Mendive. Revista de Educación, abril-junio, 2022; 20(2): 632-641

 

Artículo original

Problemáticas y desafíos en la enseñanza de la redacción periodística

 

Problems and challenges in the teaching of journalistic writing

 

Problemas e desafios no ensino da escrita jornalística

 

José Luis Férez Vergara1 https://orcid.org/0000-0002-8559-7285
Adriam Camacho Domínguez1 https://orcid.org/0000-0001-6944-2171

1Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Ecuador. jferezv@ulvr.edu.ec, acamachod@ulvr.edu.ec

 

Recibido: 07 de enero 2022.
Aceptado: 01 de abril 2022.

 


RESUMEN

El presente artículo analiza el problema que tienen los estudiantes de periodismo para redactar, en relación con las asignaturas que tienen una alta carga horaria para la realización de trabajos prácticos de redacción, a fin de perfeccionar los distintos géneros periodísticos, tales como: la noticia, el reportaje, la entrevista, la crónica y el comentario. El artículo aborda el caso de los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Periodismo de la Universidad Laica "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil, en el período académico 2019-2020. Se aplicó una metodología de investigación de enfoque mixto, descriptiva, explicativa y longitudinal que incluyó la encuesta y autoevaluación y las pruebas de conocimientos sobre la aplicación de reglas de ortografía, signos de puntuación, semántica, entre otros aspectos fundamentales que un estudiante debe conocer para aplicar correctamente la técnica de redacción periodística. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los estudiantes registran falencias en la redacción por la falta de dominio y conocimientos de las reglas ortográficas, problemas de sintaxis, coherencia, claridad y precisión en el desarrollo de los textos noticiosos. Se llegó a la conclusión de que existen problemas de forma y contenido con los que los docentes tienen que lidiar y deben encontrar estrategias didácticas que permitan mitigar este problema.

Palabras clave: ortografía; comunicación; periodismo; escritura.


ABSTRACT

This article analyzes the problem that journalism students have to write in relation to subjects that have a high workload to carry out practical writing work, in order to perfect the different journalistic genres, such as: the news, the report, interview, chronicle and commentary. The article addresses the case of the students of the seventh semester of the Journalism Career of the Vicente Rocafuerte Lay University of Guayaquil, in the academic period 2019-2020. A mixed, descriptive, explanatory and longitudinal research methodology was applied that included the survey and self-assessment and knowledge tests on the application of spelling rules, punctuation marks, semantics, among other fundamental aspects that a student must know to apply correct journalistic writing technique. The results showed that the majority of the students registered shortcomings in writing due to the lack of mastery and knowledge of spelling rules, problems of syntax, coherence, clarity and precision in the development of news texts. As conclusions, there are problems of form and content that teachers have to deal with and must find teaching strategies that reduce this problem.

Keywords: spelling; communication; journalism; writing.


RESUMO

Este artigo analisa o problema que os estudantes de jornalismo têm de escrever, em relação às disciplinas que têm uma carga horária elevada para realizar trabalhos práticos de redação, a fim de aperfeiçoar os diferentes gêneros jornalísticos, tais como: a notícia, a reportagem, a entrevista, a crônica e o comentário. O artigo aborda o caso de estudantes do sétimo semestre da carreira de Jornalismo da Universidade Leiga "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil, no período acadêmico 2019-2020. Foi aplicada uma metodologia de pesquisa mista, descritiva, explicativa e longitudinal que incluiu o levantamento e autoavaliação e testes de conhecimento sobre a aplicação de regras ortográficas, sinais de pontuação, semântica, entre outros aspectos fundamentais que um aluno deve saber para aplicar corretamente a técnica de redação jornalística. Os resultados mostraram que a maioria dos alunos registra deficiências na escrita devido à falta de domínio e conhecimento das regras ortográficas, problemas de sintaxe, coerência, clareza e precisão na elaboração de textos jornalísticos. Concluiu-se que existem problemas de forma e conteúdo com os quais os professores têm que lidar e devem encontrar estratégias de ensino para mitigar esse problema.

Palavras-chave: ortografia; comunicação; jornalismo; escrita.


 

INTRODUCCIÓN

La educación actual valora la comprensión y expresión de textos en los jóvenes como parte de un nivel de conocimientos prioritarios frente a los peligros de las nuevas tecnologías. Por esa razón es necesario que los estudiantes comprueben, mediante la práctica, que el aprendizaje de la lengua española les facilita crear textos o discursos, en forma oral y escrita, para comunicarse con las demás personas. En el contexto de estas problemáticas que se manifiestan a lo largo de la región latinoamericana, y de acuerdo con la Proyección Curricular del Ministerio de Educación del Ecuador, las macrodestrezas lingüísticas son de dos tipos; de comprensión: escuchar, leer y de expresión: hablar, escribir (Ministerio de Educación, 2016). En el mundo actual se necesita que los docentes potencien esos aprendizajes imprescindibles en la formación académica y humana de los estudiantes; además, que exijan el compromiso de los padres de familia para reforzar las destrezas lingüísticas en la vida diaria. Mientras exista indiferencia ante la situación actual, es posible que los egresados del Bachillerato no consigan un empleo ni puedan continuar sus estudios universitarios (Aguilar, 2013).

En la especialización universitaria, los escritos de diversa índole que produce el alumnado (trabajos académicos, exámenes, consultas o tutorías online, etcétera) están plagados de faltas de ortografía que atentan contra el dominio de la competencia en comunicación lingüística e introducen una tarea más para el profesorado encargado de su formación (Figueredo, 2021). Aun siendo grave esta panorámica, lo es más cuando se analiza que también afecta la escritura del alumnado universitario de los Grados de Maestro (Infantil y Primaria) que se forma para dedicarse a la enseñanza y a la transmisión de contenidos educativos a niños y jóvenes (Suárez Ramírez et al., 2019).

El presente artículo aborda el caso de los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Periodismo de la Universidad Laica "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil, en el período académico 2019-2020, en donde se pueden notar errores en la ortografía al momento de redactar. Se realiza la presente investigación científica con la finalidad de demostrar la tarea pendiente de los futuros comunicadores con respecto al conocimiento de las reglas ortográficas como base fundamental del periodismo. En el presente artículo se realiza una prueba de entrada y una prueba de salida sobre conocimientos básicos de ortografía, cuyos resultados serán presentados estadísticamente.

En este sentido, para entender la problemática de estudio se aplicó una encuesta donde el estudiante evaluó, desde su perspectiva, el aporte de la asignatura en su crecimiento académico y profesional en el área de la redacción y brinda opciones de autocrítica sobre su responsabilidad en el problema, ligado a falencias que se heredan desde el bachillerato en la educación secundaria.

Todo suma e intenta demostrar el problema que enfrentan los cuasi periodistas en materia de redacción, a un paso de obtener su título profesional.

El conocimiento léxico-ortográfico que posea una persona se demuestra a la hora de escribir por medio de la frecuencia y la lexicalidad: cuanto más frecuente y reconocible sea una palabra, más correctamente se escribirá (Aguinaga, E. d., 2000). Igualmente, el nivel de vocabulario está estrechamente vinculado con el dominio ortográfico. Campbell, Yagelski y Yu (2014) han concluido que los educadores podrían reducir la frecuencia de errores de sus estudiantes si centraran su atención en los errores más comunes. Carratalá (2006) ha afirmado que las reglas ortográficas deben ser pocas, abarcar un amplio número de vocablos de uso, aplicarse sin excepciones y tener una formulación sencilla y fácil de retener (Suárez Ramírez et al., 2019).

Carlino (2005) ha comentado que la enseñanza obligatoria y el bachillerato deberían proporcionar al alumnado la competencia lectoescritora suficiente para continuar estudios posteriores o para desenvolverse en los ámbitos social o profesional sin dificultad alguna. Es un error dar por "aprendida" la ortografía en el alumnado de bachillerato y universidad. Señala que el tratamiento de la ortografía en los niveles de enseñanza no obligatoria y superior debe suponer un ejercicio de reflexión individual de cada alumno, concretando su vocabulario cacográfico, identificando las causas de los errores que comete y escogiendo el recurso didáctico que mejor solución dé a sus problemas ortográficos. Es decir: "una ortografía basada en el análisis de los errores del vocabulario expresivo escrito" (Suárez Ramírez et al., 2019, p. 144).

Morales y Hernández (2004) han afirmado que "la producción deficiente de textos, desde el punto de vista gramatical, revela que no ha habido aprendizaje, que los estudiantes no han tomado conciencia sobre la normativa ortográfica del español" (p. 9). Consideran que, si los estudiantes ingresan a la universidad con deficiencias en relación con su competencia comunicativa, la universidad está en la obligación de crear situaciones significativas de aprendizaje para que estos estudiantes se hagan usuarios competentes y autónomos de la lengua escrita (Suárez Ramírez et al., 2019).

Para Gómez (2008) "la ortografía en la universidad es, sobre todo, un problema de actitud: el deseo de escribir sin faltas los textos y el vocabulario expresivo que se utilizan en ejercicios reales de comunicación" (p. 25). Arrieta y Meza (2000) consideran que no corresponde al sistema de Educación Superior la tarea de enseñar a los estudiantes a leer y a escribir, aunque los datos obtenidos en sus investigaciones demuestran lo contrario. Por último, las actitudes adoptadas por el profesorado universitario acerca de esta problemática han sido analizadas por Dimángano y Delgrosso (2016), quienes se han centrado en reflexionar acerca del lenguaje y la ortografía que poseen los alumnos universitarios y en caracterizar la opinión y actitud del docente acerca de la ortografía de sus estudiantes desde su propia experiencia ortográfica.

Errores ortográficos en el periodismo

Cuando un periódico pasa a imprenta ha sido revisado, en teoría, al completo y con minuciosidad varias veces por distintas personas para evitar y corregir fallos de cualquier tipo, "gazapos" y faltas de ortografía que se hayan podido producir en la redacción de titulares, noticias, artículos o de todo aquello que vaya a aparecer publicado en el periódico correspondiente (Zavala y Corona, 2010). Pero el problema ortográfico no afecta únicamente a los medios de comunicación escritos, ya que, con frecuencia aparecen rótulos que acompañan a las imágenes de los informativos o de cualquier otro programa de televisión, con graves faltas de ortografía.

Aunque esos errores, a veces, son de bulto y muy graves, en la televisión pueden llegar a tener la disculpa de la rapidez con que han de escribirse las líneas que aparecen al pie de las imágenes y de que no hay tiempo prácticamente para su revisión (Aguinaga, 2000). En cambio, en la prensa, por más que se intente buscar una justificación, nada puede excusar las enormes faltas que "ilustran", a menudo, un titular o el contenido de una noticia. Por supuesto, en el titular el error es mucho más sangrante y llamativo y salta inmediatamente a la vista.

En ocasiones, no es la mala ortografía la que arruina un titular o un texto y la que llega a provocar la vergüenza ajena, sino oraciones o expresiones mal redactadas y que pueden dar pie, por ejemplo, a titulares con doble sentido, resultando algunos de ellos realmente grotescos (Parratt et al., 2017; Rodríguez, 2001). A todo periodista se le presupone un excelente dominio de la ortografía, del léxico y de la gramática de nuestra lengua, pero basta con ojear cualquier periódico o estar atento durante los programas de televisión para comprobar que esto no es así: los fallos lingüísticos aparecen en cualquier momento, incluso en los periódicos más prestigiosos, afamados y longevos del país. Tampoco salen bien parados quienes se encargan de revisar el contenido del periódico antes de que llegue a la imprenta, como paso previo a su publicación, pues se muestran incapaces de detectar esos errores.

Tarea pendiente sobre las reglas ortográficas de los estudiantes de periodismo en la Universidad Laica "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil

En la trayectoria estudiantil de la universidad el alumno aprende la escritura, pero quedan pendientes las falencias en la ortografía, que es una problemática aparentemente fácil, que no se debe muchas veces al desconocimiento, sino al deficiente interés y atención por parte de los universitarios. En muchas ocasiones queda en la decisión y disposición de cada estudiante mejorar, ya que al momento del ejercicio profesional se verán obligados a querer aprender, pues la Universidad no puede suplir esos vacíos. Esto representa una problemática social, ya que los periodistas podrán tener un buen enfoque y planteamiento, pero con una mala ortografía se daña el trabajo periodístico.

El presente artículo se enfoca en la tarea pendiente de los estudiantes de periodismo de la Universidad Laica "Vicente Rocafuerte" de Guayaquil, respecto a las falencias en la ortografía. En los trabajos que presenta el alumnado se puede evidenciar que se preocupan más en los aspectos de forma como tipo de género periodístico, sintaxis, estructura de oraciones, enfoques, etcétera, pero no prestan atención a los problemas de fondo como las reglas ortográficas, que probablemente vienen arrastrando desde los estudios previos a la Universidad. Cabe recalcar que, en la carrera de Periodismo, específicamente en la materia de Prácticas de Prensa y Periodismo Digital, se abordan aspectos relacionados a la ortografía, pero a los docentes se les dificulta solucionar el problema, ya que la asignatura es técnica y se enfoca más en enseñar la escritura que la ortografía, complejizándose la práctica de las reglas ortográficas en los escritos periodísticos de los estudiantes.

En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar el problema que tienen los estudiantes de periodismo para redactar, en relación con las asignaturas que tienen una alta carga horaria para la realización de trabajos prácticos de redacción, a fin de perfeccionar los distintos géneros periodísticos, tales como: la noticia, el reportaje, la entrevista, la crónica y el comentario.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se aplicó una metodología de investigación de enfoque mixto que incluyó pruebas de conocimientos en la asignatura de Prácticas de Periodismo Escrito y Digital, mediante un tipo de estudio descriptivo, explicativo y longitudinal.

Primero se aplicó una evaluación de conocimientos básicos sobre la aplicación y buen uso de reglas ortográficas, signos de puntuación, semántica, etcétera, contenidos que un estudiante de periodismo debe dominar a la hora de redactar periodísticamente. Esa misma evaluación fue aplicada como método de entrada, y otra evaluación similar se utiliza como método de salida, a 34 estudiantes de periodismo del séptimo semestre de la Universidad Laica "Vicente Rocafuerte".

La prueba constó de 20 ítems, con una rúbrica que otorgaba: sobresaliente (un error), muy bueno (dos errores) y bueno (tres errores); quienes tenían más de cuatro errores se consideraba como deficiente. Este criterio de aplicación se utilizó en concordancia con la exigencia laboral, donde no se admiten errores en la redacción y donde la censura es implacable cuando de redacción se trata y el periodista comete un error de este tipo.

Segundo, se aplicó una encuesta de procedimiento en técnicas de redacción donde el estudiante evaluó, desde su perspectiva, el aporte de la asignatura en su crecimiento académico y profesional en el área de la redacción y dio opciones de autocrítica sobre su responsabilidad en el problema, ligado a falencias que se heredan desde el bachillerato en la educación secundaria.

Finalmente, se desarrolló una autoevaluación en donde se determinó la autocrítica sobre falencias que tienen en conocimientos básicos de ortografía, evidenciadas en la asignatura de Prácticas de Periodismo Escrito y Digital.

 

RESULTADOS

En la figura 1 se pueden observar las respuestas correctas e incorrectas sobre la ortografía y se puede demostrar que en la prueba de entrada hay una aceptación del 67 % en respuestas correctas y 33 % en respuestas incorrectas, a diferencia de la prueba de salida, en donde el resultado fue un 4 % en respuestas correctas y 36 % en respuestas incorrectas; es decir, que la prueba de salida resultó desfavorable con la prueba de entrada en un -3 %.

Fig. 1- Respuestas correctas e incorrectas de ortografía
Nota: Representación estadística de prueba básica sobre ortografía de entrada y de salida en los estudiantes de periodismo del séptimo semestre Universidad Laica "Vicente Rocafuerte", de Guayaquil.

En la figura 2 se puede observar que, en el caso de procedimiento de redacción, el que tuvo mayor resultado en respuesta positiva fue la opción de fácil comprensión con un 71 %, seguido del entendimiento del texto en la primera lectura con 65 %; luego, el texto es poco entendible con 38 % y el texto no se entiende con 9 %. A diferencia de los que tuvieron respuestas negativas, el mayor en el que el texto no se entiende con 91 %, seguido del texto es poco entendible con 62 %, el texto se entiende a la primera lectura con 35 % y es de fácil comprensión en 29 %. La diferencia entre ambas mediciones estadísticamente se enfatiza más en las respuestas positivas que en las negativas.

Fig. 2- Tipos de comentarios de quienes reciben los textos periodísticos
Nota: Procedimiento de redacción en los estudiantes de periodismo del séptimo semestre Universidad Laica "Vicente Rocafuerte", de Guayaquil.

En la figura 3 se puede comprender el nivel de atención que prestan los alumnos a sus textos. El resultado se midió en escalas entre alto, medio y bajo; en donde el que tuvo mayor porcentaje y se puede apreciar es el nivel medio, situándose primero la puntuación con 62 %, luego la faltas ortográficas y uso correcto de verbos con 53 %, más adelante errores de digitación, construcción de oraciones y uso de primera y tercera persona con 50 % y, por último, identificación del tipo de género periodístico con 47 %.

Fig. 3- Nivel de atención que los estudiantes prestan a sus textos periodísticos

En la figura 4 se mide por escalas de opciones siempre, casi siempre, a veces, y nunca; en donde casi siempre es la opción que prevalece en primer lugar que los párrafos no sean muy largos un 56 %, luego revisar el texto para verificar que se entienda y verificar que el texto se relacione con el tema un 53 %, y realizar varios borradores antes del texto definitivo, leerlo en voz alta y ponerse en el rol del lector con un 44 % cada opción.

Fig. 4- Acciones realizadas por los estudiantes a la hora de redactar un texto periodístico

La figura 5 muestra las debilidades que consideran los estudiantes sobre su redacción periodística. Se puede observar que prevalece la opción ortografía y puntuación con 29 %, seguido de vocabulario con 24 % y finalmente redacción con 18 %; como se podrá notar las opciones más importantes como son ortografía y puntuación están en primer lugar como debilidad, las mismas que se relacionan entre sí para generar el fondo de una redacción en periodismo.

Fig. 5- Debilidades de la redacción periodística estudiantil

En figura 6 se representan los factores que impiden redactar periodísticamente de forma correcta. Se puede observar que las falencias desde el colegio aparecen más puntuadas con 44 %, seguido de faltas ortográficas con 23 %, luego desconocimiento de técnicas de redacción con 21 % y finalmente incomprensión del tema con 12 %. Como se nota, la mayoría de los estudiantes opinan que las falencias respecto a las faltas ortográficas vienen desde el aprendizaje previo a la Universidad (el colegio) y lo resaltan como el primer factor que impide una buena redacción periodística.

Fig. 6- Factores que impiden redactar periodísticamente de forma correcta

 

DISCUSIÓN

Las dificultades presentadas por los estudiantes apuntan a un proceso de enseñanza-aprendizaje que aún debe profundizar en estrategias, técnicas y actividades desde una concepción pedagógica más integral, que permita cambiar los problemas presentados (Castelló, 2002).

El uso incorrecto del idioma, donde los periodistas en formación frecuentemente olvidan las reglas básicas, tanto de estilo como gramaticales, ha permitido que se continúe profundizando en manuales que pueden ser de utilidad para los procesos de enseñanza (Lemos, 2000).

Según estudios recientes se sugiere que, para producir textos de calidad es esencial el dominio de siete tipos de conocimientos: conocimiento del tema; conocimiento lingüístico, es decir dominio de reglas léxicas, ortográficas y gramaticales; conocimiento retórico, consistente en determinar los propósitos del texto, los argumentos y evidencias; conocimiento discursivo; conocimiento de género; conocimiento del proceso de las estrategias de planificación, textualización y revisión textual y, por último, el conocimiento metacognitivo (Ríos Laborde, 2021).

Por otra parte, alineado con lo indicado por otros autores como Velázquez et al. (2021) y Cortina (2021), se considera que los estudiantes presentan serias dificultades, teniendo en cuenta las etapas de la redacción, seguido de la identificación en sus escritos de los casos de concordancia y la aplicación adecuada de los marcadores textuales.

Por último, se entiende que un trabajo más coordinado entre las universidades y los distintos tipos de actores involucrados en el fenómeno de las publicaciones científicas (editores, índices, científicos, redactores de diarios) permitiría establecer una relación entre las formas argumentativas, las disciplinas y el desempeño científico de los estudiantes en términos de redacción.

Luego del análisis de los resultados de la investigación sobre falta de dominio y conocimientos de las reglas ortográficas como base de la redacción periodística, tarea pendiente de los futuros comunicadores, se puede concluir que tras la ejecución de las pruebas de entrada y de salida la última resultó desfavorable en un 3 %.

Efectivamente, con el análisis de los resultados de la encuesta se demuestra que los estudiantes de periodismo del séptimo semestre de la Universidad Laica "Vicente Rocafuerte", solo se centran en que la forma de la redacción periodística sea de fácil comprensión, que se identifique el tipo de género periodístico, se evidencie el uso de primera y tercera persona con objetividad, coherencia y sintaxis.

Por otro lado, la mayoría de los estudiantes consideran que su redacción periodística tiene una autoevaluación entre 7 a 8 (Bueno) en una escala del 1 al 10; además, previo a la presentación de una redacción periodística, los estudiantes se enfocan en mayor proporción en revisar el texto para verificar que este se relacione con el tema, que se entienda, leerlo en voz alta, realizar varios borradores antes del texto definitivo.

Finalmente, la población estudiada se enfoca menos en el fondo de la redacción periodística como en el buen uso de las reglas ortográfica, la puntuación y rara vez en errores de digitación, y casi la mitad de la población coincide en que estos errores se deben a falencias que vienen arrastrando desde la etapa del colegio y que dichos problemas se podrían solucionar o mejorar por medio del empeño y la autopreparación.

Se recomienda incrementar la lectura porque ayuda a memorizar inconscientemente los vocablos y la escritura gráfica por otro lado, incrementando la práctica, ya que ayuda a memorizar visualmente la ortografía de las palabras.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguinaga, E. d. (2000). Nuevo concepto de Redacción Periodística. Estudios sobre el mensaje periodístico (UCM), (6), 307-325. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/download/ESMP0000110307A/12950/

Arrieta de Meza, B y Meza, R. (2000) Algunas estrategias para el mejoramiento de la lectura y de la redacción en estudiantes universitarios de recién ingreso. Revista Investigación y Postgrado. 15(1), Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Campbell Wilcox, K., Yagelski, R., & Yu, F. (2014). The nature of error in adolescent student writing. Reading and Writing, 27(6), 1073-1094. Disponible en: doi:10.1007/s11145-013-9492-x

Carratalá, F (2006) La enseñanza integrada de la ortografía y el vocabulario en la Enseñanza Secundaria. Material didáctico. Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001663.pdf

Carlino, Paula (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf

Cortina Savigne, Y. A. (2021). Perífrasis verbales vs. redacción periodística. ISLAS, 63(200), Pp. 122129. Recuperado a partir de https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1202

Dimángano, P. y Delgrosso, A. (2016) La disortografía en universitarios: estudio descriptivo de la actitud y opinión de los docentes. Revista da UIIPS, 4(4), p1-13. Disponible en: https://revistas.rcaap.pt/uiips/article/download/14455/10842

Figueredo, L. A. L. (2021). Enseñanza aprendizaje de la redacción de textos expositivos: Una experiencia. (Original). Roca. Revista científico - educacional de la provincia Granma, 17(2), 490-506. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2394/4671

Lemos, L. L. (2000). Redacción y Estilo Periodístico. En: Colecci6n MONOGRAFIAS CIESPAL, Volumen No. 10, ISBN-9978-55-0Q4-S, Primera Edici6n, Ediciones CIESPAL. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/46577.pdf

Ministerio de Educación de Ecuador. (2016). Lengua y Literatura. Ecuador: Ministerio de Educación. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03 /LENGUA.pdf

Morales, Ó. y Hernández, L. (2004) Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio, 1(2), 151-159. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/16499

Parratt, S., Paniagua, P. y Abejón, P. (2017) Manual práctico de redacción periodística. España: EDITORIAL SÍNTESIS, S. A., ISBN: 978-84-9077-451-9. Disponible en: https://www.sintesis.com/data/indices/9788490774519.pdf

Rodríguez, J. (2001). Errores comunes en el lenguaje periodístico. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(76), 53 - 53. Disponible en: doi: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i76.490

Ríos Laborde, Y. (2021). Particularidades de la oración subordinada en español. Su incidencia en la redacción periodística. ISLAS, 63(200), 112-121. Disponible en: https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1200

Suárez Ramírez, S., Suárez Muñoz, Á., Guisado Sánchez, I., & Suárez Ramírez, M. (2019). La ortografía en el ámbito universitario: una realidad que exige la reflexión del alumnado y la implicación del profesorado. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 135-145. Disponible en: https://doi.org/10.5209/dida.65945

Velázquez Avila, K. M., & Santiesteban Naranjo, E. (2021). La evaluación de la competencia gramatical: una experiencia desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sinergia Académica, 4(3), 19-33. Disponible en: https://doi.org/10.51736/sa.v4i3.59

Zavala González, H. D., & Corona González, M. V. (2010). Importancia de las características y funciones presentes en el lenguaje periodístico de los medios impresos de Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 21-27. Disponible en: https://bit.ly/3IxQKfJ

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) José Luis Férez Vergara
, Adriam Camacho Domínguez