Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2021; 19(2): 359-378

 

El trabajo de formación vocacional agropecuaria en los maestros primarios

 

The agricultural vocational training work in primary teachers

 

O trabalho de formação vocacional agropecuária nos docentes de Ensino Elementar

 

Daysi Sánchez Riesgo1 https://orcid.org/0000-0001-7372-530X
Gloria María Jaime Mirabal1 https://orcid.org/0000-0003-1216-0987
Reina Ricardo Sosa1 https://orcid.org/0000-0002-2437-8126

1 Centro Universitario Municipal "Hermanos Sainz Montes de Oca" Los Palacios. Cuba. daysi@upr.edu.cu, gjaimem@upr.edu.cu, reinar@uar.edu.cu

 

Recibido: 12 de noviembre 2020.
Aceptado: 22 de febrero 2021.

 


RESUMEN

La preparación de los maestros en el tema de la formación vocacional agropecuaria es una situación aún no resuelta de manera satisfactoria en el sistema educativo cubano. Constituye un complejo reto a asumir en los momentos actuales, por las dificultades que subsisten; lo cual sitúa a los maestros ante la responsabilidad de redoblar esfuerzos para realizar profundos análisis y cambios, en vísperas de ofrecer una respuesta acertada que revierta la situación. El presente artículo tiene como objetivo presentar una concepción pedagógica que contribuya a la preparación de los maestros primarios para el trabajo de formación vocacional agropecuaria. En su desarrollo se utilizaron métodos del nivel teórico como el histórico-lógico, la modelación y el sistémico-estructural-funcional; del nivel empírico se usaron la observación y la entrevista, además de los correspondientes a la estadística descriptiva e inferencial que permitieron recopilar, interpretar y procesar la información relacionada con la temática. Esta concepción pedagógica plantea tres ideas rectoras con carácter sistémico, organizadas y orientadas a la preparación; en cada una de ellas se explicita lo cognitivo, procedimental-metodológico y afectivo-motivacional y se materializan en los talleres, debates científicos e intercambios de experiencias.

Palabras clave: concepción pedagógica; maestros primarios; formación vocacional agropecuaria.


ABSTRACT

The preparation of teachers in the field of agricultural vocational training is a situation that has not yet been satisfactorily resolved in the Cuban educational system, it constitutes a complex challenge to assume at the present time, due to the difficulties that persist, which places the teachers faced with the responsibility of redoubling efforts to carry out in-depth analyzes and changes, on the eve of offering a correct response to reverse the situation. The present article aims to present a pedagogical conception that contributes to the preparation of primary teachers for the work of agricultural vocational training. In its development, theoretical level methods such as historical-logical, modeling and systemic-structural-functional were used; At the empirical level, observation and interview were used, in addition to those corresponding to descriptive and inferential statistics that allowed the collection, interpretation and processing of information related to the subject. This pedagogical conception raises three guiding ideas with a systemic, organized and preparation-oriented nature, in each of them the cognitive, procedural-methodological and affective-motivational aspects are made explicit and they materialize in workshops, scientific debates and exchanges of experiences.

Keywords: pedagogical conception; primary teachers; agricultural vocational training.


RESUMO

A capacitação dos docentes no tema de formação vocacional agropecuária é uma situação ainda não resolvida de jeito satisfatório no sistema educativo cubano. Constitui um alvo complexo de admitir nas circunstâncias atuais, pelas dificuldades que ainda estão perduráveis; o que posiciona aos docentes perante à responsabilidade de duplicar esforços para fazer afundados análises e trocas, com o propósito de oferecer uma resposta certa que reverta a situação. O presente artigo tem o fim de presentear uma concepção pedagógica que forneça a preparação dos docentes de Ensino Elementar para o trabalho de formação vocacional agropecuária. No seu desenvolvimento empregaram se métodos do nível teórico como histórico-lógico, modelação e o sistêmico- estrutural-funcional. No nível empírico aplicaram se entre os métodos, a modelação, a entrevista, além dos correspondentes da estadística descritiva e inferencial que permitiram extratar, interpretar e processar a informação relacionada com a temática. Esta concepção pedagógica define três idéias regentes com carácter sistêmico, organizadas e orientadas até a preparação. Cada uma delas assinala sobre o cognitivo, procedimental-metodológico e afetivo-motivacional e materializam se nas jornadas, debates científicos e intercâmbios de experiências.

Palavras chave: concepção pedagógica; docentes elementares; formação vocacional agropecuária.

 

INTRODUCCIÓN

Los nuevos y complejos desafíos del mundo actual y el desarrollo impetuoso de la ciencia y la tecnología en el sistema educativo cubano, demandan a los maestros primarios una preparación permanente en función de la formación de las nuevas generaciones, sobre la base de una cultura general integral. En correspondencia a este planteamiento, Castro (1979) expresó: "…el éxito de nuestra Revolución, la seguridad de nuestro futuro, el éxito de nuestro socialismo dependerá, en gran parte, de lo que sean capaces de hacer los educadores" (p.2).

Esta frase demuestra que la preparación permanente de los maestros primarios debe reflejar capacidades, habilidades, actitudes y cualidades que les permitan ejercer la función antes mencionada para dar respuesta a los fenómenos de la contemporaneidad educativa, saber el por qué de los problemas educacionales actuales y sus posibles soluciones.

En este sentido, el modelo de la escuela primaria cubana actual plantea también como necesidad: incluir dentro de la preparación de los maestros, el fortalecimiento de la Formación Vocacional (FV), reconociéndose esta como una de las limitaciones a solventar, de manera particular a la agropecuaria. Resulta importante considerar los procesos que generan las transformaciones necesarias en la preparación de los maestros primarios para lograr la calidad requerida, aseveración que reafirma Rico et al. (2008) al referirse a los núcleos esenciales del mencionado modelo, señalando que, (…) "son imprescindibles en la escuela primaria, entre otros, la preparación y superación permanente de los docentes" (p. 2.). Ideas analizadas y asumidas en la contextualización del tema estudiado.

Por esta razón, en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VICongreso del Partido Comunista de Cuba (2011), se enfatiza el papel que le corresponde desarrollar a los maestros y la necesidad de lograr un conocimiento objetivo de sus potencialidades y limitaciones presentes en su preparación, para que puedan realizar una labor preventiva orientada hacia resultados positivos.

En los últimos años, en correspondencia con el desarrollo acelerado de la sociedad, sus demandas y exigencias a la escuela cubana, específicamente la Educación Primaria, ha ido creciendo el interés de autores e investigadores cubanos respecto a la necesidad de perfeccionar la preparación de los maestros primarios para lograr de manera eficiente, en todas las áreas del saber, un proceso educativo caracterizado por la participación protagónica de todos los factores; en este contexto se hacen notables las contribuciones de: Addine, González y Recarey (2002); Ricardo (2014) y Deler (2017). Cada una de ellas contextualiza el término preparación según los intereses de quienes lo estudian, existe coincidencia en que se trata de un proceso y a la vez de un resultado de la apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para perfeccionar la labor que desempeñan los maestros.

Otras investigaciones tienen una repercusión directa sobre la necesidad de la preparación permanente de los maestros en el tratamiento de la FV de diferentes áreas del conocimiento, pueden citarse autores como Salas (2009); Inocencio (2013); Del Pino y Matos (2016) y Dueñas (2018), entre otros.

Aunque estos estudios y propuestas de soluciones constituyen valiosos aportes a la preparación de los maestros primarios para poder cumplir con su principal encargo social, se considera que en la formación integral de la personalidad de los educandos, no se ha profundizado suficientemente en la preparación de los maestros primarios para el trabajo de Formación Vocacional Agropecuaria (FVA), como una actividad que requiere de sistematicidad en: los procesos educativos que se dan dentro y fuera de la escuela, en el tránsito por todo el sistema de trabajo, por los órganos de dirección y técnicos y por las acciones planificadas en el plan anual, de modo tal que se concrete y contribuya en la determinación del futuro laboral o profesional de los educandos, acorde con sus necesidades, motivaciones e intereses, y que muestren laboriosidad y una mentalidad de productores en función del bienestar de toda la sociedad. Por ello, se consideró darle mayor peso a este aspecto, contextualizándolo específicamente en el municipio de Los Palacios.

La preparación de los maestros en el tema de la FV es uno de los objetivos del sistema educativo; dirigido a los educandos y a su incorporación futura al complejo mundo de la producción y los servicios, para que sean capaces de realizar una selección profesional consciente, fundamentada en los intereses y posibilidades reales en concordancia con la necesidad del país, esclarecida en el lineamiento del Partido Comunista de Cuba (PCC, 2016) número 124, al referirse entre otros aspectos a garantizar de conjunto con las entidades de la producción y los servicios, las organizaciones políticas, estudiantiles, de masas y con la participación de la familia, la formación vocacional desde la primaria (p.22).

Lo anterior demanda la búsqueda de nuevos posicionamientos de bases teóricas específica y concreta, desde lo metodológico y lo práctico, en función del mejoramiento de la preparación metodológica de los maestros primarios que les permitan solventar, en este sentido, las insuficiencias existentes.

Para la profundización en el tema, se realiza un estudio exploratorio de la realidad educativa, donde se tuvo en cuenta la constatación empírica y sistematización de métodos científicos que permitieron identificar fortalezas y debilidades en la preparación que poseen los maestros primarios para el trabajo de FVA, comprobándose esas insuficiencias en la revisión de planes de clases y planes individuales de los maestros, en el control de resultados a las observaciones a clases y otras actividades educativas, así como en intercambios con maestros, directivos y educandos.

Entre las fortalezas:

Y se comprobaron debilidades en la preparación teórica, metodológica y práctica para el trabajo de FVA, constatadas en el dominio y aplicación de:

El presente artículo tiene como objetivo presentar una concepción pedagógica del proceso de preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA en el municipio de Los Palacios.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

La investigación se inició en el curso escolar 2014-2015; se toma como población a 95 maestros primarios, de nueve escuelas primarias del municipio de de Los Palacios, provincia de Pinar del Río.

Criterios para la selección de la muestra

En la selección de la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico con carácter intencional, por lo que se seleccionaron 32 maestros primarios del municipio de Los Palacios, de las escuelas de mayor matrícula, Licenciados en Educación, con más de 5 años de experiencia en el grado, experiencia en el trabajo de FV, que dirigen círculos de interés y los que han elaborado programas complementarios.

Para el desarrollo de las tareas se emplearon los siguientes métodos de investigación, que parten de asumir como método general el dialéctico-materialista, en tanto permitieron: el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes y las principales relaciones dialécticas entre ellos, así como sus contradicciones y la fundamentación e integración de los otros métodos utilizados. De este modo, se utilizaron los métodos de nivel teórico, que faciliten la comprensión de los hechos y fenómenos asociados al objeto de estudio. Se utilizó el método histórico-lógico, para la explicación de la historia del desarrollo del proceso objeto de estudio y la revelación de su esencia, necesidades y regularidades en su devenir histórico. El método de modelación permitió realizar una representación mental de la concepción pedagógica propuesta y de su contenido teórico-metodológico, con el fin de contribuir a la integración de los procesos educativos y de FVA como parte de la contextualización de las ideas rectoras en la realidad educativa.

Métodos de nivel empírico

Posibilitaron obtener información interesante acerca de las características del objeto, elaborar diferentes datos que facilitan una mejor comprensión acerca del objeto.

La observación se aplicó en la visita a las actividades de preparación metodológica realizadas en las escuelas primarias, así como a clases y otras actividades, que permitieron definir las principales limitaciones y potencialidades del objeto de estudio y la justificación del problema científico.

Entrevistas a maestros, con la finalidad de obtener información sobre el nivel de preparación teórico, metodológico y práctico para el trabajo de FVA.

La técnica de triangulación metodológica se aplicó para integrar los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos aplicados en la investigación.

 

RESULTADOS

Desde el punto de vista metodológico, mediante la aplicación de la guía de observación a actividades de preparación metodológica y guía de observación a clases y a actividades complementarias, así como la aplicación de un cuestionario de entrevista a maestros primarios del municipio de Los Palacios, se pudo constatar el estado actual del problema científico en cuanto a la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA.

Fueron realizadas 24 observaciones a actividades de preparación metodológica recibidas por los maestros; estas evidenciaron y reafirmaron desconocimiento teórico, metodológico y práctico en temas relacionados con el trabajo de FVA. A pesar de que los temas tratados contribuyen a la preparación de los maestros, ninguno de los seis indicadores determinados para evaluar las 24 actividades fueron evaluados en la categoría de A; ocho actividades que representa el 33,3 %, sus indicadores fueron evaluados en la categoría de PA y 16 que representa el 66,6 %, sus indicadores se evaluaron de IA, resultados que demuestran que ninguno de los temas de preparación metodológica tributan explícitamente a la preparación para el trabajo de FVA, resultados coincidentes con las carencias de temas señaladas en la revisión del plan de trabajo metodológico de las escuelas, en que los temas relacionados con el trabajo de FVA no constituyen una prioridad, contradictorio al contexto socioeconómico del territorio palaceño, totalmente agropecuario.

Tabla 1- Resultados cuantitativos de la observación a actividades de preparación metodológica

Indicadores

Adecuado

Poco adecuado

Inadecuado

Cant.

%

Cant.

%

Cant.

%

1.1. Se profundiza en los contenidos teóricos esenciales de FVA, en relación con los de los programas de asignaturas

-

-

8

33,3

16

66,6

1.2. Se profundiza en los tipos y contenidos teóricos esenciales de FVA de las actividades complementarias

-

-

8

33,3

16

66,6

1.3. Se profundiza en los conocimientos y en la aplicación de los métodos educativos de formación de la personalidad para el trabajo de FVA

-

-

13

54,1

11

45,8

1.4. Se profundiza en el conocimiento de las exigencias del desempeño profesional para lograr la FVA

-

-

10

41,6

14

58,3

2.1. Se trabaja la selección y determinación de vías para el trabajo con la FVA en las actividades docentes y complementarias

-

-

8

33,3

16

66,6

2.2. Se trabaja la selección y determinación de formas para el trabajo con la FVA en las actividades docentes y complementarias

-

-

12

50

12

50

2.3. Se trabaja en la selección y determinación de procedimientos para el trabajo con la FVA en las actividades docentes y complementarias

-

-

8

33,3

16

66,6

2.4. Se logra el aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos esenciales de los programas de asignatura para el trabajo de FVA

-

-

8

33,3

16

66,6

2.5. Se trabaja la aplicación del trabajo con la FVA en las actividades docentes y complementarias

-

-

8

33,3

16

66,6

3.1. Se logra la motivación en la realización de actividades docentes y complementarias para el trabajo de FVA

-

-

10

41,6

14

58,3

3.2. Se logra la participación protagónica en la realización de actividades docentes y complementarias para el trabajo de FVA

-

-

10

41,6

14

58,3

3.3. Se logra la comunicación asertiva en la realización de actividades docentes y complementarias para el trabajo de FVA

-

-

10

41,6

14

58,3

Totales

-

-

113

39,2

175

60,8

Estos resultados coinciden con los elementos aportados por la observación realizada a 25 clases y a 13 actividades complementarias, representativas en todos los grados, pero con énfasis en los de tercer ciclo; se observaron 13 aspectos en correspondencia con los indicadores; según la escala utilizada el 21,0 de estos indicadores fueron evaluados de PA y el 78,9% de IA. Las mayores limitaciones están centradas fundamentalmente en insuficiencias en el conocimiento de los contenidos teóricos esenciales de FVA en relación con los de los programas de asignaturas; en el diagnóstico, identificación, selección y dirección de aspectos didácticos y metodológicos para el trabajo de FVA, así como en la falta de motivación y comunicación para la mejora de la colaboración, y la participación activa en actividades educativas y su interrelación con otras agencias y agentes educativos.

Tabla 2- Resultados cuantitativos de la observación a clases y actividades complementarias

Indicadores

Adecuado

Poco adecuado

Inadecuado

Cant.

%

Cant.

 

Cant.

%

1.1. Se demuestra conocimiento de los contenidos teóricos esenciales de FVA en relación con los de los programas de asignaturas

-

-

8

21,0

30

78,9

1.2. Conocimiento que demuestra sobre los tipo y contenidos teóricos esenciales de FVA de las actividades complementarias

-

-

8

21,0

30

78,9

1.3. Conocimiento que demuestra sobre los métodos educativos de formación de la personalidad para el trabajo de FVA

-

-

8

21,0

30

78,9

1.4. Se demuestra conocimiento de las exigencias del desempeño profesional para lograr la FVA

-

-

8

21,0

30

78,9

2.1. Se demuestra HPP en la selección de las vías para el trabajo de FVA

-

-

10

26,3

28

73,6

2.2. Se demuestra HPP en la selección de las formas para el trabajo de FVA

-

-

10

26,3

28

73,6

2.3. Se demuestra HPP en la selección de los procedimientos para el trabajo de FVA

-

-

10

26,3

28

73,6

2.4. Se demuestra HPP en la determinación de las potencialidades de los contenidos esenciales de los programas de asignatura para el trabajo de FVA

-

-

10

26,3

28

73,6

2.5. Se demuestra HPP en la aplicación del trabajo de FVA en las actividades docentes y complementarias

-

-

10

26,3

28

73,6

3.1. Se posee motivación en la realización de actividades docentes y complementarias para el trabajo de FVA

-

-

8

21,0

30

78,9

3.2. Se demuestra una participación protagónica en las preparaciones de actividades docentes y complementarias para el trabajo de FVA

-

-

8

21,0

30

78,9

3.3. Se demuestra una comunicación asertiva en las preparaciones de actividades docentes y complementarias para el trabajo de FVA

-

-

8

21,0

30

78,9

3.4. Se demuestra satisfacción con la preparación recibida para la ejecución de actividades docentes y complementarias para el trabajo de FVA

-

-

8

21,0

30

78,9

Totales

-

-

114

23,0

380

76,9

En los resultados del cuestionario aplicado a los 32 maestros primarios, se constataron carencias en: los conocimientos teórico-metodológicos, de modo que logren un trabajo efectivo de FVA con los educandos, en las habilidades profesionales pedagógicas (HPP) en este caso en seleccionar las vías fundamentales y actuales para contribuir al trabajo de FVA. Solo el 37,5 % que representa maestros (12), hace alusión a la clase y a los círculos de interés; ninguno se refirió etimológicamente a que las vías son las actividades docentes y complementarias. Además, presentan limitaciones en su actuación y en la participación en las preparaciones para la ejecución de actividades docentes y complementarias para el trabajo de FVA que dificultan su preparación teórica, metodológica y práctica.

Tabla 3- Resultados cuantitativos de entrevista a los maestros

Indicadores

Cantidad

%

1.1

12

37,5

1.2

12

37,5

1.3

13

40,6

1.4

13

40,6

2.1

12

37,5

2.2

12

37,5

2.3

12

37,5

2.4

12

37,5

2.5

12

37,5

Totales

110

38,2

Una vez analizados los resultados de los instrumentos aplicados en la constatación del problema, se procede a realizar la triangulación metodológica. Se constataron los resultados siguientes:

1. Insuficiencias en los contenidos teóricos esenciales de FVA y su relación con los de los programas de asignaturas.

2. Limitado conocimiento de los métodos educativos que contribuyen a la formación de la personalidad para el trabajo de FVA.

3. Limitado conocimiento en la selección y aplicación de vías, formas y procedimientos para el trabajo de FVA.

4. Insuficiencias en la determinación de las potencialidades de los contenidos esenciales de los programas de asignaturas para el trabajo de FVA.

5. Desmotivación de los maestros primarios para desarrollar actividades docentes y complementarias que contribuyan a la FVA.

6. Las actividades de preparación que se direccionan en las escuelas, para el tratamiento de la FVA, no siempre se realizan de manera sistémica y coordinada.

7. En los documentos rectores como: plan de trabajo metodológico, plan de estudio, programas, orientaciones metodológicas,no se explícitan los contenidos teóricos esenciales, los métodos educativos esenciales y específicos que contribuyen a la formación de la personalidad, las exigencias del desempeño y las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo de FVA.

Para evaluar la variable, sus dimensiones e indicadores se tuvieron en cuenta la escala: Adecuado (A), Poco Adecuado (PA), Inadecuado (IA).

Tabla 4 - Resultados de la dimensión cognitiva

Muestra

 

Escala valorativa

%

 

Maestros

 

32

Adecuado

26

81,2

Poco adecuado

4

12,5

Inadecuado

2

6,2

Tabla 5 - Resultados de la dimensión procedimental-metodológica

Muestra

 

Escala valorativa

%

 

Maestros

 

32

Adecuado

26

81,2

Poco adecuado

4

12,5

Inadecuado

2

6,2

Tabla 6 - Resultados de la dimensión afectiva-motivacional

Muestra

 

Escala valorativa

%

 

Maestros

 

32

Adecuado

29

90,6

Poco adecuado

1

3,1

Inadecuado

2

6,2

Las regularidades derivadas de los resultados del estudio teórico y empírico presentado anteriormente evidencian la necesidad de producir un cambio en la concepción de la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA.

La concepción pedagógica plantea tres ideas rectoras con carácter sistémico, organizadas y orientadas a la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA: dominio de los contenidos teóricos esenciales de FVA en relación con los de los programas de asignaturas, a partir del estudio de los programas, orientaciones metodológicas y libros de textos; determinación y contextualización de las nuevas exigencias del desempeño profesional y las habilidades profesionales pedagógicas propuestas para el logro de la FVA; interrelación de las actividades docentes, complementarias y otros agentes y agencias sociocomunitarias para lograr la FVA según los momentos del desarrollo del educando.

Las tres ideas rectoras se consideran indispensables para la adecuada preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA, porque trazan las pautas teórico-metodológicas a tener en cuenta en el proceso de preparación. Existe una estrecha relación entre las tres ideas, se complementan entre sí, depende una de la otra, están enfocadas desde lo general (conocimiento) a lo particular (habilidades) y a lo singular (utilización de diferentes vías y formas para el logro del trabajo de FVA y su concreción en la clase, programas complementarios y círculos de interés donde confluyen maestros primarios, directivos y otros agentes). En cada idea se explicita lo cognitivo, procedimental-metodológico y afectivo-motivacional, que en su integración contribuyen a la preparación del maestro primario para el trabajo de FVA.

Los componentes de la concepción pedagógica se dan de manera sistémica:

Las ideas rectoras se materializan en que:

En lo adelante se argumentan las ideas rectoras determinadas para una concepción pedagógica que contribuye a la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA.

1. El proceso de preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA ha de tener en cuenta el dominio de los contenidos teóricos esenciales de FVA en relación con los de los programas de asignaturas, a partir del estudio de los programas, orientaciones metodológicas y libros de texto

En esta idea se identifican, seleccionan y determinan con claridad los contenidos esenciales de los programas de asignaturas que se relacionan con los de la FVA, para su inserción de forma coherente y explícita en el sistema de conocimientos de los programas de asignaturas y orientaciones metodológicas; además, se determinan cuáles se pueden trabajar en todos los grados, adecuándolos a los objetivos y momentos del desarrollo de los educandos de la Educación Primaria.

Desde lo cognitivo se logra la ampliación, adquisición, profundización de los contenidos esenciales de los programas de asignaturas, y la inserción de los contenidos esenciales de la FVA, teniendo en cuenta los objetivos, el contenido, los métodos y los medios de enseñanza, las formas de organización y la evaluación.

Desde lo procedimental-metodológico se logra el desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas del maestro primario, se aprende a seleccionar los contenidos de las diferentes asignaturas por grados.

Lo afectivo-motivacional se logra al realizar el trabajo dialogado e interactivo que permite que los maestros primarios expresen sus intereses, deseos, que hagan sus valoraciones, emitan criterios, juicios y puntos de vistas.

2. El proceso de preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA conlleva a la determinación y contextualización de nuevas exigencias del desempeño profesional y las habilidades profesionales pedagógicas propuestas para el logro de la FVA

En esta idea, lo cognitivo se logra en la sistematización y estudio crítico de la literatura consultada, se profundiza y amplía el conocimiento de las exigencias del desempeño profesional y las habilidades profesionales pedagógicas para el trabajo de FVA, lo que permite contextualizarlas en el fenómeno pedagógico que se investiga.

Desde lo procedimental-metodológico, el estudio permite la identificación, selección y determinación de vías, formas y procedimientos para el trabajo de FVA, contextualizando las exigencias que permiten el cumplimiento del objeto de estudio de la investigación e incidir en las necesidades, motivaciones e intereses de los educandos desde edades tempranas, teniendo en cuenta los momentos del desarrollo.

Lo afectivo-motivacional se materializa cuando el maestro primario es capaz de valorar y autovalorar su trabajo, se comunica con afecto, respeto y colaboración.

3. El proceso de preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA ha de sustentarse en la interrelación de las actividades docentes, complementarias y otros agentes y agencias sociocomunitarias para lograr la FVA según los momentos del desarrollo del educando.

En esta idea se materializa la integración de las actividades docentes, complementarias y de interacción individual y colectiva con otros agentes y agencias sociocomunitarias, en la que se concreta el proceder metodológico de cómo el maestro primario, desde su planificación, organización y ejecución en su práctica diaria, de manera sistémica y coordinada, pueda incidir en los motivos, necesidades e intereses de los educandos en las profesiones u oficios agropecuarios, desde edades tempranas, a partir del conocimiento y cumplimiento sistemático de las exigencias del desempeño, las habilidades profesionales pedagógicas y los métodos educativos, aspectos didácticos y metodológicos propuestos para lograr el éxito del trabajo de FVA.

Lo cognitivo se materializa cuando los maestros primarios tienen que dominar una nueva forma de dirigir la actividad docente, con énfasis en la clase, en la que tiene que primar el trabajo dialogado, inclusivo, participativo, humanista y cooperativo, así como en las actividades complementarias de los tipos (programas complementarios, proyectos socioproductivos y círculos de interés) y contenidos de las actividades complementarias, sus objetivos y su misión, plasmados y aprobados por el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, con énfasis en la Educación Primaria. De igual forma, el dominio de las herramientas para lograr un diagnóstico certero del contexto sociocomunitario concreto y su correspondencia con la actividad a desarrollar y los momentos del desarrollo del educando de la Educación Primaria.

Desde lo procedimental-metodológico, los maestros primarios son capaces de aplicar en la realidad educativa, mediante el desarrollo de actividades docentes y complementarias, en correspondencia con los momentos del desarrollo del educando, las nuevas exigencias del desempeño profesional, las habilidades profesionales pedagógicas, las vías, las formas y procedimientos; así logra incidir en la formación de los valores, para que los educandos tengan una mentalidad de productores en función del bienestar de toda la sociedad.

Lo afectivo-motivacional se demuestra con el conocimiento que poseen los maestros primarios, el dominio de los contenidos teóricos esenciales de FVA y los de los programas de las asignaturas, así como el procedimiento metodológico. Además, se manifiesta cuando los maestros primarios se sienten motivados, interesados, seguros, comunicativos, cooperativos y laboriosos, por lo que se convierten en lo personal, en lo profesional y en lo social en verdaderos orientadores y educadores hacia las profesiones u oficios agropecuarios.

En la concepción pedagógica propuesta intervienen agentes y agencias sociocomunitarias. Los agentes constituidos por los profesores, los maestros primarios, los metodólogos, los directores, jefes de ciclo, asistentes educativas que se desempeñan dentro de una agencia educativa determinada: Centro Universitario Municipal (CUM), Dirección Municipal de Educación, la Escuela (escuelas primarias) y la comunidad (familia y sector agrícola).

La integración de estos agentes y agencias sociocomunitarias se dan en una comunidad educativa, cuando median a favor influencias educativas heterogéneas y, al mismo tiempo, unificadas; de esta forma intervienen en la formación integral del sujeto como un ciudadano consciente, responsabilizado con su época, portador de un legado histórico y potenciador de la sociedad del futuro.

Una vez determinado desde el plan de trabajo metodológico de la escuela cuál es el grado, la asignatura y las actividades complementarias como parte del currículo institucional, cada uno de estos agentes, dentro de la agencia a la que pertenecen, cumplen con determinadas responsabilidades:

Responsabilidades del maestro:

1. Estudio de los contenidos esenciales de la FVA y métodos para poder realizar la preparación de la asignatura.

2. Elaboración de la preparación de la asignatura teniendo en cuenta el grado, las unidades, los objetivos y los contenidos esenciales de los programas de asignaturas y contenidos esenciales de la FVA.

3. Elaboración, de forma individual y colectiva, del sistema de clases, evaluación, medios de enseñanzas, programas complementarios, de círculos de interés, los proyectos socioproductivos, ponencias y artículos.

4. Elaboración de guías de excursión y visitas a centros productivos.

5. Elaboración de medios tecnológicos.

Responsabilidades de las agencias:

1. Elaboración conjunta de temas relacionados con:

2. Ejecución de los programas por maestros primarios, asistentes educativas y agentes de la comunidad con previa preparación y conocimiento del tema.

Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos y legales que sustentan la concepción pedagógica

La concepción pedagógica que se propone se fundamenta y reconoce el papel rector del materialismo dialéctico, como pauta y guía para clarificar y entender la naturaleza, esencia, relación y efectividad entre sus componentes y la relación entre lo instructivo y lo educativo.

En consecuencia con el método dialéctico-materialista que se asume, es que se considera necesario establecer como fundamentos teóricos de la propuesta los filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, didáctico y legales, con una implicación esencial en la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA. Estos se desarrollan a continuación.

La filosofía de la educación propicia el tratamiento acerca de la educabilidad del hombre, de la educación como categoría más general y el ¿por qué? y ¿para qué? se educa. En concordancia con esta afirmación, en el diseño de la concepción pedagógica se ha tenido presente la filosofía dialéctico-materialista e histórica, como teoría general del desarrollo de los fenómenos, ofreciendo una base teórica esencial para comprender el proceso del conocimiento en el hombre, revelado en la teoría del conocimiento expresada por Lenin (1964), en la cual concibe el resultado de la interrelación dialéctica del sujeto y los objetos de trabajo, como requerimientos de una preparación para su desempeño profesional, además, la comunicación que debe establecerse en los sujetos entre sí mediante la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA.

En tal sentido, se aborda el desempeño profesional, dado por el papel que juega la práctica como criterio valorativo de la verdad, así como la relación entre conocimiento y valoración, importantes en la formación y desarrollo permanente y continuado de los maestros primarios.

Los elementos que se abordan desde estas ideas logran relacionarse con la interpretación que se asume desde lo cognitivo, afectivo y motivacional, durante la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA; por ello, se advierte un nexo estrecho que favorece evaluar un resultado determinado desde lo factoperceptible que en la mente del sujeto se convierten en lo concreto pensado, para su materialización posterior en la práctica.

Se comparten los criterios de Chávez y Pérez (2015) al decir que: "la filosofía de la educación constituye el fin esencial de la Pedagogía, que permite orientar el resto de sus fundamentos, así como a la acción educativa" (p. 12).

La concepción pedagógica que se propone se sustenta en las raíces del pensamiento filosófico cubano, en particular en el humanismo y el pensamiento político pedagógico e histórico de José Julián Martí Pérez y Fidel Alejandro Castro Ruz, quienes han defendido que la educación tiene que preparar al hombre para la vida y como condición de ella para el trabajo, lo cual constituye una vía para el logro de un fin amplio: la formación cultural integral. Resulta conveniente destacar las categorías de la dialéctica: esencia y fenómeno. La esencia es la expresión del principal aspecto intrínseco o exclusivo de los procesos, mientras que el fenómeno es la manifestación externa y directa de la esencia.

La concepción pedagógica que se propone manifiesta la relación entre ambas categorías, pues tiene como esencia el mejoramiento de la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA y, a su vez, concibe las acciones de preparación para modificar pedagógicamente sus modos de actuación profesional como la manifestación externa del objetivo que se persigue.

En el desarrollo social al que aspira el país es decisivo el sector educacional por su encargo en la formación de las presentes y futuras generaciones con mayor nivel de competencia y compromiso, como una de las exigencias fundamentales para la solución de las problemáticas que afectan a la sociedad cubana actual, enfrascada en la actualización de su modelo económico y la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Esta correspondencia evidencia la relación educación-sociedad. Se comparte los criterios de Blanco (2001) al expresar que:

   Las relaciones entre la educación y la sociedad deben analizarse en dos planos diferentes entre sí: en primer lugar, la influencia de la sociedad como base objetiva del proceso de educación del individuo, con el fin de lograr su integración al contexto social; en segundo lugar, la influencia de la educación en el proceso de desarrollo de la sociedad (p.7).

Por tanto, la influencia entre la educación y la sociedad solo puede entenderse como una interacción recíproca, una interdependencia que se manifiesta de manera compleja y diversa. Es por ello, que una de las exigencias sociales asumidas hoy por la escuela, conjuntamente con los restantes factores sociales y comunitarios es la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones, es decir, garantizar la formación de hombres plenos, tanto en el plano profesional como espiritual.

Para ello, el maestro primario debe cumplir con tareas y funciones básicas que aseguran las esferas de actuación en el contexto educativo de la escuela primaria.

Las funciones básicas del maestro primario, según el propio autor "(…) son aquellas actividades que incluyen acciones y operaciones concretas que resultan imprescindibles para el desempeño exitoso de las funciones profesionales" (p. 33), entre ellas se enuncian: la función docente metodológica, la función orientadora, la función investigativa. La docente metodológica comprende las acciones del maestro relacionadas con la planificación, ejecución, control y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La orientadora expresa las acciones encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal mediante el diagnóstico del individuo. La investigativa se centra en el análisis crítico, la problematización y la reconstrucción de la teoría y la práctica educacional.

En la concepción pedagógica propuesta, se tienen en cuenta las necesidades y características del contexto social en el que se desempeñan los maestros primarios, así como las exigencias del sistema educativo en la sociedad cubana.

Desde lo psicológico, la concepción pedagógica propuesta se sustenta en el enfoque histórico cultural de Vigotsky y sus seguidores, en sus consideraciones; los procesos psíquicos del hombre tienen un origen histórico-social.

Desde este enfoque se puede interpretar la interrelación dialéctica en otras categorías tales como: actividad, comunicación y motivación, como elementos que propician la relación de lo cognitivo y lo afectivo, en la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA.

Asumir el enfoque vigotskyano en esta investigación resulta pertinente, pues articula procesos psicológicos y pedagógicos que son esenciales en la propuesta; entre ellos está el desarrollo cognitivo y afectivo de los sujetos que se preparan para el trabajo de FVA, la elevación a niveles superiores, el mejoramiento profesional y humano, así como la adquisición de herramientas para transformar el entorno escolar y social.

Otro fundamento psicológico lo constituye la teoría de la actividad de Leontiev (1981), pues concibe a la actividad como fundamento del proceso de formación y desarrollo humano a partir de la preparación permanente y continuada que pueden realizar desde el puesto de trabajo o en el contexto del territorio con los recursos propios, sustentado en el desempeño profesional como el marco de su desarrollo, para lograr satisfacer las necesidades sociales y transformar el objeto.

La actividad es definida por Leontiev (1981) como "el proceso originado y dirigido por un motivo, dentro del cual ha tomado forma de objeto determinada necesidad. En otros términos, detrás de la correlación entre actividades se descubre la correlación entre motivos" (p.84). Para el autor, la actividad tiene como componentes: el motivo, el objetivo, las condiciones y las relaciones representadas en acciones y operaciones; este conjunto le permite al hombre, en su condición de sujeto, vincularse con aquella parte de la realidad objetiva (objeto) para satisfacer sus necesidades.

En tal sentido, la preparación del maestro para el trabajo de FVA se analiza como la máxima expresión de la actividad pedagógica profesional, que se configura a partir de acciones y operaciones relativamente independientes realizadas durante el desempeño profesional.

Por otra parte, se sustenta en la "Teoría de la formación planificada y por etapas de las acciones mentales" de Galperin (1983); considera la acción como el elemento principal, por las funciones de orientación, de ejecución y de control que cumple. Para garantizar el éxito del proceso objeto de estudio de esta investigación resulta imprescindible realizar acciones de manera interrelacionadas con dichas funciones para alcanzar los fines deseados.

Desde el punto de vista pedagógico, la preparación que se diseña responde a un conjunto de exigencias que contribuyen a la materialización de la unidad entre instrucción y educación, así como el carácter activo, consciente y significativo, acorde con las características de los maestros primarios y su contexto escolar.

Lo anterior evidencia el cumplimiento de los principios, leyes y categorías de la pedagogía cubana, lo cual permite contribuir a la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA, acorde a las necesidades actuales, en su integración con los agentes y agencias socializadoras.

Es importante resaltar la unidad entre el proceso educativo que se ofrece en la escuela y los que se derivan de las otras agencias educativas de la sociedad, en un momento histórico determinado, como una de las leyes de la Pedagogía. Igualmente, se revela el principio de participación de toda la sociedad en las tareas de la educación, el cual refiere que en la educación deben participar la escuela, la familia y la comunidad.

Como parte de los fundamentos didácticos de la concepción pedagógica, para el análisis de los aspectos esenciales de la preparación de los maestros primarios en el trabajo de FVA, se han tenido en cuenta las definiciones dadas por investigadores en esta temática, como: Chávez (2003) que expresa que a la Didáctica le corresponde ilustrar al maestro, como organizar, desarrollar y controlar en la práctica el complejo proceso de enseñar y de aprender, en diferentes formas de organización y por distintas vías, al seguir un fin y objetivos determinados. De ahí que autores como Addine, González y Recarey (2002) definen al proceso de enseñanza-aprendizaje como "proceso educativo donde se pone de manifiesto la relación entre la educación, la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del escolar para su preparación para la vida" (p. 6).

Por ello, el maestro primario necesita tener total dominio de los principales contenidos y métodos de enseñanza, como de la didáctica general y específica que le sirven de herramienta fundamental para el desempeño exitoso de su profesión en el sistema educativo.

Otro cimiento sobre el que se erige este resultado es la unidad dialéctica entre la socialización y la individualización. Su implicación en la educación ha sido tratada por diferentes autores como Blanco (2001), López et al. (2002). Al respecto se plantea:

   (…) el desarrollo del individuo bajo la influencia de la educación y el medio tiene lugar, por su contenido social, como una unidad dialéctica entre la objetivación (materialización) y la subjetivación (asimilación) de los contenidos sociales. De esta forma, los individuos se convierten en personalidades que entablan por medio de sus actividades y de la comunicación relaciones históricas concretas, entre sí y con los objetos y sujetos de la cultura (López, et al., 2002, p.50).

Este análisis implica que cada maestro primario aprende en el proceso de construcción social más de lo que aprendería por sí solo. Trabajos realizados por Bernaza (2013) así lo confirman; este autor considera que "(…) el resultado del trabajo hecho en un grupo colaborativo tiene un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo" (p.3).

Atendiendo a lo planteado se fomenta el trabajo en el colectivo de maestros primarios, el intercambio entre estos sobre temas afines, la socialización de resultados científicos, los debates científicos, intercambios de experiencias como espacios de discusión científica, de manera tal que incida en el desempeño de cada maestro primario para el trabajo de FVA.

Desde lo legal, se sustenta en la Constitución de la República de Cuba, que en el capítulo V, acerca de la educación, artículo 39 plantea: "(…) el Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones. En su política educativa y cultural se atiende a los postulados siguientes: fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y la técnica (…)" (Ministerio de Justicia, 2019); estipula que "(…) la actividad creadora e investigativa de la ciencia es libre. El Estado estimula y viabiliza la investigación y prioriza la dirigida a resolver los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo y en reconoce que el Estado propicia que los trabajadores se incorporen a la labor científica y al desarrollo de la ciencia", por solo citar algunos.

Además, se fundamenta en la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, específicamente en los Lineamientos 145 y 146; en ellos se jerarquiza la preparación permanente y atención del personal docente, así como la necesidad de formar con calidad y rigor el personal docente, para dar respuesta a los problemas educativos, así como en el 124, al referirse entre otros aspectos a garantizar de conjunto con las entidades de la producción y los servicios, las organizaciones políticas, estudiantiles, de masas y con la participación de la familia, la formación vocacional desde la primaria.

Por otra parte, se tienen en cuenta los siguientes documentos normativos: Decreto 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, resoluciones del Ministerio de Educación 170/2000 y 186/2014, documentos que regulan, desde el punto de vista administrativo, el papel rector de la escuela para la ejecución de las actividades de orientación profesional y formación vocacional, y el carácter jerárquico de este importante proceso en las actuales y futuras generaciones. El carácter científico y humano en la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA se constata en la RM 200/2014 donde se le confiere vital importancia a la dirección y organización del trabajo metodológico.

En general, la integración de estos fundamentos se asume como base para configurar la concepción pedagógica, lo cual justifica la contribución al cambio que se le concede a la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA.

 

DISCUSIÓN

Esta investigación coincidió con los estudios realizados por Dueñas (2018), sobre la concepción pedagógica como resultado científico y se determinaron los fundamentos y componentes de una concepción pedagógica del proceso de preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA en el municipio de Los Palacios.

Con la aplicación de los métodos expuestos y la búsqueda de bibliografía sobre el tema, los resultados obtenidos evidencian la necesidad de profundizar en él, por la importancia que reviste en la preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA.

Según los estudios realizados, el término de FV se aborda de manera unida, separada e interrelacionada con la orientación profesional. En el caso de Salas (2009) conceptualiza la FV de manera separada. Matos (2003) valora el término orientación profesional-vocacional. Otros, como, Del Pino et al., (2016) unen los términos de FV y orientación profesional para referirse a una sola finalidad.

Por otra parte, existen resultados de investigaciones realizadas por autores cubanos, que reconocen la necesidad de garantizar la formación de la fuerza de trabajo calificada que demanda el sector de la agricultura, como es el caso de Salas (2009) y Dueñas (2018), en las que se constata la necesidad de organizar el proceso educativo en correspondencia con las nuevas exigencias del país, dando atención priorizada a la agricultura.

Por su parte, Salas (2009) propone un sistema de actividades educativas con carácter político-ideológico y laboral, coherente, sistémico y sistemático para favorecer la FV hacia carreras agropecuarias; mientras que Dueñas (2018) presenta una concepción pedagógica del proceso de FVA en los estudiantes de preuniversitario. Los investigadores citados enfatizan en la necesidad de integrar a los organismos, la familia y los actores comunitarios en función del desarrollo del proceso. Se coincide con Salas (2009) y Dueñas (2018) en cuanto a que si se logra unidad de acción entre todos los factores (escuela, familia y comunidad) se logra despertar en los educandos el amor hacia las carreras agropecuarias. Para ello, es de suma importancia que los maestros primarios estén preparados en cómo y de qué forma la vocación se puede educar en el educando, en la escuela y en la influencia familiar y social.

El surgimiento de la Resolución Ministerial 186/2014, relacionada con la incorporación de los educandos a proyectos socioproductivos (actividad complementaria) con prioridad en temas de FVA, son actividades a realizar dentro del horario docente, esencialmente en la sesión vespertina donde se unen y participan de forma armónica todos los agentes educativos.

Aun cuando se ha trabajado la FV de manera general y la FVA en lo particular desde diversas posiciones teóricas y que existen diversos criterios que resultan esenciales, en el caso específico de la preparación de los maestros primarios para el trabajo en la formación de intereses cognoscitivos hacia las profesiones u oficios relacionando con la agropecuaria desde edades tempranas y en correspondencia con las características psicológicas de las diferentes edades del educando primario, ha sido insuficientemente abordado.

En el estudio realizado no se encuentra, de manera explícita, una definición sobre el término preparación de los maestros primarios para el trabajo de FVA; a criterio de los autores se considera como: proceso permanente conformado por actividades docentes y complementarias de contenido instructivo y educativo relacionado con la profesión u oficio agropecuario, que son, planificadas organizadas, orientadas, ejecutadas y controladas de manera individual y colectiva por los profesionales de la Educación Primaria para perfeccionar sus conocimientos, habilidades y actitudes e incidir en los motivos, necesidades e intereses de los educandos desde edades tempranas.

Contribución que los convierte en lo personal, en lo profesional y en lo social en un verdadero guía, asesor, orientador y educador hacia la profesión u oficio agropecuario.

La concepción pedagógica propuesta supera a la actuante, al ofrecer tres ideas rectoras que en su integración promueven la preparación de los maestros primarios para el trabajo de la FVA.

Lo distintivo de la propuesta está dado en que se aclaran:

1. Los contenidos teóricos esenciales de la FVA y su relación con los de los programas de asignaturas.

2. Las nuevas exigencias del desempeño profesional del maestro primario y las habilidades profesionales pedagógicas propuestas para el logro de la FVA.

3. La interrelación de las actividades docentes, complementarias y otros agentes y agencias sociocomunitarias para lograr la FVA, según los momentos del desarrollo del educando.

4. La utilización de cursos y talleres para la preparación de los maestros primarios en el trabajo de FVA.

5. Se puede desarrollar desde el puesto de trabajo, porque se coordina con la dirección de la escuela y ese sistema de actividades forma parte del sistema de trabajo de la escuela, y está contemplado en el plan anual.

En cuando a lo novedoso, para una mejor comprensión logística, los autores lo hacen sobre la base de las categorías filosóficas: lo general, lo particular y lo singular.

General: un rasgo que la tipifica es el logro de la inserción de contenidos instructivos y educativos relacionados con la profesión u oficio agropecuario en las actividades docentes y complementarias (programa complementario, proyectos, círculo de interés).

Particular: la unidad de pensamiento y acción de agentes y agencias sociocomunitarias para incidir en la transformación del objeto de estudio y después en los educandos.

Singular: se logra perfeccionar, ampliar de manera colectiva e individual en los maestros primarios los conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos (los contenidos, los métodos educativos, las exigencias del desempeño profesional y las habilidades profesionales pedagógicas para la FVA) y las actitudes para el trabajo de FVA e incidir en los motivos, necesidades e intereses de los educandos, en correspondencia con los momentos del desarrollo.

Los análisis efectuados hasta aquí conducen a los siguientes planteamientos:

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine, F., González, M. y Recarey, S. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. En Batista (Comp). Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Bernaza, G.J. (2013). Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico cultural. México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Castro, F. (1979). Discurso pronunciado en el acto de graduación del destacamento pedagógico "Manuel Ascunce Domenech" efectuado en el teatro "Carlos Marx", el 13 de julio.

Chávez, J. (2003). Aproximación a la Teoría Pedagógica Cubana. Curso 1. IPLAC. Cátedra UNESCO en Ciencias de la Educación. Pedagogía 2003. Ciudad de La Habana, Cuba.

Chávez, J. A. y Pérez, L. (2015). Fundamentos de Pedagogía General. Parte I. Texto para la carrera Pedagogía-Psicología. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Cuba. Ministerio de Justicia (2019). Constitución de la República de Cuba. Ministerio de Justicia.

Deler, G., et al., (2017). La gestión científica en el desarrollo educativo local y comunitario. Congreso Internacional Pedagogía 2017. Curso preevento No. 22, Sello editor Educación Cubana, La Habana, Cuba.

Del Pino, J. L. y Matos, Z. (2016). Concepción de la formación vocacional y la orientación profesional para el trabajo en el Ministerio de Educación de la República de Cuba. Material inédito.

Dueñas, N. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación vocacional agropecuaria en los estudiantes de preuniversitario. (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Galperin, P. Y., (1983). Sobre la formación de los conceptos y de las acciones mentales. En Lecturas de Psicología Pedagógica. Universidad de la Habana. La Habana, Cuba.

Inocencio, A. (2013). La orientación profesional en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Lubango, en la República de Angola. Varona, 56, 31-34.

Leontiev, A.N. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

López, J.; Esteva, M.; Rosés, M. A.; Chávez, J.; Valera, O. y Ruiz, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En: Compendio de Pedagogía. Ciudad de la Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación. (2014). Resolución ministerial 186/2014. Adecuaciones para el trabajo en el curso escolar 2014-2015, Documentos Normativos. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación. (2000). Resolución ministerial 170/2000, sobre el trabajo de formación vocacional y de orientación profesional a desarrollar en los centros docentes y Palacios de Pioneros. Documentos Normativos. La Habana, Cuba.

Ricardo, R. (2014). Estrategia de superación profesional para maestros(as) primarios que posibilite el desarrollo de la educación de la sexualidad. [Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río].

Rico, P. et al., (2008). El Modelo de Escuela Primaria Cubana: Una propuesta desarrolladora de Educación, Enseñanza y Aprendizaje. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

PCC. (2016). Actualización de los lineamientos sobre la Política Económica y Social cubana. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba.

Salas, N. (2009). La formación vocacional agropecuaria en el séptimo grado de la ESBEC Leonel Martí Corona (Tesis de maestría). Instituto Caribeño Latinoamericano y del Caribe.

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Daysi Sánchez Riesgo: Concepción de la idea, coordinador de la autoría, asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, confección de instrumentos, aplicación de instrumentos, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, análisis estadístico, Confección de tablas, gráficos e imágenes, confección de base de datos, redacción del original (primera versión), revisión y versión final del artículo, corrección del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.

Gloria María Jaime Mirabal: Asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, revisión y versión final del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.

Reina Ricardo Sosa: Asesoramiento general por la temática abordada, búsqueda y revisión de literatura, traducción de términos o información obtenida, recopilación de la información resultado de los instrumentos aplicados, revisión y versión final del artículo, revisión de la norma bibliográfica aplicada.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Daysi Sánchez Riesgo
, Gloria María Jaime Mirabal, Reina Ricardo Sosa