Mendive. Revista de Educación, abril-junio, 2022; 20(2): 659-674
Artículo de revisión
La relación exergos-capítulo en la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto
The exergos-chapter relationship in the novel The Flight of the Cat, by Abel Prieto
A relação exergos-capítulo no romance O Vôo do Gato, de Abel Prieto
Yanira Muñoz
García1 https://orcid.org/0000-0002-8795-1321
Lázara Méndez
Pérez1 https://orcid.org/0000-0003-4102-7659
Carmen de las Nieves Ramos
García1 https://orcid.org/0000-0002-2927-5521
1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba. mendezlazara694@gmail.com, carmen.ramos@upr.edu.cu
Recibido: 23 de mayo 2021.
Aceptado: 03 de noviembre 2021.
RESUMEN
El análisis de elementos paratextuales en el texto artístico-literario implica que el estudiante establezca determinadas relaciones que enriquezcan su acervo cultural y competencias literarias; sin embargo, existen insuficiencias en el tratamiento didáctico de los exergos como elemento paratextual. Para incidir en la solución de esta problemática, se propone establecer la relación exergos-capítulo en la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto. El artículo tiene como objetivo abordar la relación existente entre los exergos y capítulos en la novela El vuelo del gato, en 12mo grado. Se aplicaron como métodos fundamentales el análisis histórico-lógico, el análisis y la síntesis y el hipotético-deductivo. El artículo aborda la importancia del estudio de la relación propuesta y se potencia la comprensión, análisis y producción de contenidos profundos de la novela, en términos no solo estilísticos, sino también como sustancia indicativa de informaciones históricas, sociales, culturales e ideotemáticas vividas por un grupo de jóvenes en la Cuba revolucionaria del período de los 90.
Palabras clave: didáctica; literatura; lengua; exergos; novela; paratextual.
ABSTRACT
The analysis of paratextual elements in the artistic-literary text implies that the student establishes certain relationships that enrich his cultural heritage and literary competences; however, there are shortcomings in the didactic treatment of exerges as a paratextual element. In order to influence the solution of this problem, it is proposed to establish the exerges-chapter relationship in the novel The Flight of the Cat, by Abel Prieto. The article aims to address the relationship between the exerges and chapters in the novel The Cat's Flight, in 12mo. grade. Historical-logical analysis, analysis and synthesis, and hypothetical-deductive analysis were applied as fundamental methods. The article addresses the importance of studying the proposed relationship and enhances the understanding, analysis and production of deep contents of the novel, not only in stylistic terms, but also as an indicative substance of historical, social, cultural and ideothematic information experienced. by a group of young people in revolutionary Cuba in the 1990s.
Keywords: didactics; literature; language; exerges; novel; paratextual.
RESUMO
A análise de elementos paratextuais no texto artístico-literário implica que o aluno estabeleça certas relações que enriquecem seu patrimônio cultural e suas habilidades literárias; no entanto, há insuficiências no tratamento didático dos exergues como elemento paratextual. A fim de influenciar a solução deste problema, propõe-se estabelecer a relação exergos-capítulo do romance O voo do gato, de Abel Prieto. O artigo visa abordar a relação entre os exergues e os capítulos do romance O voo do gato, no 12º ano. Análise histórico-lógica, análise e síntese, e análise hipotético-dedutiva foram aplicadas como métodos fundamentais. O artigo aborda a importância de estudar a relação proposta e potencializa a compreensão, análise e produção de conteúdos profundos do romance, não apenas em termos estilísticos, mas também como substância indicativa de informações históricas, sociais, culturais e ideotemáticas vivenciadas por um jovem grupo na Cuba revolucionária na década de 1990.
Palavras-chave: didática; literatura; Língua; exergue; romance; paratextual.
INTRODUCCIÓN
En un afán por actualizar desde las nuevas producciones de obras literarias nacionales y universales los planes de estudio, se incluye en 12mo grado la lectura y análisis de la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto.
Al realizar un acercamiento a cómo se manifiesta el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) de la literatura a nivel internacional, Munita y Margallo (2019) mencionan que existen limitaciones como el seguimiento de un paradigma que se construye a partir de la crítica al modelo historicista y el comentario de textos como fin en sí mismo; en tanto, como fortalezas enuncian el papel fundamental del lector y el desarrollo de la competencia literaria.
En Cuba, García, Pérez y Miló (2016), Machín (2018) y Veloz, Méndez y López-Portilla (2020) señalan, entre otras dificultades, la visión limitada del hecho literario, el tratamiento frío, mecánico y memorístico del contenido y el insuficiente análisis de referentes, evocaciones y asociaciones culturales en el texto literario. En los estudios de Fierro y Díaz (2018); Herrera (2018); Fierro (2019); García, Fierro y Montaño (2019) y Fierro, Díaz y García (2020) se aborda la necesidad de promover el pensar crítico, reflexivo y creativo, mediante el estudio de la literatura como nodo interdisciplinario, intercultural e intertextual y de convertir la lectura en una fuente de placer y disfrute y no solo en mero ejercicio escolar.
El análisis de los exergos se integra a esta finalidad, en tanto implica que el estudiante establezca determinadas relaciones con el texto principal, en un diálogo donde tendrá que recurrir a su repertorio sociocultural y a competencias literarias para comprender tal concordancia; sin embargo, no siempre se profundiza en el análisis de la relación de los exergos y el texto que encabeza.
En la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto, los exergos juegan un papel fundamental y constituyen la antesala de lo que presenta cada capítulo. En su análisis, se parte de las condicionantes históricas, culturales, filosóficas y sociales que enmarcan la novela, con el fin de dotar a los estudiantes de métodos de análisis que le permitan el aprendizaje y el fomento de prácticas de lectura.
Esta novela se ubica dentro de la narrativa finisecular cubana y se inscribe dentro de la corriente literaria postnovísima (Casamayor, 2002), cuyas características manifiestan el sentir de la generación revolucionaria de los 90, expresadas en el abordaje de nuevas y disimiles temáticas que reflejan la complejidad de la realidad, un pensamiento crítico y nuevas formas de expresión.
El título de la novela tiene que ver con el poema de José Lezama Lima "Universalidad del roce", que, al decir de su autor, es una de las definiciones más sorprendentes y penetrantes del mestizaje cultural, étnico, religioso, espiritual, histórico que dio origen a nuestra identidad: lo cubano (Prieto, 1999).
Se puede establecer, a partir de la valoración publicada por Rojas (2021) que:
El gracejo de la novela, la limpieza del lenguaje y trama chispeante de su contenido hicieron entonces a El vuelo del gato, una de las novelas que muchos críticos incorporan con palmas, al centón narrativo estelar de los años noventa. Hoy podría colocarse entre los textos literarios pulcros, amenos, y profundos que retratan una época cubana crucial ( ) La novela de Abel es un baño de cubanía tan profundo como ameno (s/p).
La novela es la historia de unos amigos diferentes, que en conjunto conforman la diversidad que enriquece a "la Piña", como le llaman a su grupo del Pre de Marianao, donde cada personaje le aporta un sello particular al universo colectivo y, desde los contrastes, se hace un dibujo de la sociedad cubana y de sus sujetos: aislados y en conjunto (Rivero, 2013); en su argumento "( ) Están presentes todos los mestizajes imaginables; sincretismo y metamorfosis, y la risa cubana ( ) se mueve entre la ficción y el ensayo, entre el costumbrismo y una metafísica criolla, con hippies, estoicos, pícaros y espiritistas, en fin una divertida y misteriosa indagación sobre lo cubano (Duarte, 2021, p. 1).
Así, retrotrayéndonos a los procesos de integración, definida como transculturación por Don Fernando Ortiz (1963): "( ) variadísimos fenómenos que se originan en Cuba por las complejísimas trasmutaciones de cultura que aquí se verifican, sin conocer las cuales es imposible entender la evolución del pueblo cubano" (p. 98).
El tratamiento de lo transcultural, para Noblet (2018) implica "( ) reconocer que la cultura como tal no es uniforme en sí, sino que es complementaria y fragmentaria, nutriéndose del cruce de procesos que confluyen entre sí; integrando un conjunto, pero manteniendo diferencias y posiciones diversas; no es lo homogéneo lo que interesa, sino lo heterogéneo" (s/p).
Desde esta perspectiva, en El vuelo del gato quedaría el mestizo no como la suma simple de los rasgos heredados de sus dos progenitores, sino algo más, diferente e inesperado. Por tanto, ese hijo engendrado entre el gato y la marta no tendrá la envidiable piel del padre ni los ojos luminosos de la madre; sino una cualidad original: la capacidad de volar. El insólito gato volante aportará lo nuevo y distintivo, en este caso, la cubanidad.
Cubanidad analizada en la relación exergos-capítulo "( ) para el desarrollo de lo cognitivo-afectivo desde las potencialidades del contenido literario y la formación de valores en los estudiantes" (Domínguez y Rojas, 2020, s/p). Entendiendo que la formación de valores, en el nivel medio superior, debe constituir una premisa fundamental en la formación integral y está determinada por la integración de los contenidos de las asignaturas" (Matos, 2019).
Por lo que el presente artículo se propone como objetivo abordar la relación existente entre los exergos y capítulos en la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto en 12mo grado, dada su importancia para el análisis de contenidos ideotemáticos.
DESARROLLO
De acuerdo con los nuevos contenidos de estudio, se hace notar el empeño de los especialistas por dotar al Programa de Literatura y Lengua (PLL) de 12mo grado (MINED, 2019), de una mirada actual sobre la mejor tradición literaria de la isla. A tal efecto, entre otros contenidos, se inserta el estudio de la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto.
Esta unidad de contenido se encabeza con un título identificativo: La creación literaria narrativa más contemporánea y la obra de Abel Prieto, El vuelo del gato, novela. Como objetivos propone, entre otros (MINED, 2019, p. 25-26), leer de manera placentera la novela para lograr en su análisis:
Como contenidos específicos, se programa la lectura y disfrute de la novela y el desarrollo de habilidades para la demostración de la comprensión del mensaje que trasmite la obra, así como el análisis literario.
De acuerdo con lo planteado en las Orientaciones Metodológicas para la implementación del PLL, el análisis de la novela El vuelo del gato se inserta dentro de las trece clases propuestas: tres son para el análisis del capítulo primero. En el presente artículo se sugiere, además, la propuesta de incluir el estudio de otros capítulos como el 2, 3, 6, 7, 8, 12, 13, 17, 20, 21, 22, 24, 25, 27, por los elementos de cubanidad presentes en ellos, que superan los límites de la patria antillana para remontarse a lo universal.
El exergo como elemento paratextual
Alvarado (2019) se refiere al paratexto como "( ) lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal" (p. 13). Para Collaguazo (2019) son:
( ) elementos que rodean a los textos y se manifiestan mediante títulos, subtítulos, ilustraciones, prefacios, índices, etc. Estos componentes paratextuales funcionan como una guía en la lectura, ya que el lector o estudiante al analizar los paratextos logrará generar información previa de un contenido textual (p. 16).
En tanto, Martos (2019) valora que los enunciados paratextuales en las obras literarias orientan al lector hacia la construcción de los sentidos del texto y lo sitúa en su contexto comunicativo; León, Aguiar y Mora (2021) proponen que el análisis de los indicadores paratextuales, como el índice, el título, la introducción, los exergos, los prefacios, la portada y la contraportada contribuyen a enriquecer el poder de sugerencia textual, permiten dotar al texto de significado y constituyen elementos reveladores o enriquecedores; posiciones con las que se coincide.
En el presente artículo, se considera el exergo como un elemento paratextual. La palabra exergo proviene del francés exergue y significa fuera de la obra y su primera aparición en un diccionario data de 1787, en el Diccionario castellano. En la novela que se analiza, los exergos se hallan encabezando capítulos o partes de estos, son citados literalmente y se presentan junto a algún dato bibliográfico; lo cual incide en su vinculación con el texto principal.
La lectura del exergo dispara una infinidad de posibilidades al obligar al lector a preguntarse sobre el porqué de esa cita, ya que, al estar sangrada como párrafo aislado, impone una pausa en la lectura y, por ende, hace emerger una unidad de significado en relación con el texto (capítulo) que encabeza. De esta forma, el exergo se comporta como un reto de lectura, en tanto implica relaciones precisas y con el texto principal que enriquecen el análisis; después del título, se considera el elemento paratextual que más información puede ofrecer sobre el contenido o sentido de un texto.
De manera general, el análisis de los exergos en cualquiera de los géneros de la creación literaria favorece el descubrimiento de la intención comunicativa del autor con relación al contenido profundo de su texto y, a partir de este presupuesto, el análisis en clases de la relación causal que emana de la selección del exergo: el porqué y el para qué de su uso, su aporte, en términos no solo estilísticos, sino también en gran medida como sustancia indicativa de informaciones históricas, sociales, culturales, ideotemáticas y hasta de caracterización del autor.
En la literatura cubana, podemos rastrear el uso del exergo desde el siglo XIX, con predominio dentro de la narrativa, sin obviar su presencia en la lírica; ya en el siglo XX tenemos casos muy señalados en los enérgicos exergos de la "Elegía a Jesús Menéndez", de Guillén y en la obra de otros poetas como Ballagas, Eugenio Florit, Lezama, Piñera, García Marruz, por mencionar algunos de los más notables escritores cubanos. Sin embargo, el caso más conocido y analizado de nuestra literatura es, sin lugar a dudas, la presencia de los 45 exergos en la novela Cecilia Valdés, de Villaverde (1972), desde el primero: "Tal es el fruto de la culpa" (Solís), hasta el último: "El mayor monstruo, los celos" (Calderón).
Es notorio, por tanto, que el uso distintivo de los exergos haya tenido cierta tradición en las letras cubanas, aunque no es de uso muy común en los escritores cubanos de las últimas promociones narrativas, es decir, a partir de la década del 80; de ahí que resulte de sugestivo interés el uso reiterado de ellos en una novela de finales del siglo XX, como lo es El vuelo del gato.
La relación exergos-capítulo en la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto
En su estructura externa, la novela consta de veintisiete capítulos; de ellos abren con exergos 13, pertenecientes a diversos géneros en la obra narrativa, poética y/o musical de diez autores: Marco Aurelio, John Lennon, José Lezama Lima, Helena Blavatsky, Janis Joplin, Bob Dylan, Allan Kardec, Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, J. H. Elliot y Agustín Pupo Domenech.
En su dimensión episódica, los capítulos transitan construyendo totalidades significantes a partir de acontecimientos sucesivos, con amplitud de recursos narrativos, dentro de los cuales resaltan: el uso de la anticipación predictiva, de relatos intercalados y del relato ulterior.
A continuación, se propone un acercamiento a esta dimensión episódica en su relación con los exergos, en capítulos seleccionados como objeto de estudio en 12mo grado; para ello, se identifican los exergos, a qué personalidades de la cultura universal pertenecen, de qué obras particulares hace la selección el autor y, cuál es la relación ideotemática que guardan entre sí. Es decir, las acciones necesarias para desentrañar esta interrelación: confirmar los datos bibliográficos ofrecidos en el exergo, localizar obra original, consultarla, comparar el contenido del exergo con el contenido del capítulo; todo ello debe proporcionar la clave interpretativa común.
En el tratamiento didáctico para el análisis de El vuelo del gato, se precisa, además:
( ) realizar inferencias, razonar deductivamente, evaluar ideas e hipótesis, horadar en el sentido transitando por los diferentes niveles de análisis, elegir los patrones lingüísticos en función de la relación que se quiera establecer con el interlocutor en la producción de significados, describir y explicar los recursos estilísticos ( ) revelar las relaciones intratextuales e intertextuales y apreciar y valorar la realidad que el autor enuncia estéticamente (García, Fierro y Montaño, 2019, s/p).
Ejemplos de análisis exergos-capítulo, en la novela
Para profundizar en la relación exergos-capítulo, dos exergos abren la novela, uno de Lezama: "El gato copulando con la marta no pare un gato de piel shakesperiana y estrellada, ni una marta de ojos fosforescentes. Engendran el gato volante"; y otro de Marco Aurelio, el emperador filósofo: "Tu persona se compone de tres sustancias: de un Cuerpo, de un Alma Animal y de otra Razonable". Ambos justificarán las aristas fundamentales desde las cuales el narrador reflexiona sobre la naturaleza aparentemente trivial de los personajes.
Con el primero, se subraya la idea del mestizo que trae una condición nueva, "volante", con la que logra superar a sus progenitores, en tanto capacidad mejorada para enfrentar los desafíos cada vez más complejos de la realidad y que no se conforme con respuestas simples. Un mestizaje que sería cultural, étnico y moral, que está presente tanto en una persona o grupo, como en la cultura nacional, donde cada uno de los personajes principales, por diversos que sean, evidencian la fusión de valores, ideas y características que van conformado sus identidades al paso del tiempo, construyéndose y reconstruyéndose a la par de ese gran ajiaco que es la cultura cubana.
En el segundo, las experiencias de "la Piña" nutren la historia y se acompañan de la repercusión de todos los acontecimientos sobre la naturaleza de los personajes y cada una de sus sustancias (Rivero, 2013).
El capítulo tres, titulado "Dos familias", aparecen dos exergos. El primero:
"( ) Ante los exquisitos manjares que me son presentados, puedo perfectamente decirme: esto es un cadáver de pescado, aquello un cadáver de pollo o de cerdo, este falerno es un poco de zumo de uva, aquel vestido púrpura no es más que un tejido de lana vieja de oveja tenido del color de sangre extraído de una concha. En cuanto a los placeres del amor, solo son un contacto de Cuerpos, una conmoción cualquiera que produce la excreción de una materia espermática ( ) Es necesario obrar de este modo con todas las cosas de esta vida. Cuando un objeto aparezca ante la imaginación como muy estimable, hay que examinarlo interiormente, considerar su valor intrínseco y despojarlo de todo aquello que puede darle una dignidad ficticia. Una brillante apariencia es de seducción peligrosa; por eso, cuanto mayor apego tienes por una Cosa que te parece buena, tanto más grande luego es tu desilusión".
Pensamientos, VI, XIII, de Marco Aurelio.
El segundo:
"Imagina que no hay posesiones.
Me pregunto si puedes.
Ninguna necesidad por codicia o por hambre".
"Imagina", de John Lennon.
En ambos exergos se plantea una particular filosofía sobre el valor de las cosas para el individuo, de poseer bienes materiales o satisfacer ciertos apetitos, marcados como superfluos por los estoicos o, al decir de Lennon, por codicia o por hambre, lo cual apunta a la mayor objetividad del exBeatle. A su vez, el título "Dos familias", referido al poema de Lezama del mismo nombre, establece un nexo de interés común al relato poético de la petit Louise que: "( ) Si alguien le decía a su madre que era brasileña, le enseñaba sus modelos de Christian Dior ( ) Pero sus ojos eran negros, como quien mira a una playa y despertaba cantando las carnavaladas, que de niña le había oído a su vieja cocinera" (Lezama, 1977, p.p. 499-503).
El capítulo se nutre de una aguda caracterización de las dos familias: Escobedo y Laferté y la repercusión de algunas contradicciones internas en Marco Aurelio y Freddy, que determinaran los ingredientes personológicos de ambos protagonistas: "( ) Mamoncillo nació en el corazón de Pogolotti, hijo de un pichón de haitiano, de un guantanamero corpulento y negro, bien plantado y albañil de oficio y de una habanera muy blanca y muy gorda, de pura cepa" (Prieto, 1999, p. 22).
Pero, las ideas maternas sobre "lo étnico-erótico-religioso" marcan en Freddy cierta tendencia, que lleva a una reflexión autoral, a modo de prolepsis homodiegética completiva: "( ) En Mamoncillo quedó arraigada la idea materna del Adelanto como la meta más alta del amor, porque la mayoría de sus novias fueron blancas-blancas, impecablemente blancas y solo en algún caso, acepto a conciencia, por excepción uno de esos mestizajes muy disimulados" (Ibídem, p. 29).
Cierra el capítulo con un episodio revelador, donde quedan al descubierto ciertos matices sobre la "Guerra de los 50 años" que llevaran adelante los padres del Pequeño, en torno a la Vida Verdadera y la Ficticia; el viaje a Miami de la madre y las fotos con los parientes, sobre todo la triste foto tomada en Disney World: una descripción, en su función indicativa de connotación disfórica, en la que la voz del narrador con tonos precisos, siente más que expone aquel cuadro familiar:
Lo que resultaba estremecedor en aquella foto eran sus aspiraciones espirituales, su deseo patético de hablar al Alma Razonable. El Pequeño sintió en el pecho, por primera vez, un golpe seco, un latido de compasión hacia sus parientes y hacia su madre, hacia todas aquellas criaturas de su misma sangre que se apelotonaban allí, en el cuadrado multicolor, junto a los muñecos de Walt Disney (Ibídem, p. 34).
En el capítulo seis, titulado Facultad de Humanidades, aparece el exergo:
Así que el Sergeant Pepper (Sargento Pimienta) te tomó por sorpresa.
Mejor será que te fijes en los ojos de ese hijo de puta.
Aquellos freaks tenían razón cuando dijeron que estabas muerto, (esta frase es un ataque indirecto, sobre el hecho de que "ya no es el mismo Paul").
El único error que cometiste estuvo en tu cabeza.
¿Cómo duermes?
Ah, ¿cómo duermes de noche?
"How do you sleep?", de John Lennon.
El resto de la canción de Lennon, continúa:
Vives con gente `de bien' que te dice que eres un rey, salta cuando tu mamá te diga algo/Lo único bueno que hiciste fue `ayer', (Alude a la canción "Yesterday")
Y desde que te fuiste, solo eres un día más/ Ah, ¿cómo logras dormir? Ah, ¿cómo logras dormir por las noches?/ Una cara linda puede durar un año o dos, pero muy pronto verán lo que puedes hacer/El sonido que emites es como música de ambiente para mis oídos, tienes que haber aprendido algo en todos estos años! /Ah, ¿cómo logras dormir, ah, ¿cómo logras dormir por las noches?
La canción compuesta por Lennon, aparece en el álbum Imagine (1971) y es una respuesta de John a lo que Paul McCartney hizo en su primer trabajo discográfico como solista, después del desencuentro entre ambos por contradicciones personales, de principios e intereses. McCartney expresó el primer golpe a la amistad en la canción "Too Many People", dirigida a John y Yoko y, aunque fue un ataque sutil, despertó en John una furia y un rencor que destilaría eventualmente en lo que mejor sabía hacer: música. Así fue como nació "How do you sleep?", una oda a todas las fallas de la personalidad de Paul, desde los ojos de John.
En la canción ironiza sobre la carrera de Paul, tanto en su etapa con The Beatles, como en su proyecto en solitario, y contiene expresiones duramente críticas sobre la vena más superficial y frívola de este. John señala en la canción que Paul solo toca música mediocre, tibia, creada para no ofender a nadie y que comúnmente se escucha en los elevadores.
Entonces, ¿por qué tomar este exergo para el capítulo más personal de la novela? Porque el capítulo es también una respuesta: la Piña, prácticamente dispersa, se une victoriosa ante la pregunta clave de la tertulia del Carmelo "( ) La pregunta de la noche iba y venía, repetida en tonos y formas diferentes: ¿Cuál de los dos Grandes aportó más al milagro de los Beatles?" (Ibídem, p. 61).
Enmarcado en el complejo ambiente de los 70, la Piña se define en el "discurso del guarapo". Un discurso que protagoniza Angelito, el Chino, único momento glorioso dedicado a una figura escamoteada a lo largo de la novela hasta el capítulo 21.
Son dos párrafos esenciales para transformar una noche cualquiera del Carmelo en "( ) la noche triste para los partidarios de McCartney y la noche de la victoria definitiva de los de Lennon" (Ibídem, p. 61). Y en esta toma de posición a favor del exBeatle más admirable se encuentra el eje del capítulo, en ese criterio unificador que mantendrá a trechos los hilos esenciales de la amistad hasta los 90.
( ) Para empezar, dijo Angelito, habría que saber si estamos hablando de música, de música en serio, o si hablamos de basura para vender discos, eso dijo, y paseó su mirada incisiva por la masa de hippies del Carmelo ( ) Si se habla de música en serio, lo primero que hay que hacer es poner a McCartney en su lugar ( ) Y el lugar que le corresponde a McCartney, dijo, su lugar justo, preciso y muy bien ganado, es el de un eficaz fabricante de guarapo comercial. Ese es su lugar y nadie se lo puede discutir (Ibídem, p. 63).
El capítulo 17, que lleva por título, La bella en los noventa, abre con el exergo:
"Cambiaría todos mis mañanas por un solo ayer".
"Me and Bobby Mc Gee", de Janis Joplin.
Esta frase aparece en el texto original de la cantante estadounidense de rock y blues Janis Joplin que, con su voz desgarrada, extraordinariamente dotada para transmitir emociones, fue una líder del movimiento hippie. Su desacuerdo con la sociedad de consumo se convirtió en uno de sus ejes de acción. Tuvo, sin embargo, problemas derivados de su dificultad para asimilar y manejar su condición de estrella, su vida privada y pública y una notoria adicción a las drogas. Joplin falleció en 1970, en una habitación de un hotel de Hollywood, como consecuencia de una sobredosis de heroína. Entonces, ¿por qué para hablar de Lourdes la Bella y su historia con Heriberto, el autor toma este exergo?
La canción nos habla de otra historia de amor y abandono en que un ayer feliz se contrapone a un amargo presente. Describe una aventura, donde dos jóvenes amantes viajan por carretera, tema bastante frecuente en la música country de la época. Ofrece pinceladas de situaciones y estados de ánimo típicos de cuando una pareja viaja con pocos recursos monetarios, dejándose llevar en busca de la aventura, hasta llegar a un lugar indeterminado, cerca de Salinas (California), donde Bobby se marcha y la joven mujer se queda sola, comienza a beber y acaba en una playa lanzando su canción y sus tristezas hacia a las estrellas.
Sí, Bobby compartía los secretos de mi alma/ Por todos los climas/ Por todo lo que hicimos/ Sí, Bobby me protegió cada noche del frío/ Un día por Salinas yo le dejé escapar/ buscando un hogar donde vivir/ Cambiaría todos mis mañanas por un solo ayer/ apretando a Bobby junto a mí/ Y sentirse bien era fácil Señor cuando él cantaba el blues/ Sentirme bien era suficiente para mí/ Suficientemente bueno para mí y mi Bobby McGee
Así se tocan ambas historias, en su desgarramiento y nostalgia. En el capítulo se narra que: "( ) Lourdes perdió a Heriberto en los noventa y fue como si se quedara a la intemperie ( ) El deterioro lastimó el cuerpo de la Bella en su imagen y en su salud ( ) Heriberto fue ( ) Compañero infaltable, sostén, esqueleto y materia, armazón y sillar en la existencia de Lourdes" (Ibídem, p. 162-167).
Cambiar todos sus mañanas y hasta su presente por un solo ayer, significaría retomar la "lovestory" de la canción. Un retorno imposible que, analizado y discutido en toda una tertulia de la Piña, solo deja apuntada por el narrador la comprensión de una verdad trascendental, para la trama final de la novela: "( ) en el rígido y estoico Marco Aurelio Escobedo, habitaba también la cualidad fluyente de Freddy Mamoncillo" (Ibídem, p. 172).
En el capítulo 20. El Insomnio y la Culpa. El exergo dice:
- ¿Cómo duermes?
Ah, ¿cómo duermes de noche?
How do you sleep?" de John Lennon.
Retoma el mismo texto del capítulo seis, para extraer el exergo, pero en otra dimensión de la Piña, los focos de la culpa, la culpa cubana y los tipos de insomnio que genera en el grupo. El narrador hace una retrospección de hechos comunes a la Piña, y así llega al insomnio como efecto de la culpa: "( ) El insomnio, el inflexible, el cruel insomnio, las dibujó en su semblante pálido y lo hizo desde muy temprano, desde que Marco Aurelio ingresó siendo apenas un niño en la familia de los desvelados, de los que no descansan" (Ibídem, p. 196).
Y este es el primer dato revelador sobre la pregunta: ¿Genera Insomnio la Culpa Cubana? Después vendrían, en oleadas sucesivas, otras culpas a sumarse al insomnio; aquellas relacionadas con sus vidas en la Facultad de Humanidades, en la Escuela de Derecho, en el Servicio Militar, en la vida íntima y familiar "( ) La culpa, una y diversa, y sus preguntas inagotables" (Ibídem, p. 204).
El salto al "presente" de la voz autoral es rápido: "( ) Hoy yo también tengo ojeras y puedo reconocerlas bajo los ojos oblicuos de Angelito El Chino y en Mamoncillo, en su rostro redondo" (Ibídem, p. 205). Y la respuesta a esa otra pregunta: "¿Todos somos culpables?" se enfoca, de manera reiterada en el capítulo, donde las formas de la culpa y los tipos de Insomnio retratan a sus portadores "( ) su reflejo, atrapa o no al culpable ( ) cada uno debía descubrir o extirpar la causa profunda del Insomnio o aprender a convivir con él" (Ibídem, p. 206).
EL capítulo 21. La Cumbre de la Piña en los noventa, abre con el exergo:
Dijo Iván a Aliosha:
¿Por qué me has mirado durante todo el tiempo con ese aspecto ansioso, sino para preguntarme?: ¿tienes fe o no la tienes?
Los hermanos Karámazov, de Dostoievski.
En la pregunta del exergo, que es un fragmento perteneciente al capítulo III de la novela de Fiódor Dostoievski, conocido como "Diálogo de fe entre Iván y Aliosha Karámazov" y, porque la voz confesional del autor sobresale en ese recuento de la cumbre sin la cual: "( ) este libro no se hubiera escrito" (Ibídem, p. 214), hallamos la sustancia primaria de El vuelo del gato y en esa fe de Lourdes la Bella por: "( ) Retomar el pasado, afín a la Piña dispersa, frente a los duros noventa. Reconstruir, acto improbable porque ( ) Ahora todos (menos Marco Aurelio que acababa de divorciarse) estábamos casados; todos (menos Freddy) teníamos hijos que mantener, todos (sin excepción) nos habíamos amargado un poco, militábamos en la hermandad de los insomnes y lucíamos las ojeras correspondientes" (p. 221).
Y porque, aunque la Bella (vuelve la voz autoral) "( ) Ponía mucha vehemencia y mucha fe los presentes no entendían el valor moral, filosófico y espiritual de todo aquello" (Ibídem, p. 226). Así aflora la Culpa Cubana de la Piña, en su incapacidad por retomar, reconstruir, continuar
( ) al recordar aquel encuentro y calificarlo de fallido, exagerábamos el influjo dañino de la Rusita nos estorbaba para mirar atrás, o más bien a los lados se nos escurría otra vez, sin entenderlo, aquel pasado móvil que la Bella iba haciendo presente ante nosotros (Ibídem, p. 227).
Y ni el debate sobre "la Cosa" y la desintegración, logran reconstruir Hablar de "aquí" y de "esto" ahonda las distancias:
( ) Pero Marco Aurelio con aquel trago suyo tan aguado, se empeñó en hablar de "aquí" y de "esto" y de la Cosa, criticando de paso las "actitudes evasionistas", es decir, la línea de Mamoncillo y la mía, y percibimos tanto en el ojo bueno como en el malo la pregunta que descubría Iván en la mirada de Aliosha (Ibídem, p. 231).
Una fe que no implicaba exactamente el convite a reconstruir y continuar de la misma manera, sino dar con un resultado más hondo: comprobar verdades, autentificar, evocar y casi cuajar en la Risa Cubana, por encima de la dureza de los años pasados y presentes, pero común, y escribir El vuelo del gato con toda la fe que impone la reflexión madura sobre un tiempo que fue: "( ) la Cumbre nos impuso un alto, una parada, una pausa en la carrera febril de los noventa, y hubo que sacar la cabeza unos segundos de `las aguas turbulentas y coger aire y detener la diligencia y sus caballos desbocados y dedicar algún momento a pensar la vida'" (Ibídem, p. 235).
El capítulo 24, "Atraso y Adelanto", contiene dos exergos, el primero:
"( ) El vigor híbrido se define como el mayor vigor que suelen mostrar los híbridos procedentes de cruzamientos entre razas o estirpes en comparación con sus progenitores. El fenómeno opuesto es la depresión consanguínea: el conjunto de afectaciones que suelen mostrar los individuos procedentes de cruzamientos entre individuos emparentados".
El gallo fino cubano, de Agustín Pupo Domenech.
El segundo de los exergos:
"( ) El cargo de adelantado era un título hereditario, concedido por los reyes castellanos durante la Edad Media, que confería a su poseedor poderes militares especiales y los derechos de gobierno sobre una provincia fronteriza".
La España Imperial, de J.H. Elliot, (1469-1716), traducida al español en 1965.
Ambos exergos se complementan de la misma manera en que se refieren a efectos positivos y negativos del entrecruzamiento trasmisible, y funcionan como una reafirmación de los conceptos que titulan el capítulo. Se van pormenorizando las ideas que al respecto surgen de la trama, tanto en lo étnico como lo religioso, espiritual, social, económico, sexual, ético de los personajes. De esta manera, el narrador perfila el avance conclusivo hacia "Último friso" y "La Casa de los trucos", materializada con una prolepsis homodiegética completiva; la confesión del Pequeño Marco Aurelio:
( ) Ella, concluyó lacrimoso, como no deben concluir ningún discurso los estoicos, fue lo más importante que me pasó en la vida. Eso dijo, y una lágrima le brotó del ojo bueno y en el malo apareció una burbuja minúscula, que pretendía ser una segunda lágrima, pero el ojo malo se movía (se movería sin descanso hasta el Día del Juicio) y no la dejaría formarse, ni salir, ni expresarse (Ibídem, p. 272).
También está encabezado por dos exergos el capítulo 27, que lleva por título "La Casa de los Trucos". El primero:
"La universalidad del roce, del frotamiento, del coito de la lluvia
y sus menudas preguntas sobre la tierra. ¡Qué engendros para una raza nueva!
¡Qué nueva descendencia del hombre y de la piedra!".
Universalidad del roce, de José Lezama Lima.
El segundo:
"Los dos estábamos nerviosos, sintiéndonos culpables.
Y ninguno sabía realmente por qué,
Bien bien bien, oh oh bien.
Bien bien bien, oh oh bien".
"Well, well, well", de John Lennon.
La canción de Lennon se refiere a una hipotética situación confusa, donde se impone, con cierto humor travieso, el retraimiento en una relación donde no están claras las cosas, no existe la confianza necesaria y/o la honestidad. La ironía se acentúa con el estribillo: "well, well, well", que en realidad significa lo inverso.
Cierra la novela en noviembre de 1999 y termina una década, y un siglo da paso a otro, y en las afueras de la Casa de los Trucos, el resultado de la universalidad del roce (¡Qué nueva descendencia del hombre y de la piedra!), de la incertidumbre del porqué (Los dos estábamos nerviosos), imponen el sugerente "well, well, well" ¿Somos culpables o no?, ¿Adelantamos o atrasamos en los caminos que se cruzan? (Ibídem, p. 306). Así van fluyendo los pensamientos de ambos amigos, tan diferentes e iguales, unidos por el común denominador del pasado y el no tan común del presente: "( ) fluían por cauces y vericuetos" (Ibídem, p. 307).
Amanece doblemente, y en la escena final, que, al decir del narrador, corporizado una vez más: "merecería un momento cinematográfico y una vista aérea y un poco de música de fondo. En plano general lejano y cámara frecuencia, que tributa a una visión a vuelo de pájaros: "( ) filmar a mis dos socios del Pre ( ) como dos animalitos expectantes, como dos peces que aletean, nerviosos, indefensos, frente a la Casa de los Trucos, frente a la gran ballena dormida de Maternidad Obrera (Ibídem, p. 313).
Entonces brotaría el toque esencial de la escena, el back ground revelador y diverso, común al grupo "( ) que no traiga desgracia y sombras, sino luz y que nos hable del futuro y del que está naciendo en algún sitio de la ballena". Por sobre avatares, desencuentros, frustraciones, protestas y hasta "( ) guarapo hollywoodense", compartir el último trago de ron cómplice (Ibídem, p. 313).
Es por eso que las propuestas del autor han sido diferentes a las de otros autores cubanos que abordan, tanto el mismo asunto como la misma etapa histórica y porque esto le permitió construir una novela distinta desde dos elementos no excluyentes: la conciencia y el sentido, vistos desde la potencia recreadora de la memoria, tamizados ambos por un tercer factor: la risa, donde radica la esencia del texto (Romero, 2008).
CONCLUSIONES
El vuelo del gato, novela de 1999 del cubano Abel Prieto, se ubica en la narrativa finisecular cubana que presenta características distintivas como el sentir de la generación revolucionaria cubana de los noventa, el abordaje de nuevas y disimiles temáticas que reflejan la complejidad de la realidad, un pensamiento crítico y nuevas formas de expresión. Narra la historia de unos amigos diferentes que en conjunto conforman la diversidad que enriquece a "la Piña", como le llaman a su grupo que con sus acciones recrea la esencia misma de la cubanidad, mezclando nociones filosóficas, religiosas, sociológicas y etnográficas.
El programa de Literatura y Lengua de duodécimo grado precisa el estudio de contenidos específicos que incluyen la mejor tradición literaria cubana, por lo que la inserción del análisis de la relación exergos-capítulo en la novela El vuelo del gato, de Abel Prieto, favorece el desarrollo de modelos, teorías, métodos y habilidades para el análisis literario.
El análisis de la relación exergos-capítulo, al concebirse como tarea integrada a los objetivos del tema de la Unidad # 10, potencia en el análisis de los capítulos objeto de estudio la integración de contenidos profundos del texto, en términos no solo estilístico, sino también como sustancia indicativa de informaciones históricas, sociales, culturales, ideotemáticas y hasta de caracterización del autor, quien, con El vuelo del gato, se propuso unir varios elementos que lo condujeran a indagar y desentrañar de manera sui géneris, problemáticas que han preocupado a los intelectuales cubanos de la etapa revolucionaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, M. (2019). Enciclopedia Semiológica. Paratexto. Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria. Argentina. 2da Ed. Disponible en: https://ies6017-sal.infd.edu.ar/sitio/wp content/uploads/2019/11/Paratexto-Maite-Alvarado.pdf
Casamayor, O. (2002). "Incertidumbre resplandeciente. Breve incursión en la narrativa escrita durante la década del 90 en la Isla de Cuba". In: Caravelle, n°78, 2002. pp. 179-196. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_2002_num_78_1_1356
Collaguazo, E (2019). La importancia del uso de paratextos para la comprensión lectora. Monografía. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Cuenca. Ecuador. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/33715/1/Trabajo%20de%20titulaci%C3%B3n.pdf
Domínguez, M. y Rojas, L. (2020). "La competencia literaria desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de Español-Literatura". Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, XI(1). Las Tunas, CUBA. ISSN 2224-2643. Disponible en: http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/947
Duarte, M. (2021). Programa Nacional por la Lectura. Reseña. El vuelo del gato, de Abel Prieto Jiménez. Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Disponible en: Biblioteca Nacional de Cuba José Martí 2000-2021.
Fierro, B. y Díaz, L. (2018). La educación literaria o el prisma complejo con que se nos devuelve el mundo. Atenas, 2(42), 1-16. Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/367
Fierro, B., Díaz, L y García, A. M. (2020). La literatura en un cambio de época: entre la innovación y la fascinación. Atenas, 3(51). Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/download/591/878?inline=1
Fierro, B. (2019). "Educar desde la literatura: enraizamiento cultural para una pedagogía comprensiva". Revista Boletín Redipe, 8(8), 83-94. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/issue/view/67
García, A. M., Fierro, B. M. y Montaño, J. R. (2019). Pensar, sentir y vivir la lengua en la actividad comunicativa pedagógica. Revista Varona. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382019000200015
García, M., Pérez, M. y Miló, M del C. (2016). Algunas consideraciones en torno a los métodos modernos de análisis literario desde una perspectiva didáctica. Revista Mendive, 14(4), Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962016000400004&lng=es&nrm=iso
Herrera, R.L. (2018). Imantación de Eros y hazaña de Heracles: enseñar y aprender literatura. Temas, 91 - 92, 166-173. La Habana. Disponible en: http://temas.cult.cu/articulos-academicos/imantacion-de-eros-y-hazana-de-heracles-ensenar-y-aprender-literatura/
Lezama, José (1977). Poesía Completa. Ed: Letras Cubanas. La Habana. Disponible en: http://www.letrascubanas.cult.cu/
León, M. Á., Aguiar, A. I., & Mora, E. C. (2021). El análisis de texto mediante el empleo de la intertextualidad como recurso didáctico en la enseñanza la literatura. Revista Conrado, 17(81), 76-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400076&lng=es&nrm=iso
Machín, K. (2018). El proceso de desarrollo de la competencia literaria desde la disciplina Estudios Literarios en la carrera Licenciatura en Educación Español-Literatura. Centro de estudios de las Ciencias de la Educación Superior: Colección Ciencia pedagógicas. Disponible en: https://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/3319
Matos, J., O M., Enrique F. y Juan P. (2019). La formación de valores en estudiantes del Nivel Medio Superior. Revista Conrado, 15(68). Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/979
Martos, M. (2019) Categorías interpretativas, marcado textual y codificación en XML-TEI para el estudio de los paratextos de escritoras españolas en la edad moderna JANUS 8 (2019) 242-264, Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24380
MINED, (2019). Programa de Literatura y Lengua, duodécimo grado. La Habana: Pueblo y Educación.
Munita, F y Margallo, A. M. (2019). La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante. Perfiles educativos, 41(164) México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000200154
Noblet, V. Ch. (2018). La transculturación como clave para la comprensión de los fenómenos históricos-sociales. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/12/transculturacion-fenomenos-historicos.html
Romero, C. (2008). Panorama de la novela. Historia de la literatura cubana. T. III. Instituto de Literatura y Lingüística. La Habana: Letras Cubanas. Disponible en: http://www.ill.cu/adis.html
Rojas, M. (2021). "El vuelo del gato por la editorial Capiro". Periódico Granma 15 de febrero de 2021 Disponible en: https://www.granma.cu/26-feria-internacional-del-libro/2017-02-15/el-vuelo-del-gato-por-la-editorial-capiro-15-02-2017-23-02-09
Ortiz, Fernando (1963). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Biblioteca Nacional de Cuba.
Prieto, A. (1999). El vuelo del gato. La Habana: Letras Cubanas. Disponible en: https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/el-vuelo-del-gato/
Veloz Morejón, L., Méndez Pérez, L., & López-Portilla Luaces, C. A. (2020). La enseñanza de la obra literaria en preuniversitario: una nueva mirada desde las TIC. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 13(12), 40-50. Recuperado a partir de https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/669
Villaverde, C. (1972). Cecilia Valdés o La loma del Ángel. La Habana: Letras Cubanas. 2 t.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores participaron en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Yanira Muñoz
García, Lázara Méndez
Pérez,Carmen de las Nieves Ramos
García