Mendive. Revista de Educación, abril-junio, 2022; 20(2): 715-718

 

Presentación de libros

La historia de la Educación Técnica y Profesional en Pinar del Río desde la memoria de sus protagonistas

 

The history of Technical and Professional Education in Pinar del Río from the memory of its protagonists

 

A história da Educação Técnica e Profissional em Pinar del Río a partir da memória de seus protagonistas

 

Armando Acosta Iglesias1 http://orcid.org/0000-0002-1825-0097

1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba armando.acosta@upr.edu.cu

 

Ficha bibliográfica

Mena Lorenzo, J. A, Sarracino Alum, N., Machado, F. de la C. (2019). Historia de la Educación Técnica y Profesional en Pinar del Río.

Ediciones Loynaz.

ISBN 978-959-219-629-2

 

 

 

En la actualidad, es reconocido el hecho de que la educación es un fenómeno social, que surgió y se ha desarrollado durante el largo proceso de evolución de la humanidad. Para poder juzgar con exactitud el desarrollo de la Educación Técnica y Profesional (ETP) en Cuba, es necesario exponer algunas ideas generales sobre la evolución de este tipo de enseñanza en las distintas formaciones económico-sociales por las que ha transitado la historia de la humanidad. El tratamiento a este elemento se observa en el libro Historia de la Educación Técnica y Profesional en Pinar del Río.

Reviste suma importancia hacer referencia a temas relacionados con la historia de la ETP en el mundo, en Cuba y en particular en Pinar del Río, que es el caso nos ocupa, como parte del conocimiento que se debe poseer de la historia local.

Tal vez uno de los retos más significativos y permanentes que tiene la ETP en nuestro país, lo constituye la necesidad de emplear nuevas alternativas, métodos y medios de enseñanzas, entre otros elementos, en función de la formación de los futuros profesionales con dominio de los conocimientos de la Historia de Cuba y de la historia de su región, precisando los contenidos que tienen que ver con su profesión.

Hoy, al proceso de Educación Técnica y Profesional, además de la transmisión sistémica y sistemática de conocimientos tecnológicos, habilidades, hábitos y valores profesionales, se le exige la inclusión de otras dimensiones como son las vinculadas a una cultura general e integral, del trabajo y la producción, en la perspectiva de un proceso de formación inicial y continua de los trabajadores.

Este libro pudiera considerarse esencial en el proceso formativo de los profesionales de la ETP, tanto en el pregrado como en el posgrado. Sus autores son docentes e investigadores que han trabajado por mucho tiempo en la formación de la fuerza de trabajo calificada para esta educación. Ellos abordan de una manera amena, didáctica y científica los capítulos que conforman el material bibliográfico.

En el libro, los períodos históricos se estructuran en tres capítulos y se aprecia el establecimiento de algunas consideraciones sobre su contenido, que favorece su comprensión inicial.

El capítulo I, titulado "Período de la preconquista o prehispánico: una educación técnica y profesional para la subsistencia", está relacionado con el aprendizaje a través de la observación y la experiencia: el saber para subsistir. Aquí se evalúan las características de los aborígenes de la región, su modo de vida, su organización social, sus ocupaciones y sus principales maneras de trasmisión y aprendizaje de los conocimientos para una vida de subsistencia. Inicia con una revisión simplificada de los resultados de importantes investigaciones arqueológicas realizadas en el territorio.

Otro aspecto de interés que recoge el capítulo tiene que ver con los principales procesos de trabajo realizados por los nativos en la región. Se pudo determinar que, dentro de las tareas vitales se encontraban: el uso del fuego, cocción, secado al sol y ahumado de los alimentos; recolección de vegetales y moluscos, caza, pesca, construcción y uso de embarcaciones, preparación de pinturas, dibujos y grabados, confección de recipientes y vasijas, construcción de viviendas rústicas, confección de tejidos; entre otros. Esta etapa se caracteriza por un aprendizaje en la actividad práctica.

El capítulo II, denominado "Período colonial. Nacimiento de ocupaciones, empleos, oficios y profesiones en Vuelta Abajo", está referido a lo sucedido en la región más occidental después de la llegada de los conquistadores europeos y durante los siguientes siglos, a la relación y nacimiento de las primeras formas de trabajo, oficios o empleos, así como la trasmisión de conocimientos para su ejecución práctica.

La etapa se inicia con la desaparición casi total de los antiguos habitantes y está caracterizada por el surgimiento de la provincia en una región demolida por los efectos de la colonización, que redujo al territorio a la cría de ganado destinada al abastecimiento de expediciones dirigidas al continente. En todo este período, la educación técnica en el territorio siguió la tendencia del aprendizaje en los oficios con todas sus limitaciones y efectos.

El capítulo III, "Período colonial o pseudorrepublicano. Nacimiento de la ETP escolarizada", está relacionado con el surgimiento de las escuelas técnicas de nivel medio en Pinar del Río, a partir del siglo XX. Se valora que está representada por cuatro instituciones de tres ramas tradicionales: comercio, economía y los servicios; la rama agropecuaria y la rama industrial, la ETP y sus entidades educativas van emergiendo de manera progresiva, independientemente al casi permanente pedido de los pinareños, durante un período de medio siglo, en un proceso caracterizado por la falta de preocupación de la clase dominante por la formación de los trabajadores.

Se aborda el surgimiento de la primera escuela; los cambios en la rama agropecuaria y surgimiento de la Escuela Elemental de Comercio en Pinar del Río; el fortalecimiento de la ETP agropecuaria e industrial, así como el surgimiento de las escuelas de arte y de oficios en Vuelta Abajo, entre otros aspectos de interés para el conocimiento de la historia de la ETP en la provincia.

La riqueza de esta etapa convierte este capítulo en el que más información aporta de los tres primeros; en consecuencia, es el más extenso.

Los siglos XVIII y XIX, en particular este último, fueron sustanciales en el desarrollo de la ETP. Ello se debió, en gran medida, a la labor de los intelectuales y educadores más progresistas, que impulsaron la creación de escuelas dedicadas a la formación de obreros, convencidos de la importancia que tiene esta educación para el desarrollo económico-social sostenible y sustentable del país.

Todos estos acontecimientos, que incluyeron la creación de escuelas técnicas, dotaciones de base material de estudio, el incremento de matrícula y la actualización de los planes de estudio, representaron un impulso esencialmente cuantitativo en el desarrollo de la Educación Técnica. Pero aún estaba distante de satisfacer las necesidades, tanto en el orden del desarrollo técnico productivo del país, como de la amplia cantidad de jóvenes que por escasez de recursos no podían acceder a niveles superiores de educación.

En el análisis realizado no se excluye la labor abnegada, constante y llena de amor que realizó la inmensa mayoría de los profesores y personal directivo de estos centros educacionales que, desestimados y mal remunerados, contribuyeron significativamente a instaurar las bases para el vertiginoso desarrollo que tuvo lugar en la ETP en etapas posteriores.

Un aspecto relevante que se analiza está relacionado con la formación de obreros de profesiones masivas, en correspondencia con la situación del país y de Pinar del Río como, por ejemplo: la industria azucarera y la mecánica, que fue organizada por los respectivos ministerios y que tenían centros politécnicos adjuntos a centrales e industrias. En ellos se preparaban los obreros y elevaban su calificación en numerosas especialidades; especial atención se le brindó a la creación y funcionamiento de tecnológicos agrícolas y a la preparación de cuadros para esta rama, dado a que el país era eminentemente agrario.

En Historia de la Educación Técnica y Profesional en Pinar del Río encontramos suficientes razones para preparar a los futuros profesionales en los elementos del conocimiento sobre esta educación y fomentar en ellos el amor por su profesión y por el trabajo, que les permita aprender a vivir. Al hilo de la frase de José Martí: "…agenciarse los medios de vida indispensables en el tiempo en que existe…", la cual los autores citan en el presente libro, se enaltece el pensamiento martiano relacionado con la preparación para la vida y eleva a una expresión más alta su principio de la vinculación del estudio con el trabajo.

A lo largo de las 142 páginas de esta obra, no solo se hace alusión al pensamiento pedagógico del apóstol, sino al de diferentes pedagogos e investigadores ilustres como Tranquilino Sandalio de Noda, entre otros. De igual modo se resume el quehacer investigativo de sus autores, en esta primera parte, quienes proyectan una segunda parte que pretende recoger la evolución histórica de la ETP después del triunfo revolucionario.

Finalmente, se presenta un grupo de testimonios que certifican el recorrido histórico realizado por los autores sobre la ETP en Pinar del Río, permitiendo apreciar las características de la formación para el trabajo y los oficios relacionados continuamente con el desarrollo socioeconómico.

Una idea que se sostiene en este libro es que la ETP, independientemente de cualquier proyecto de desarrollo económico, debe ocupar un lugar destacado, ya que tiene como encargo la formación de la fuerza de trabajo calificada que necesita el país, para el trabajo digno y útil.

Sin lugar a dudas, es un libro que contribuye a descubrir la historia de la ETP en Pinar del Río, que no solo compromete a estudiantes, sino también a docentes y especialistas de las entidades productivas. De ahí que el texto se convierte en un documento de consulta al momento de estudiar la problemática en este contexto, para fines de mejora o para tener en consideración al momento de diseñar currículos de estudio.

 

Conflicto de intereses:

El autor declara que no existen conflictos de intereses

 

Contribución de los autores:

El autor participó en la redacción y análisis de los documentos

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Armando Acosta Iglesias