 64). Si bien es cierto que los infantes no nacen directamente con un lenguaje desarrollado, cuentan ya desde antes de nacer con el mecanismo cerebral para su desarrollo, siempre y cuando cuente con ambientes estimulantes.

Debido a este periodo de sensibilidad o ventana en el desarrollo del lenguaje, se hace imprescindible que, de mostrarse signos de alerta en la adquisición del proceso lectoescritor, se actúe lo más tempranamente posible. De esta manera, esta intervención podría alcanzar resultados más eficaces, con un proceso menos frustrante para los infantes, ya que se estaría actuando en paralelo con el desarrollo natural biológico y cerebral del niño.

En consecuencia, se debe partir de un diagnóstico apropiado y precoz, que incluya todos los componentes que intervienen en estas adquisiciones prelingüísticas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha tomado como referencia la prueba de Cuetos et al. (2017), publicado en la Revista de Pediatría Atención Primaria, donde se evalúan los siguientes componentes del procesamiento fonológico: discriminación de fonemas, segmentación de sílabas, identificación de fonemas, repetición de pseudopalabras, amplitud de memoria a través de dígitos y fluidez verbal.

La adquisición de las habilidades prelingüísticas comienza entre los 3 y los 6 años, periodo de máxima plasticidad cerebral. En efecto, existen diversos hitos por alcanzar y habilidades que deben desarrollarse para que este proceso lectoescritor pueda conquistarse entre los 6 y 7 años, edad en la cual el cerebro y el cuerpo de un niño se encuentran con la madurez necesaria para ello.

El aprendizaje de la lectoescritura representa uno de los procesos educativos de mayor significación y tiene una fuerte representatividad en el éxito académico de los infantes. Se sostiene que las habilidades lectoescritoras son habilidades indispensables en la actualidad, ya que las mismas te permiten ser parte de un sistema social existente, caracterizado, además, por un fuerte componente tecnológico (Puñales et al., 2017).

El aprendizaje de la lectura y escritura es uno de los mayores retos que viven los niños en su etapa escolar. Lamentablemente, la mayoría de los diagnósticos de situaciones de dislexia o retraso lector llegan en momentos posteriores al periodo sensible del lenguaje, es decir, en la adolescencia e inclusive en la adultez. Mientras más tiempo transcurra entre el diagnóstico y la intervención, más difícil se hace la recuperación de estos procesos (Cuetos, 2010; Cuetos et al., 2017).

Igualmente, se debe considerar que las dificultades o retrasos en el proceso lectoescritor son indisociables del proceso global de aprendizaje. Esto quiere decir que las dificultades en esta área se encuentran asociadas directamente con los índices de fracaso escolar. No obstante, los factores relacionados al ámbito académico, existen manifestaciones vinculadas al desarrollo socioemocional, indiscutiblemente, ya que la existencia de una brecha entre lo que un niño es capaz de hacer y de lo que debería hacer según los niveles de logro de desempeño, o según el nivel observado en sus pares, repercute directamente en la seguridad y autoestima de los aprendices.

Uno de los trastornos relacionados al proceso de adquisición de la lectoescritura, que tiene mayor impacto en la vida escolar de los infantes, es el disléxico. El cual, como se mencionó anteriormente, suele tener detecciones tardías. Según la Organización Mundial de la Salud (1992), se ubica a la dislexia como un trastorno específico de la lectura, en la categoría F81, definiéndola como:

   ...un déficit específico y significativo del desarrollo de la capacidad de leer que no se explica por el nivel intelectual, por problema de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. Pueden estar afectadas la capacidad de la comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras leídas, la capacidad de leer en voz alta y el rendimiento en actividades que requieren leer (sp).

Notablemente, la dislexia y el retraso lector han sido las dificultades más tratadas en cuanto a los problemas de la lectura en etapa escolar. El término dislexia, según Williams (1970), se refiere a una dificultad en la lectura, pese a una educación normalizada, buen nivel de integración sociocultural y un nivel adecuado de inteligencia. Es decir, un problema en el reconocimiento de palabras y de dificultades ortográficas que repercute de forma negativa en la comprensión de la lectura. Actualmente, también se ha relacionado con un ritmo lento en la lectura de las palabras y un desarrollo incompleto en la lectura fluida y precisa (Beltrán y Gutiérrez, 2020; Romero et al., 2020; Di Folco et al., 2020).

Existen algunos aspectos a considerarse en los diagnósticos de este trastorno; algunos son relacionados al rendimiento escolar y otros a afectaciones de la personalidad. Según Peña (2014), se encuentran los siguientes:

- en el ámbito académico: afectaciones en lenguaje oral, lectura, escritura, matemáticas, psicomotricidad;

- en el ámbito conductual: problemas de ansiedad, de conducta, de adaptación escolar, de baja autoestima y de inseguridad, entre otros.

Dada la influencia de este trastorno en el desempeño escolar y desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes, es relevante un diagnóstico precoz. La infancia, e inclusive la adolescencia, son las etapas más adecuadas para las intervenciones de carácter preventivo, ya que a estas edades se facilitan los procesos de adquisición de conocimientos, conciencia individual, perfeccionamiento de capacidades y motivación para el desarrollo de hábitos (Magaña & Ruiz, 2017).

Por otra parte, Duff et al. (2014) afirman que, para efectos fiables y duraderos en la intervención de la dislexia, se hace necesario un tratamiento de larga duración, que permita la apropiación de aprendizajes en materia de conciencia fonológica. Existen diversos estudios que han demostrado la relación estrecha entre esta y el proceso lectoescritor. Por ejemplo, estudios longitudinales, que demuestran la relación entre el desarrollo de la conciencia fonológica y un mayor aprestamiento para leer y escribir; estudios de intervención que enfatizan la conexión entre el entrenamiento de habilidades fonológicas y el mejoramiento del proceso lectoescritor; y, finalmente, estudios que muestran que niños con déficits fonológicos tienen problemas en la posteridad para la lectura y escritura (Cuetos et al., 2017).

De modo que, debido a la estrecha relación observada entre el desarrollo de habilidades fonológicas y de las de lectoescritura, se hace incuestionable iniciar con intervenciones en la etapa preescolar, ya que es en ella donde inicia de manera informal el desarrollo de la conciencia fonológica, la cual, según el Ministerio de Educación del Ecuador (MINEDUC, 2016), es la toma de conciencia de que las palabras están formadas por sonidos, teniendo como meta final la relación fonema-grafema.

El desarrollo de la conciencia fonológica en palabras habladas ocurre entre los cuatro y seis años, siendo indispensable aprender las reglas de correspondencia grafema-fonema para identificar las palabras y para que se desarrollen procesos lingüísticos de orden superior que permitan obtener el significado del texto (Mera et al., 2019).

En este sentido, un diagnóstico temprano confiere beneficios para el aprendizaje ulterior de las habilidades lectoras y de escritura, siempre y cuando este vaya acompañado de intervenciones pertinentes con metodologías adecuadas de aprendizaje (Andresen y Monsrud, 2021).

El objetivo del presente trabajo es socializar los resultados de la evaluación del procesamiento fonológico para la detección temprana de dificultades en el proceso lectoescritor de infantes de cuatro años de la provincia de Tungurahua, Ecuador. Para ello se ha seleccionado una muestra de 20 infantes, a quienes se les aplicó la prueba de forma individual, para la focalización temprana de dificultades en lectoescritura. Posteriormente, se presentan los resultados y se comparan con resultados de otros autores.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El artículo respondió a una investigación sustentada en el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, en busca de generalizar el procesamiento fonológico en etapa preescolar y poder predecir su desarrollo. La investigación fue de tipo descriptivo y ex-postfacto. La finalidad consistió en detectar, de forma preventiva, los rasgos fonológicos que en el futuro pueden representar riegos asociados al aprendizaje de la lectoescritura.

La variable de estudio fue el procesamiento fonológico, en particular los procesos y habilidades relacionados con la información sonora y su procesamiento. Se consideraron como dimensiones del procesamiento fonológico los siguientes elementos:

- Discriminación de fonemas

- Segmentación de sílabas

- Identificación de fonemas

- Repetición de pseudopalabras

- Memoria verbal a corto plazo

- Fluidez verbal

La población de estudio abarcó a infantes de cuatro años de la parroquia de Huambaló, provincia Tungurahua. Se utilizó un muestreo no probabilístico por cuotas. La muestra estuvo conformada por un total de 20 infantes, que cumplieron como criterios de inclusión el pertenecer a la parroquia Huambaló, provincia Tungurahua, tener entre cuatro años y 4 años 11 meses y 30 días cumplidos y de haber obtenido el consentimiento parental para participar en el estudio. Los criterios de exclusión considerados fueron: presentar algún tipo de déficit sensorial, Trastorno del Espectro Autista, discapacidad intelectual diagnosticada y no contar con la disposición del niño o niña para realizar las actividades.

Como técnica se reconoció la utilidad de test estandarizados; en este caso se utilizó el instrumento "Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura". Este instrumento consta de seis (6) subtareas que corresponden con las dimensiones del procesamiento fonológico (discriminación de fonemas, segmentación de sílabas, identificación de fonemas, repetición de pseudopalabras, memoria verbal a corto plazo, fluidez verbal). La aplicación del instrumento fue individual, con una duración de 6 a 10 minutos.

El instrumento permitió reconocer los valores normativos en percentiles y puntos de corte a través del análisis estadístico de frecuencias. Se presentaron los resultados en cada una de las subcategorías analíticas.

La investigación se realizó en tres fases:

Primera fase: se realizó la revisión de los antecedentes del tema y los aspectos metodológicos, se recogió el consentimiento informado a los padres y se conformó la muestra de estudio de acuerdo a los criterios antes expuestos.

Segunda fase: se aplicaron los instrumentos seleccionados para el estudio y la recogida de resultados.

Tercera fase: se realizó el procesamiento de los datos obtenidos mediante el análisis estadístico descriptivo y la distribución de frecuencia con el paquete estadístico IBM SPSS versión 24; para determinar la significación estadística de los resultados se utilizó la prueba T para una muestra.

 

RESULTADOS

La evaluación de las habilidades fonológicas en infantes de cuatro años se realizó mediante la prueba propuesta por Cuetos et al. (2017), que es de aplicación rápida, pero de alta sensibilidad para identificar dificultades en esta área.

La discriminación fonética es uno de los elementos fundamentales en la adquisición del lenguaje. En el ejercicio de discriminación de fonemas, el niño debe decir si dos palabras son iguales o diferentes. A través de la discriminación el niño va desarrollando madurez en la adquisición de los fonemas, las oposiciones fonológicas finas y paulatinamente el control del sistema fonológico. El proceso discriminativo impacta el aprendizaje de las praxis bucofonatorias y el reconocimiento de la mezcla de secuencias rítmicas propias del lenguaje. En este indicador la frecuencia que más se repite es 11 que representa un 55 %.

La segmentación de sílabas es otra de las tareas evaluadas. La sílaba constituye un esquema de conocimiento prelingüístico y es fundamental en las etapas del desarrollo fonológico infantil. La tarea consistió en solicitar al niño que segmento palabras en sílabas, acompañando de golpes con las manos. Según la "hipótesis silábica", la estructura silábica afecta la organización de esquemas cognoscitivos del niño, ya que permite que se identifique el valor sonoro en primera instancia de las letras y en posteriores etapas del conjunto de estas (unidades silábicas). Es a través de este proceso que el niño descubre que la escritura depende no solo del referente, sino de la estructuración de palabras. En este proceso la frecuencia más alta encontrada es de 8 y representa un 40 %.

La identificación de fonemas hace parte de la consciencia fonémica, que incluye la capacidad para reconocer las unidades sonoras de las palabras. La conciencia fonémica es de las últimas habilidades fonológicas que se desarrolla e incluye la posibilidad de aislar, reconocer, segmentar e integrar fonemas. En este ejercicio se busca que el niño repita un sonido y lo identifique en una palabra determinada. La frecuencia más alta en este ejercicio es de 8, que corresponde con el 40 %.

La repetición de pseudopalabras es una actividad sensible para evaluar la capacidad del bucle fonológico de la memoria de trabajo. La repetición de palabras reconocidas como no familiares provoca que se deba hacer un esfuerzo para el mantenimiento temporal de la información y que permite su reproducción posterior. En esta tarea la frecuencia que más se repite es la de valor 4, que representa un 40 % de la muestra del estudio y el segundo valor que más se repite es el 5 (35 %).

Otra de las tareas aplicadas fue la repetición de dígitos, que evalúa la memoria fonológica, capacidad indispensable en el proceso lectoescritor. El valor de 3 de un total de 5 obtuvo una frecuencia de 12, lo que representa que el 60 % de la muestra estudiada tuvo ese resultado.

La fluidez verbal es una de las pruebas más utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y lectoescritoras, pues implica la capacidad para organizar el propio pensamiento de acuerdo a una categoría específica (animales en este caso) en un minuto. Este tipo de tarea se considera compleja por la activación atencional y de memoria de trabajo. La frecuencia que más se repitió fue 3 animales, en 10 infantes, representando el 50 % de la muestra total.

La sumatoria de la puntuación de cada una de las tareas permitió obtener una media de 18,5 en el total de la prueba, con una desviación de 4,45. Este resultado sitúa el desarrollo de habilidades fonológicas en un desempeño con dificultades leves.

El desarrollo de las habilidades fonológicas constituye hasta el momento uno de los mejores predictores del aprendizaje lectoescritor. Los resultados de este estudio muestran dificultades leves que pueden entorpecer el proceso, afectar el ritmo de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. A todos los resultados obtenidos, tanto por tarea como de forma general, se le realizó la prueba T para una muestra, obteniendo resultados con una significación asintótica de 0,000 y evidenciando la relevancia estadística de los mismos.

 

DISCUSIÓN

La evaluación del procesamiento fonológico para la detección temprana de dificultades en el proceso lectoescritor de infantes de cuatro años, de la provincia de Tungurahua, Ecuador, arrojó, para la muestra estudiada, un desempeño con dificultades leves; resultados inferiores a los del estudio desarrollado por Cuetos et al. (2017), en un total de 298 niños en una región de España, donde se obtuvo una media de rendimiento de 22,8 (desviación 4,42) en la ejecución.

Igualmente, Cortés (2019) realizó la evaluación de procesamiento fonológico en 30 niños de cuatro años en Madrid, España, teniendo una media de resultados de 21,63 (desviación de 4,43), que equivale a un desarrollo normotípico y superior al de este estudio. Maraza (2019) aplica la misma prueba en 120 niños y niñas en Antiplano, Perú, quienes presentaron dificultades leves al aplicar el test para identificar las habilidades relacionadas con la adquisición de la lectura, resultados similares al de esta investigación.

Al realizar este estudio en la edad de cuatro años, etapa donde recién inicia el aprendizaje de la lectoescritura, permite detectar precozmente las dificultades y por tanto señala las áreas en las que debe centrarse la intervención temprana, que permita una mejor preparación del infante en su futuro aprendizaje.

A modo de conclusión, se puede decir que el procesamiento fonológico es una habilidad básica del desarrollo lingüístico y está estrechamente relacionado con el aprendizaje de la lectoescritura. En la etapa preescolar se evalúa mediante tareas de discriminación de fonemas, segmentación de sílabas, identificación de fonemas, repetición de pseudopalabras, amplitud de memoria a través de dígitos y fluidez verbal.

Los infantes de cuatro años de la parroquia Huambaló en la provincia de Tungurahua presentan dificultades leves en el procesamiento fonológico, lo que puede incidir de forma negativa en la adquisición de la lectoescritura y el rendimiento académico de los estudiantes en los primeros años de escolarización.

Es importante la detección de dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura en edades tempranas, para la intervención eficaz de las mismas, facilitando en los infantes su avance en los procesos posteriores de aprendizaje.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andresen, A., & Monsrud, M. B. (2021). Assessment of DyslexiaWhy, When, and with What?. Scandinavian Journal of Educational Research, 1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00313831.2021.1958373

Beltrán-Rodríguez, Y. A., y Gutiérrez-Ospina, G. (2020). La dislexia como manifestación de neurodiversidad. Encuentros con semilleros, 2(2). Disponible en: https://doi.org/10.15765/es.v2i2.2621

Camacho-Conde, J. A., & Filgueira-Álvarez, D. (2019). Programa de Intervención Psicopedagógica de Alumnos con Dislexia. REIDOCREA, 8, 250-266. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/57766

Cortés, M. (22 de 1 de 2019). Lateralidad y procesamiento fonológico en niños de cuatro años (Master's thesis). Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/8195

Cuetos, F. (2010). Psicología de la Lectura. (8a ed.). Madrid: Wolters-Kluwer. Disponible en: https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/e8af5d9efa333b58dbccb1ccedb85745.pdf

Cuetos, F., Molina, M. I., Suárez-Coalla, P., & Llenderrozas, M. C. (2017). Validación del test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Pediatría Atención Primaria, 19(75), 241-246. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000400006

Di Folco, C., Guez, A., Peyre, H., & Ramus, F. (2020). Epidemiology of developmental dyslexia: A comparison of DSM-5 and ICD-11 criteria. medRxiv. Disponible en: https://doi.org/10.1101/2020.12.18.20248189

Duff, F., Hulme, C., Grainger, K., Hardwick, S., Miles, J., & Snowling, M. (2014). Reading and language intervention for children at risk of dyslexia: a randomised controlled trial. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 55(11), 1234-1243. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24836914/

Magaña, M., & Ruiz-Lázaro, P. (2005). Trastornos específicos del aprendizaje. Sociedad española de Pediatría Extra Hospitalaria y Atención primaria (SEPEAP), 21-28. Disponible en: https://www.sepeap.org/wp-content/.../Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf

Maraza, B. (2019). Dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en niños y niñas en instituciones educativas de nivel primaria. Investigaciones de la Escuela de Posgrado de la UNA PUNO, 8(1), 952-959. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7616717

Mera Rodríguez, A. K., & Moya Martínez, M. E. (2019). La dislexia y su impacto en el aprendizaje educativo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/dislexia-aprendizaje-educativo.html

MINEDUC. (2016). Instructivo metodológico para el docente del componente de alfabetización. Módulo 1. Disponible en: Disponible en: https://docplayer.es/36424477-Instructivo-metodologico-para-el-docente-del-componente-de-alfabetizacion.html

OMS. (1992). Clasificación internacional de enfermedades y problemas de la salud (10a ed.). Madrid: Meditor. Disponible en: http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume2.pdf

Peña, C. (2014). Dislexia: Revisión del estado actual. Educación y Futuro, 31(31), 331-352. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4926159

Poussin, C. (2017). Montessori para bebés: El enfoque Montessori desde el nacimiento hasta los 3 años. Plataforma.

Puñales, L., Fundora, C., & Torres, C. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educacioìn Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas [Digital], 1(37). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147009/478055147009.pdf

Romero, M. G., Alonso, J. M. R., & Romero, J. G. (2020). Aproximación conceptual a la dislexia en las aulas de Educación primaria. Brazilian Journal of Development, 6(4), 20157-20165. Disponible en: https://brazilianjournals.com/index.php/BRJD/article/view/8966

Williams, D. (1970). The Special Educational Handbook. London: UK: Education Paper Back Modern teaching.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

Contribución de los autores

Todos los autores gestionaron la información, revisaron la redacción del manuscrito y aprobaron la versión finalmente remitida.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Liana Sánchez Cruz, Jennifer Andrea Ordóñez Urgilés, Mónica Bustamante Salamanca