Mendive. Revista de Educación, julio-septiembre, 2022; 20(3): 742-758

 

Artículo original

La intersectorialidad: un desafío para la atención educativa a la diversidad escolar en Mozambique

 

Intersectorality: a challenge for educational attention to school diversity in Mozambique

 

Intersectorialidade: um desafio para a atenção educativa à diversidade escolar em Moçambique

 

Carlos Joao Figueiredo Canivete1http://orcid.org/0000-0001-9737-724X
Olivia García Reyes2
https://orcid.org/0000-0003-0318-0628
Julio Antonio Conill Armenteros2
http://orcid.org/0000-0003-1034-5398

1Ministerio de Educación y Desenvolvimiento Humano. Mozambique. carloscanivete81@gmail.com
2Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
olivia.garcia@upr.edu.cu; julio.conill@upr.edu.cu

 

Recibido: 04 de febrero 2022.
Aceptado: 22 de abril 2022.

 


RESUMEN

El proceso de transformación que vive el sistema educativo en Mozambique está dirigido a dar cumplimiento a los objetivos del desarrollo sostenible declarados a nivel universal. El progreso humano y social alcanzado destaca el desafío que implica la atención educativa a la diversidad en el contexto de la escuela inclusiva. Las acciones desarrolladas propiciaron el análisis de los fundamentos que sirven de sustento al objetivo de proponer una concepción pedagógica para el trabajo intersectorial en la atención educativa a la diversidad escolar en Mozambique. Los métodos de investigación empleados, siguieron un enfoque descriptivo-explicativo, apoyados en métodos del nivel teórico, dentro de ellos el histórico-lógico, el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el sistémico estructural-funcional y la modelación; además de métodos del nivel empírico, tales como: el análisis documental, la observación, la entrevista, la evaluación por criterio de expertos y la técnica de triangulación metodológica, así como los procedimientos de la estadística descriptiva a partir del cálculo de índice y la inferencial para la realización de pruebas de hipótesis. Ellos permitieron analizar, interpretar y procesar la información relacionada con el objeto de investigación, resaltando el papel de la intersectorialidad en el ámbito educacional como una necesidad social. La concepción pedagógica, con enfoque intersectorial, revela la participación de varios organismos e instituciones gubernamentales en el logro de la atención educativa de calidad. Los resultados obtenidos confirmaron la necesidad del tratamiento de los aspectos relacionados con la intersectorialidad.

Palabras claves: atención educativa; desafío; diversidad; inclusión; intersectorialidad.


ABSTRACT

The transformation process that the educational system in Mozambique is undergoing is aimed at complying with the sustainable development goals declared at a universal level. The human and social progress achieved highlights the challenge that educational attention to diversity implies in the context of the inclusive school. The actions developed led to the analysis of the foundations that support the objective of proposing a pedagogical conception for intersectoral work in educational attention to school diversity in Mozambique. The research methods used followed a descriptive-explanatory approach, supported by theoretical level methods, including historical-logical, analysis and synthesis, induction and deduction, structural-functional systemic and modeling; in addition to methods of the empirical level, such as documentary analysis, observation, interview, evaluation by expert criteria and the methodological triangulation technique, as well as the procedures of descriptive statistics based on the calculation of the index and inferential statistics for performing hypothesis tests; those that allowed to analyze, interpret and process the information related to the object of investigation, highlighting the role of intersectorality in the educational field as a social need. The pedagogical conception, with an intersectoral approach, reveals the participation of various government agencies and institutions in achieving quality educational care. The results obtained confirmed the need to treat aspects related to intersectorality.

Keywords: educational attention; challenge; diversity; inclusion; intersectorality.


RESUMO

O processo de transformação que o sistema de educação em Moçambique está a sofrer tem como objectivo cumprir os objectivos de desenvolvimento sustentável declarados universalmente. O progresso humano e social alcançado destaca o desafio que a atenção educativa à diversidade implica no contexto da escola inclusiva. As acções desenvolvidas levaram à análise das fundações que apoiam o objectivo de propor uma concepção pedagógica para o trabalho intersectorial na atenção educativa à diversidade escolar em Moçambique. Os métodos de investigação utilizados seguiram uma abordagem descritiva-explicativa, apoiada por métodos teóricos, incluindo histórico-lógicos, análise e síntese, indução e dedução, estrutura-funcional sistémica e modelação; bem como métodos empíricos, tais como análise documental, observação, entrevista, avaliação por critérios de peritos e a técnica de triangulação metodológica, bem como procedimentos estatísticos descritivos baseados no cálculo de índices e estatística inferencial para teste de hipóteses. Tornaram possível analisar, interpretar e processar a informação relacionada com o objecto de investigação, salientando o papel da intersectorialidade na esfera educativa como uma necessidade social. A concepção pedagógica, com uma abordagem inter-sectorial, revela o envolvimento de vários organismos e instituições governamentais na obtenção de cuidados educacionais de qualidade. Os resultados obtidos confirmaram a necessidade do tratamento de aspectos relacionados com a intersectorialidade.

Palavras-chave: cuidados educativos; desafio; diversidade; inclusão; intersetorialidade.


 

INTRODUCCIÓN

El actual siglo XXI ha puesto de manifiesto la ineludible necesidad de reconocer y explicar el papel protagónico del factor subjetivo en el desarrollo de la humanidad, implicando un reto para las ciencias sociales en general y, en particular, para la Pedagogía, en lo que se refiere al esclarecimiento de la actuación eficiente, responsable y creadora del hombre y su educación, desde una perspectiva científica.

Precisamente, es en ese contexto donde se inserta Mozambique, país ubicado en la parte sureste del continente africano. En el año 1975 alcanza su independencia y ha realizado esfuerzos para lograr la estabilidad política y reconstruir la economía al contar con grandes reservas de petróleo, gas natural, carbón, oro, bauxita y otros minerales, lo que ha atraído la inversión extranjera para la explotación de dichos recursos, provocando interferencias en los asuntos internos, con el fomento de la desestabilización, la explotación de las poblaciones pobres y la manipulación de la soberanía.

A pesar de la riqueza natural, existe una gran contradicción que muchos no logran entender, dado en lo fundamental por las indigencias y desatenciones que se reflejan en la vida de la población. Persisten, por tanto, múltiples problemas, donde la educación sigue siendo un desafío que requiere mayor atención y concentración en el desarrollo científico, como tributo deseado por la sociedad.

La atención educativa sigue siendo una temática ampliamente discutida, constituyendo un problema a resolver dentro de las ciencias de la educación. Importantes progresos científico-tecnológicos se muestran en esta área de investigación, que hacen evidente el desarrollo social alcanzado y las exigencias actuales que demanda desarrollar procesos educativos eficaces con la sistematicidad necesaria y que llevan implícito para su concreción la participación de diversos sectores gubernamentales.

Esta realidad ha sido objeto de atención en diferentes agendas de foros mundiales y regionales, donde constituye una prioridad transformar la educación; sin embargo, los cambios que se operan en las prácticas educativas en la actualidad requieren considerar los estudios del informe planteado por Warcnock (1978), el que constituye una consulta obligada para los que abordan, desde diversos ámbitos, problemas vinculados con la atención educativa como vía para alcanzar una educación de calidad para todos.

Es por ello que constituye prioridad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la educación inclusiva, equitativa y de calidad, donde se reconoce el derecho de cada persona a recibir atención educativa, independientemente de su condición.

El proceso de atención educativa presupone acciones coordinadas que implican diversos sectores gubernamentales que de manera colaborativa atiendan las necesidades sociales. En tal sentido, la intersectorialidad se justifica en que la provisión de los servicios que son requeridos proviene de distintas instituciones o sectores de la administración del Estado, que deben articularse adecuadamente para brindar y otorgar oportunamente la ayuda.

El tema de la intersectorialidad ha formado parte del accionar de diferentes autores, dentro de los que se pueden mencionar: Castell (2004); Cunill-Grau (2014); Warschauer y Carvalho (2014); Rossetti y Monasterolo (2018); Ceballos y Otálvaro (2021), entre otros. El acercamiento a estos estudios ha permitido comprender que la noción de intersectorialidad remite a la integración de diversos sectores que contribuyen a la formulación de las políticas públicas.

En la actualidad, los lineamientos de la política educacional en Mozambique ratifican la necesidad del trabajo coordinado para dar continuidad al perfeccionamiento de la calidad de la educación conforme a la Agenda del Desarrollo Sostenible hasta el 2030. La Ley n°. 18/2018, de 28 de diciembre de 2018, que establece el régimen jurídico del Sistema Nacional de Educación de la República de Mozambique, enfatiza en la necesidad de reajustar el cuadro general del sistema educativo y adecuar las disposiciones, así como contextualizarlas a las actuales condiciones políticas, sociales y económicas del país, por lo que, desde el punto de vista pedagógico, permite regular la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad y el respeto por su dignidad (Boletín de la República. Ley n.° 18/2018, de 28 de diciembre de 2018).

Una de las fragilidades detectadas y reveladas como parte del estudio al estatuto orgánico del sistema nacional de la educación en Mozambique, apunta a que en el mismo se preconizan todos los subsistemas de enseñanza y se excluye la Educación Especial, la cual aparece como un departamento autónomo que responde directamente al gabinete del ministro. Esto puede, en cierta medida, dificultar la articulación para que la atención educativa tenga el efecto deseado, lo cual se describe en el estudio desarrollado por Mandlate (2021) al adentrarse en limitaciones que se presentan en la formación de los profesores.

En la práctica se aprecia un enfoque sobre la atención educativa que presupone acciones intersectoriales propias de la educación, las que no se corresponden con la realidad social, en la que se aprecia la toma de decisiones parceladas y que se hacen evidentes en el contexto de Mozambique. Es por ello que, en su abordaje, empiezan a mostrarse transformaciones, las que resultan insuficientes en el afán de lograr un mayor protagonismo en la atención responsable de otras estructuras ligadas a la educación.

En Mozambique, el Plan estratégico de la educación 2020-2029 constituye un paso importante en la organización de estrategias que posibiliten la implementación de acciones intersectoriales que, de manera colaborativa, permitan la concepción de agendas de intervención a favor de la atención educativa a la diversidad. En todo este proceso se han de ir creando las condiciones que garanticen el fortalecimiento de los diferentes entornos, que posibiliten los ajustes necesarios para brindar una atención educativa de calidad, con la implementación de acciones oportunas, flexibles y pertinentes (Ministerio de Educación. Plan estratégico de la educación 2020-2029. Mayo 2020).

Es por ello que este artículo tiene el objetivo de proponer una concepción pedagógica para el trabajo intersectorial en la atención educativa a la diversidad escolar en Mozambique.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación desarrollada posibilitó el estudio del objeto como un proceso, desde su génesis, con sus contradicciones internas y externas, contando con el auxilio de métodos del nivel teórico, del nivel empírico y estadístico-matemáticos.

Se emplearon como métodos del nivel teórico:

El histórico y lógico: su uso posibilitó el estudio de la intersectorialidad como vía para garantizar el proceso de atención educativa a la diversidad, propiciando el acercamiento a los referentes teórico-metodológicos, mediante el establecimiento de la lógica interna del desarrollo y la toma de posiciones al respecto.

El análisis y síntesis: posibilitó la precisión en los fundamentos teóricos, así como el análisis e interpretación de los resultados, todo lo cual permite hacer generalizaciones y derivar conclusiones sobre el valor de la intersectorialidad en la atención educativa a la diversidad.

La inducción y deducción: facilitó el logro de las generalizaciones necesarias para descubrir las regularidades con respecto a la intersectorialidad.

El sistémico estructural-funcional: proporcionó la orientación general para establecer la estructura y relaciones esenciales entre los componentes de la concepción pedagógica.

La modelación: constituyó la vía para lograr la representación de los componentes estructurales de la concepción pedagógica, en función de descubrir las nuevas relaciones como solución al problema.

Se utilizaron como métodos del nivel empírico:

El análisis documental: su empleo posibilitó la organización, la selección, el estudio, el tratamiento y la interpretación de diferentes documentos normativos como: la Constitución de la República de Mozambique, la Ley del Sistema Nacional de la Educación, el Plan estratégico de la Educación, la Trayectoria de la Formación de Profesores, el Estatuto Orgánico del Sistema Nacional de Educación, para conocer cómo han sido tratados los aspectos referidos a la atención educativa y el trabajo intersectorial.

La observación: se utilizó con el propósito de tener un acercamiento a las manifestaciones del estado de las relaciones intersectoriales, en función de la atención educativa a la diversidad sobre la base de las acciones, que propicien el acceso de los educandos al contenido, la participación en clases y los resultados del aprendizaje.

Entrevista: a los directivos del órgano central y provincial, a los formadores del instituto de formación de profesores, a los maestros de enseñanza primaria y secundaria, para indagar sobre aspectos relacionados con el trabajo intersectorial y la atención educativa a la diversidad, la participación de las instituciones y organismos, así como la calidad y eficiencia de esa participación.

Evaluación por criterio de expertos: se empleó para valorar la factibilidad, pertinencia y estructura lógica de la concepción pedagógica y la propuesta de su posible aplicabilidad.

Se aplicó, además, la técnica de triangulación metodológica, para analizar los datos obtenidos con la aplicación de los diferentes instrumentos y determinar coincidencias y discrepancias, así como las causas de estas, entre los criterios emitidos en cuanto a la pertinencia de la concepción pedagógica y la estrategia para su implementación.

En el procesamiento de la información se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva a partir del cálculo de índice, que permitió la valoración de la variable, en general, además de los componentes de la estadística inferencial para la realización de pruebas de hipótesis en el procesamiento del criterio de los expertos.

Para la realización de esta investigación se seleccionó intencionalmente como unidad de estudio a 18 sujetos, lo cual posibilitó conformar tres grupos de muestra.

El primero quedó conformado por seis directivos que pertenecen a diferentes organismos e instituciones del Estado (Ministerio de la Educación y Desarrollo Humano, Dirección Nacional de Formación de Profesores, del Instituto Nacional de Desarrollo de la Educación, la Dirección Nacional de Enseñanza Primaria, el Departamento de Enseñanza Especial, el Ministerio de Género y Crianza Acción Social y el Ministerio de Salud); el segundo integrado por nueve docentes, de los cuales tres son docentes universitarios (Universidad Pedagógica y Universidad Eduardo Mondlane); tres metodólogos de los Centros de Recursos de Educación Inclusiva de Gaza, Tete y Nampula, y tres de las escuelas especiales de la ciudad de Maputo y el tercero está conformado por tres representantes de asociaciones no gubernamentales de personas con discapacidad (Asociación de Ciegos y Ambliopes de Mozambique, Asociación de Sordos de Mozambique y el Fórum de Asociaciones Mozambicanas de Personas con Discapacidad).

 

RESULTADOS

Las acciones desarrolladas han conducido a la búsqueda de información sobre la necesidad de transformación del proceso educativo en Mozambique, lo que ha permitido un acercamiento a la intersectorialidad, en el afán de analizar el estado del trabajo de las agencias, instituciones y organismos del Estado que permitan el accionar coordinado de los diferentes actores que inciden sobre aspectos que forman parte del sistema de influencias de las políticas y prácticas de la atención educativa a la diversidad, a fin de aprovechar todas las potencialidades e identificar necesidades para asumir las exigencias sociales que se demandan.

Como característica general se señala que el 100 % de los 18 integrantes de estos grupos tienen nivel superior de formación y de ellos solo uno, para el 5.5 %, posee formación específica en Educación Especial, y 17, que representan el 94.4 %, es en otras áreas. En relación con la experiencia profesional, 11, para el 61.1 %, acumulan más de veinte años en la profesión y siete, que representa el 38.8 %, poseen una experiencia inferior a veinte años. En materia de atención educativa a educandos con necesidades educativas especiales, seis profesores, para un 33.3 %, cuentan con más de 10 años de experiencia y 12, para el 66.6 %, están entre cinco y nueve años.

El análisis documental realizado evidenció que en los últimos años Mozambique ha conocido cambios en el enfoque sobre la atención educativa a escolares con necesidades educativas especiales y pretende hacerlo distintivo mediante el trabajo coordinado entre diferentes organismos e instituciones del Estado y el establecimiento de vínculos con agendas concertadas y objetivos comunes entre instituciones educativas y otras de carácter eminentemente social. Se pudo apreciar que las acciones contempladas en los diferentes documentos están desarticuladas y son imprecisas las relaciones que conducen al establecimiento de la intersectorialidad.

No obstante, el Plan Estratégico de Educación 2020-2029 se erige como un instrumento que orienta las intervenciones del gobierno en el sector de la educación y trabaja con diversos actores ampliando la prestación de servicios para mejorar la calidad del sistema educativo y asegurar una gestión transparente, participativa y eficaz con la participación de instituciones públicas a nivel central y local, de profesionales de la educación en varios niveles y socios nacionales e internacionales para identificar los principales avances y desafíos, analizando la evolución de indicadores como: acceso, participación, resultados del aprendizaje, calidad, capacidad y eficiencia, entre otros.

La interdependencia entre los distintos subsistemas y el enfoque del aprendizaje permanente constituye prioridad en todo el planeamiento estratégico, representado en seis programas sectoriales, donde en uno de ellos se reconoce que el desarrollo administrativo e institucional tiene como objetivo asegurar la gestión y gobernanza participativa, transparente e integrada del sistema educativo nacional en los distintos niveles, con miras a mejorar la calidad de los servicios prestados.

La implementación de estos programas sectoriales será el resultado de la colaboración con varias entidades en distintos niveles, tales como órganos ejecutivos de gobernanza descentralizada provincial, órganos distritales y municipales, y también instituciones de formación, universidades, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, socios privados y de cooperación.

Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los educandos en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular. En este sentido, el gobierno de Mozambique asume la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos; por lo que la reforma en curso de la Ley orgánica del sistema nacional de educación demanda desarrollar procesos educativos eficaces con la sistematicidad necesaria.

Las observaciones realizadas estuvieron centradas en el proceso de atención educativa a la diversidad, las acciones que propicien el acceso de los educandos al contenido, la participación en clases y los resultados del aprendizaje, entre otros elementos, lo que permitió constatar que en el 66.6 % de las clases los docentes no demuestran la diferenciación en las actividades que desarrollan; que el uso de los métodos de trabajo es de manera directa para todos los educandos en el 44.4 % de los maestros, así como en los procedimientos, aspecto que también se refleja en la implementación de la estrategia educativa. Se observó falta de precisión en la planificación y ejecución de acciones para la intervención educativa.

Los resultados obtenidos en las entrevistas aplicadas revelan que, al evaluar el conocimiento sobre las normativas y características del proceso de atención educativa a la diversidad, solo el 16.6 % de los entrevistados las dominan, el 33.3 % las dominan parcialmente y el 50 % presenta limitaciones en su conocimiento. Refieren como las más importantes: el Plan Estratégico de la Educación, la Estrategia de Educación Inclusiva y las Convenciones Internacionales sobre personas con discapacidad.

También se destaca que los maestros en su formación no recibieron preparación específica en el área de atención a la diversidad; los programas de la enseñanza presentan limitaciones, pues no reflejan los contenidos sobre las necesidades educativas especiales, y limitaciones en el dominio de cómo se lleva a cabo el proceso de atención a estos educandos (este resultado se ve en por cientos de la siguiente manera: el 44,4 % señala no dominarlo, el 33,3 % lo dominan parcialmente y el 22.2 % entiende que dominan el tema).

Resulta de interés que, al manifestar lo que entienden por intersectorialidad, el 66,6 % de los directivos expresan que no dominan el tema y en los docentes el 33,3 % señala no hacerlo; consideran dominarlo parcialmente el 44,4 % y el 22.2 % entienden que dominan el tema.

La utilización de la triangulación metodológica permitió la identificación de las siguientes regularidades en lo referido a la intersectorialidad y el sistema de influencias de las políticas y prácticas en la atención educativa a la diversidad:

Estos resultados evidencian la necesidad de articular el trabajo intersectorial en el logro de la atención educativa a la diversidad en Mozambique, encontrando posibles respuestas a dichas necesidades en la fundamentación de una concepción pedagógica para tales fines.

La propuesta que se realiza tiene en cuenta el trabajo intersectorial, a fin de lograr la integralidad en el funcionamiento de todos los factores que intervienen en la respuesta educativa a la diversidad, centrando el análisis en la fundamentación de las diferentes alternativas de atención, la creación de condiciones materiales, pedagógicas, psicológicas, así como las referidas a la preparación de los recursos humanos que han de impulsar el cambio educativo.

Al asumir la concepción pedagógica como vía para la transformación de la realidad, se está resaltando el valor que tienen en su organización las ideas, juicios, representaciones y conceptos, aspectos que han sido revelados en diferentes estudios: Valle (2007); Barbón y Añorga (2013), Aliaga, Arias y Acosta (2016), entre otros, los que constituyen argumentos para la comprensión de las diferentes definiciones que se tienen sobre las concepciones en el estudio de un determinado fenómeno y su organización.

La concepción pedagógica tiene en cuenta en su estructura dinámica un objetivo general, un componente teórico expresado en principios, ideas científicas que se argumentan con conceptos, definiciones, categorías y un componente metodológico representado en la estrategia de implementación.

Se destaca en los fundamentos el valor de la intersectorialidad como elemento que dinamiza el proceso de atención educativa a la diversidad, estableciendo las demandas de cooperación para el desarrollo de acciones coordinadas con la participación de diferentes sectores, organismos e instituciones.

Los análisis conducen al objetivo general de la concepción pedagógica expresado en proporcionar las herramientas que permitan el fortalecimiento del proceso de relaciones intersectoriales, a favor de la atención educativa a la diversidad en Mozambique.

Según la ley que establece el régimen jurídico del Sistema Nacional de Educación de la República de Mozambique (2018), en su artículo cuarto se destacan los principios pedagógicos en los que se sustenta y constituyen parte del fundamento de la propuesta que se realiza. Estos son:

Dentro del componente teórico se destacan las ideas científicas, en este sentido se asumen las siguientes:

Idea científica 1. La repartición de relaciones intersectoriales, como estructura del departamento de Educación Especial, constituye la célula para renovar la atención educativa a la diversidad en Mozambique.

El empleo del término repartición es consecuente con las denominaciones que se le dan en Mozambique a las estructuras internas que conforman las diferentes áreas. El Departamento de Educación Especial tiene en su estructura dos reparticiones, cada una con sus atribuciones específicas y están representadas por un jefe de repartición. En la actualidad estas reparticiones se encargan de: la Administración y Gestión Escolar, donde se planifican las actividades del departamento para el año fiscal, el monitoreo, la evaluación, la adquisición de materiales didácticos y específicos, entre otras acciones; y la de Orientación Pedagógica, la que se encarga de las cuestiones técnicas, didácticas y metodológicas, garantizando la atención educativa de los educandos con necesidades educativas especiales, según las demandas que requieran.

En este estudio se propone la creación de la nueva repartición de Relaciones Intersectoriales, que tendrá la misión de coordinar asuntos estratégicos del trabajo colaborativo entre los diferentes sectores e instituciones del Estado, en función de lograr una mayor eficiencia en las acciones que se desarrollan y generar respuestas coherentes, en correspondencia con las demandas sociales que genera la atención educativa.

La propuesta que se realiza posibilita dar respuesta a las limitaciones que se detectaron en el estudio y que apuntan al insuficiente accionar que se desarrolla para favorecer la articulación del trabajo intersectorial ante las demandas sociales que están refrendadas en el Plan Nacional de Educación, haciendo efectiva la proyección de acciones desde los organismos e instituciones gubernamentales para la atención educativa a la diversidad.

El establecimiento de las relaciones de intersectorialidad que se proyecta en esta repartición, como parte de la concepción pedagógica, tiene la intención de potenciar las relaciones Estado-Sociedad, lo que propiciará la atención de un número considerable de limitaciones que se presentan como consecuencia de la parcelación en la atención educativa a la diversidad en el contexto escolar de Mozambique.

Todo ello está refrendado en el Estatuto orgánico del Ministerio de Educación y Desarrollo Humano (2017), que en su artículo 21, al establecer las disposiciones generales del departamento de Educación Especial, señala que este debe "formular políticas y estrategias para el desarrollo de la educación inclusiva". Asumiendo este artículo, la propuesta de la repartición de relaciones intersectoriales, como estructura del departamento de Educación Especial, se convierte en motor impulsor para la renovación de la atención educativa a la diversidad en Mozambique.

Idea científica 2. En la atención educativa a la diversidad, el trabajo intersectorial ha de potenciar el diagnóstico multidisciplinario institucional, con la realización conjunta de los estudios clínico y psicopedagógico en la determinación de las necesidades educativas especiales.

Al proponer la potenciación del diagnóstico multidisciplinario institucional, se le está dando vida a una nueva institución para la atención educativa a la diversidad en Mozambique: el Centro de Diagnóstico y Orientación, el cual debe tener autonomía para realizar el diagnóstico, por lo que se hace necesario buscar estrategias para ampliar la cobertura de los servicios especializados; en ello juega un papel importante el trabajo coordinado entre diferentes sectores gubernamentales.

Para la realización del diagnóstico y estudios de casos de la diversidad de educandos en la determinación de las necesidades educativas especiales se establecerá un equipo técnico intersectorial que será compuesto por diferentes áreas, entre otras, por: Psiquiatría, Psicología Clínica, Logopedia, Psicopedagogía, Asistencia Social, Pediatría.

Teniendo en cuenta la realidad educativa que vive Mozambique, la calidad que requiere la atención educativa y la necesaria equidad en los servicios que se prestan a los educandos con necesidades educativas especiales, resulta imprescindible consolidar y fortalecer las acciones intersectoriales que permitan la preparación de los recursos humanos y las infraestructuras que debe poseer el Centro de Diagnóstico y Orientación.

Idea científica 3. La atención diferenciada en las instituciones escolares del nivel primario como parte de la política de educación inclusiva, en estrecha colaboración con los sectores de la sociedad, garantizan el tránsito de los educandos con necesidades educativas especiales por los diferentes niveles de enseñanza.

En Mozambique se asume la educación inclusiva como política educativa, lo cual garantiza el proceso de atención diferenciada. El éxito en este accionar pasa necesariamente por la capacitación del personal, que ha de garantizar la atención diferenciada en las instituciones escolares del nivel primario, la cual incluye los elementos distintivos de la Educación Especial como núcleo que ha de sustentar el proceso de inclusión educativa y el tránsito por los diferentes niveles de enseñanza.

Las instituciones escolares del nivel primario han de contar con la colaboración de un personal técnico calificado, el cual estará interactuando de forma sistemática con los docentes y deben contribuir con su accionar a la determinación del diagnóstico diferencial, la reevaluación de los casos, mantener el proceso de orientación y seguimiento a los diferentes educandos, con énfasis en aquellos que por su naturaleza presenten más limitaciones en el acceso al currículo.

Los diferentes sectores de la sociedad, en los que se incluyen técnicos calificados de los ministerios, organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, estarán directamente vinculados con estas instituciones escolares, de manera que se haga más eficiente el estudio, la orientación, evaluación, seguimiento, así como la propuesta de acciones para el tránsito, la capacitación, el establecimiento de acuerdos bilaterales y el apoyo al equipo técnico intersectorial compuestos por el MISAU, MINEDH, MIGECAS, MOPH, entre otros.

Los elementos que distinguen el componente teórico se interrelacionan, expresan y concretan en el componente metodológico que se evidencia en la estrategia para la implementación de la concepción pedagógica.

La estrategia que se propone está conformada por cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Estas se caracterizan porque sus componentes son esenciales en el cumplimiento del objetivo y se distingue por ser asequible, de fácil comprensión, en tanto permite visualizar la toma de decisiones y su articulación armónica con el accionar de los diferentes sectores en la solución de los problemas relacionados con la atención educativa a la diversidad en el contexto de Mozambique.

Constituye la primera etapa de la estrategia el diagnóstico, en la que se implementan las acciones previas para la transformación del proceso de atención educativa a la diversidad, a través del trabajo que caracteriza las relaciones intersectoriales, teniendo en consideración la búsqueda de información sobre el desarrollo de acciones prácticas en torno a la solución de problemas sociales, la implicación de diferentes sectores en la solución de los mismos, la puesta en práctica de ideas y proyectos, así como de los procedimientos tenidos en cuenta por los organismos y organizaciones para alcanzar los objetivos. De importancia para el estudio resulta la coordinación de los recursos materiales y humanos, así como la solicitud de ayuda a los diferentes sectores gubernamentales.

Los resultados alcanzados en el diagnóstico propician el acercamiento a las principales necesidades que se presentan y la necesidad de buscar vías de solución.

La segunda etapa está relacionada con la planificación de las acciones que son necesarias para asegurar las relaciones intersectoriales a favor de la atención educativa a la diversidad de educandos con necesidades educativas especiales, así como el aseguramiento material y humano para implementarlas. Lleva implícito el intercambio con los directivos de la escuela y representantes de los diferentes sectores de la sociedad para socializar la estrategia, las acciones y formas organizativas necesarias para contribuir a las relaciones intersectoriales, donde se incluye la realización de consultas, establecimiento de agendas de trabajo, la firma de protocolos de entendimiento y la planificación de la capacitación.

La tercera etapa se asocia a la ejecución, la que centra su accionar en la implementación de las diferentes acciones diseñadas, así como el desarrollo de los aspectos referidos a la preparación teórico-metodológica de los implicados en el proceso. Se desarrolla la capacitación, se implementa la estrategia y se establece el vínculo entre los diferentes sectores participantes y la atención educativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Se le da protagonismo al diagnóstico multidisciplinario institucional con la participación y colaboración de diferentes especialistas y organizaciones, así como la atención diferenciada en instituciones de la educación primaria que garanticen el tránsito exitoso de los educandos por los diferentes niveles de enseñanza. Esta etapa ha de facilitar la puesta en práctica de la concepción pedagógica.

La cuarta etapa está relacionada con la evaluación y resulta importante en el cumplimiento de la concepción pedagógica desde sus dos aristas: como proceso y como resultado, teniendo en cuenta la evaluación del seguimiento de la estrategia y su impacto en el proceso de atención educativa a la diversidad en Mozambique, valorando los cambios que se han obtenido a partir de las acciones ejecutadas y la necesidad de rediseñarlas como resultado de su puesta en práctica.

Las valoraciones sobre la validez de la concepción pedagógica y la estrategia de implementación para el trabajo intersectorial en el logro de la atención educativa a la diversidad en Mozambique fueron realizadas a través del Criterio de Expertos y para su procesamiento se utilizó la variante Delphy, como herramienta para lograr la fiabilidad de las indagaciones empíricas o teóricas, partiendo de la autovaloración de los expertos, donde ellos valoran sus aptitudes y conocimientos para asumir el tema y opinar consecuentemente sobre él.

Dentro de las acciones desarrolladas para la conformación del grupo de expertos, se destaca el envío del cuestionario de autoevaluación a 36 profesionales que, a juicio de los investigadores, cumplían los requisitos para evaluar la concepción y la estrategia, acción que permitió hicieran las valoraciones sobre su competencia y las vías que le posibilitaron argumentar sus criterios en el tema objeto de estudio. El análisis de la información facilitó la selección de los 30 expertos, de los cuales 24 tienen un coeficiente de competencia alto y seis un coeficiente medio.

Se tuvo en cuenta, además, su disposición a participar en la investigación, la experiencia profesional, la profundidad en las valoraciones, el espíritu autocrítico, la profesionalidad y el nivel de formación académica. Posteriormente, se pasó a recopilar la información empírica necesaria de los expertos seleccionados, a los cuales se les entregó un documento con los aspectos fundamentales de la concepción pedagógica propuesta, así como de la estrategia para verificar su validez.

El análisis de la información obtenida permitió arribar a las consideraciones siguientes.

Sobre la relevancia de las relaciones intersectoriales en la atención educativa a la diversidad escolar en Mozambique, es considerada muy adecuada y bastante adecuada por el 96.6 % y por el 3.3 % de adecuada. Valoraciones similares tuvieron los aspectos referidos a la estructura de implementación y control, así como el fundamento teórico y metodológico del proceso objeto de estudio.

Los aspectos referidos a las relaciones entre la concepción pedagógica y las acciones de la estrategia de implementación, las valoran de muy adecuadas el 73.3 %, de bastante adecuadas el 20 % y como adecuada el 6.6 %.

El análisis de las valoraciones de los criterios emitidos por los expertos sobre la validez e importancia de los diferentes aspectos evaluados tienen la tendencia de estar entre muy adecuados y bastante adecuados, elementos que posibilitan tener una visión positiva sobre la concepción pedagógica propuesta y la estrategia para su implementación. Todo ello permitió enriquecer la concepción pedagógica y la estrategia propuesta para su implementación, al poder incorporar modificaciones a las actividades planificadas.

 

DISCUSIÓN

Desde mediados del siglo XX se hace más evidente la manifestación sistemática de la intersectorialidad (impulsado originalmente por el sector de la salud), como una necesidad social para enfrentar los retos de la globalización que se está dando en las ciencia sociales, al tener en cuenta diferentes fenómenos sociales, pues se ha visto que desde una ciencia en particular no ha sido posible conocer o darle solución a complejos problemas que presenta la realidad objetiva; cuestión esta que además va a encontrar su reflejo en la escuela.

Uno de los aspectos sometidos a debate en cuanto al estudio de esta problemática es el referido a su definición. En tal sentido, Castell (2004) hace un análisis de la conceptualización de la intersectorialidad, destacando las relaciones entre los diferentes sectores del Estado en el logro de objetivos comunes de desarrollo. Por su parte, Warschauer y Carvalho (2014), con sus estudios, hacen aportaciones al valor de las relaciones intersectoriales en el área de la salud.

Buscando una aproximación al concepto de intersectorialidad, se aprecia que puede tener múltiples acepciones, aunque existe coincidencia en que se trata del accionar conjunto de diferentes estructuras y sectores del aparato gubernamental. En tal sentido, se destaca la definición expuesta por Cunill-Grau (2014), en la que se señala como la articulación de saberes y convergencia de esfuerzos de diferentes sectores gubernamentales para producir políticas integrales e integradas, con el objetivo de alcanzar mejores respuestas frente a situaciones complejas.

El estudio realizado y que devino en la propuesta de una concepción pedagógica, tiene en cuenta la intersectorialidad, que se revela como la necesidad de la organización en una secuencia lógica de acciones coordinadas con carácter orientador, que coadyuven al trabajo multisectorial entre los organismos e instituciones gubernamentales como lo es educación, salud, trabajo, cultura, desarrollo social, entre otros, y que en el caso que nos ocupa pueden propiciar la atención educativa a la diversidad, como problema social existente.

En Mozambique, la tendencia durante las últimas décadas ha sido fortalecer la inclusión de los educandos con necesidades educativas especiales, lo cual se ha traducido en el desarrollo de políticas, las que según Estatuto Orgánico del Ministerio de Género, Crianza y Acción Social (2017), en su capítulo I, contiene un artículo en el que se destacan sus atribuciones, las cuales están relacionadas con:

Es por ello que se asume la intersectorialidad como presupuesto base para la atención educativa a la diversidad, la que contempla un sistema de acciones coordinadas, específicas y ejecutadas a corto, mediano y largo plazo, que presentan un carácter sistémico, con un proceso organizado por etapas jerarquizadas, direccionadas hacia objetivos que tienen en cuenta a todos los que intervienen en la misma y se diseñan para atender las necesidades y potencialidades. También se considera con carácter sistemático que durante su desarrollo se necesita de una práctica constante para el logro del objetivo propuesto, por lo que se coincide con Rossetti y Monasterolo (2018), quienes destacan el valor de la intersectorialidad en ello.

La intersectorialidad se justifica en que la provisión de los servicios que son requeridos viene de distintas instituciones o sectores de la administración del Estado, que deben articularse adecuadamente para brindarlos y otorgar oportunamente la ayuda que requieren para estar protegidos de los riesgos. De ahí que se coincida con Ceballos y Otálvaro (2021), los que, en su acercamiento a los estudios de la intersectorialidad para atender la primera infancia, destacan la acción gubernamental como un eje dinamizador a través del cual se torna posible la construcción y puesta en marcha de políticas públicas.

Se reconoce el componente de la atención educativa como el escenario principal en el cual la integración y vinculación de los organismos e instituciones gubernamentales, de la sociedad civil o del mundo privado, que hasta este momento trabajan con objetivos descentralizados y no comunes, puedan convertirse en sistemas de acciones no fragmentadas y parceladas, en las cuales se dialogue, se conozcan, se transformen, actúen y reflexionen. Estos aspectos fueron tenidos en cuenta en los estudios de Mandlate (2021), cuando profundiza en la formación de los profesores y su labor en la inclusión escolar en Mozambique.

La situación actual de la atención educativa a la diversidad en Mozambique sigue siendo un imperativo nacional, donde se reconoce la existencia de debilidades en el sistema educativo, sustentado en la coexistencia de diversos instrumentos y convenciones internacionales que regulan los modelos de aplicabilidad de políticas y programas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la sociedad que inciden en la atención educativa a la diversidad.

Además, se considera el establecimiento de vínculos como mecanismo del trabajo coordinado que se expresa a través de normas y leyes expuestas en memorandos de entendimiento en que sus miembros activos intercambian experiencias e inquietudes para alcanzar un determinado acuerdo. Es por ello que los organismos e instituciones gubernamentales que trabajan en función de la atención educativa deben hacerlo con objetivos comunes, concebidos como el espacio donde cada uno se enriquece y crece para responder a las demandas sociales de la atención educativa.

Este sistema de atención educativa es parte de una concepción pedagógica integral con procedimientos normativos regidos por organismos e instituciones que trabajan con objetivos comunes para la atención a la diversidad, que se refleja en la atención educativa y en el trabajo colaborativo intersectorial, lo que se contradice con el modelo actual de actuación en la práctica educativa.

El impacto social de la intersectorialidad en el sistema educativo de Mozambique muestra avances en la atención educativa a la diversidad, pero está lejos de la satisfacción con lo realizado, de ahí que se deba seguir profundizando en la actividad científico-investigativa en todas las esferas del saber para el estudio de las barreras que limitan los niveles de relación entre el sector público y privado, para contribuir al desarrollo social y la formación de un hombre nuevo con un mayor protagonismo y la creación de espacios de participación y generación de oportunidades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbón, O. & Añorga, J. (2013). Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la educación superior. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 1(4), 45-50.Disponible en: http://www.upse.edu.ec/rcpi/index.php/contenido-dic-2013/23.

Castell Florit-Serrate, P. (2014). La intersectorialidad. Conceptualización. Panorama Internacional y de Cuba. Horizonte Sanitario, 2(3), 21-45. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a2n3.326.

Ceballos-Higuita, L., & Otálvaro-Castro, G. J. (2021). Tramas en la construcción de la intersectorialidad para atender la primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-25. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4873

Cunill-Grau, N. (2014). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico-conceptual. Gestión y Política Pública, XXIII (1), 5-46. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792014000100001&lng=es&tlng=es

ILO. (2018). Ley núm. 18/2018, de 28 de diciembre, que establece el régimen jurídico del Sistema Nacional de Educación de la República de Mozambique (SNE). Boletín de la República, (254), págs. 3748(19-45). Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex4.detail?p_isn=108938

Mandlate, M. S. (2021). A formação de professores como catalisador da inclusão escolar. En: Educación: teorías, métodos y perspectivas. Vol. III, 2021, ISBN 978-65-87396-46-0. Universidad de la Rioja. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=5540573

Ministério da Educação e Desenvolvimento Humano, Moçambique. (2017). Estatuto organico del Ministerio de la educacion y desarrollo humano. Moçambique: Ministério da Educação e Desenvolvimento Humano

Ministério da Educação e Desenvolvimento Humano, Moçambique. (2020). Plano Estratégico da Educação 2020-2029. Moçambique: Ministério da Educação e Desenvolvimento Humano. Disponible en: http://www.mined.gov.mzy www.globalpartnership.org

Núñez Aliaga, F., García Arias, P. M., & González Acosta, E. (2016). Reflexiones sobre la concepción teórica como resultado científico. Roca. Revista científico - Educacional De La Provincia Granma, 12(4), 132-140. Recuperado a partir de https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/491

Rossetti, A. & Monasterolo, N. (2018). Salud mental y derecho: Derechos Sociales e Intersectorialidad - 1a edición. - Córdoba: Espartaco Córdoba.

Warcnock, M. (1978). Informe sobre necesidades educativas especiales. Siglo Cero, 130.

Warschauer, M.; Carvalho, Y. M. (2014). O Conceito "Intersetorialidade": contribuições ao debate a partir do Programa Lazer e Saúde da Prefeitura de Santo André/SP. Revista Saúde e Sociedade, São Paulo, 23(1), p. 191 203. Disponível em: https://goo.gl/xB7SUT.

Valle, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, MINED: La Habana. Cuba. Disponible en: https://es.scribd.com/document/429662744/Libro

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores han participado en el diseño y redacción del trabajo, y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c)
Carlos Joao Figueiredo Canivete, Olivia García Reyes, Julio Antonio Conill Armenteros