Mendive. Revista de Educación, abril-junio, 2022; 20(2): 692-701
Artículo de revisión
Educación en situaciones de crisis, pedagogías emergentes y estrategias docentes. Una aproximación bibliográfica
Education in crisis situations, emerging pedagogies and teaching strategies. A bibliographical approach
Educação em situações de crise, pedagogias emergentes e estratégias de ensino. Uma abordagem bibliográfica
Pedro Luis González Rivera1 https://orcid.org/0000-0003-3634-7690
1Universidad Politécnica Salesiana: Guayaquil, Guayas, Ecuador. pedroluisgonzalez1958@gmail.com
Recibido: 07 de noviembre 2020.
Aceptado: 19 de octubre 2021.
RESUMEN
La complejidad del contexto actual, acentuada por la pandemia global, ha provocado cambios sustanciales en la actividad educativa. Precisamente, el objetivo del trabajo se dirigió a valorar, desde el análisis de las fuentes bibliográficas, aspectos esenciales de la situación actual de la educación y las diversas estrategias derivadas de las pedagogías emergentes. La metodología se apoyó en la investigación bibliográfica, que permitió reconocer el contenido de una selección de publicaciones sobre los procesos educativos. Los resultados reafirmaron que el desarrollo del pensamiento innovador desde las pedagogías emergentes se debe reflejar en las diversas estrategias en el marco del proceso docente, para hacer posible la readecuación en el funcionamiento de las instituciones educativas en la etapa de postpandemia. En las conclusiones se resumieron ideas básicas sobre el contexto, las pedagogías emergentes y las estrategias para que las instituciones educativas puedan asumir su rol protagónico en la transformación de la sociedad.
Palabras clave: educación en situaciones de crisis; pedagogías emergentes; estrategias docentes.
ABSTRACT
The complexity of the current context, accentuated by the global pandemic, has caused substantial changes in educational activity. Precisely, the objective of the work was aimed at assessing, from the analysis of bibliographic sources, essential aspects of the current situation of Education and the various strategies derived from emerging pedagogies. The methodology was supported by bibliographic research, which allowed us to recognize the content of a selection of publications on educational processes. The results reaffirmed that the development of innovative thinking from emerging pedagogies should be reflected in the various strategies within the framework of the teaching process to make possible the readjustment in the functioning of educational institutions in the post-pandemic stage. In the conclusions, basic ideas about the context, emerging pedagogies and strategies were summarized so that educational institutions can assume their leading role in the transformation of society.
Keywords: education in crisis situations; emerging pedagogies; teaching strategies.
RESUMO
A complexidade do contexto atual, acentuado pela pandemia global, tem provocado mudanças substanciais na atividade educativa. Precisamente, o objetivo do trabalho foi avaliar, a partir da análise de fontes bibliográficas, aspectos essenciais da situação atual da educação e das diversas estratégias derivadas das pedagogias emergentes. A metodologia foi apoiada por pesquisa bibliográfica, que permitiu reconhecer o conteúdo de uma seleção de publicações sobre processos educativos. Os resultados reafirmaram que o desenvolvimento do pensamento inovador a partir das pedagogias emergentes deve se refletir nas diversas estratégias no âmbito do processo de ensino, para possibilitar a readequação do funcionamento das instituições de ensino na fase pós-pandemia. Nas conclusões, foram sintetizadas ideias básicas sobre o contexto, pedagogias emergentes e estratégias para que as instituições educacionais possam assumir seu papel de protagonistas na transformação da sociedade.
Palavras-chave: educação em situações de crise; pedagogias emergentes; estratégias de ensino.
INTRODUCCIÓN
La complejidad del contexto actual, acentuada por la pandemia global por COVID-19, exige determinados cambios en los procesos sustantivos que transcurren en las instituciones educativas, por el tránsito del sistema presencial hacia la docencia con diversas variantes que incluyen la actividad docente de corte virtual o semipresencial. Ello ha obligado a poner en práctica las denominadas pedagogías emergentes, con el fin de realizar determinadas adaptaciones en el proceso docente educativo, para que las instituciones educativas puedan continuar asumiendo un rol protagónico en la transformación progresista de la sociedad y con ello contribuir a la preservación de la especie humana.
Precisamente, el objetivo del trabajo se dirigió a valorar, desde el análisis de las fuentes bibliográficas, aspectos esenciales de la situación actual de la educación y las diversas estrategias derivadas de las pedagogías emergentes. Para ello, resultó conveniente la aplicación del enfoque bibliográfico en el proceso de investigación de esa realidad educativa, que permitió combinar el uso de una variedad de métodos y técnicas en la investigación documental e hizo posible el tratamiento indagatorio en torno al tema. De lo anterior se derivan interrogantes fundamentales: ¿cuáles son los criterios actualizados sobre la educación actual, las pedagogías emergentes y las estrategias docentes?, ¿qué posibilidades ofrecen las estrategias didácticas innovadoras derivadas de las pedagogías emergentes en la formación integral de los estudiantes en el contexto actual?
De esa manera, la importancia del estudio del tema se enmarca en la necesidad de indagar en el estado actual de la educación, así como la introducción de las estrategias docentes con enfoque innovador de las pedagogías emergentes, en un entorno global cada vez más cambiante.
La metodología utilizada se apoyó en la investigación bibliográfica, que permitió reconocer el contenido de una selección de publicaciones sobre los procesos educativos. En ese sentido, el análisis bibliográfico favoreció el acercamiento a las particularidades de la aplicación de determinadas estrategias con enfoque innovador, que posibilitan el aprendizaje de los estudiantes. En general, fueron analizadas publicaciones en revistas, libros y otros medios de divulgación científica. Del total de trabajos, 59 % se publicaron en los últimos cuatro años, lo que evidencia la actualidad manifiesta de las fuentes consultadas. De igual manera, las obras analizadas correspondieron a 50 autores, incluyendo autores individuales y corporativos como la UNESCO. Las publicaciones se realizaron en 11 países, que correspondieron, en el 46 %, a países desarrollados y el resto a países de América Latina y el Caribe.
De igual forma, el estudio cualitativo hizo posible el análisis y la síntesis de los principales criterios expresados en las fuentes consultadas. En ese sentido, se indagó sobre elementos en torno de la comprensión de la extraordinaria diversidad de puntos de vista que se manifiestan en las fuentes, que se complementan dialécticamente con los factores que estipulan el enfoque humanista de los procesos de transformación educativa en la coyuntura actual. Ello posibilita asumir determinadas posturas para enfrentar fenómenos subyacentes que influyen en el desarrollo de la labor educativa, como los asuntos derivados de la discriminación por el acceso a la riqueza, diferencias étnicas o cuestiones de género. En ese ámbito, un importante rol se le asigna a la educación inclusiva, de calidad, equitativa y a lo largo de la vida. La conceptualización de las estrategias adquiere nuevas características en las condiciones más actuales de la educación, signadas por situaciones catastróficas como la crisis sanitaria y de sobrevivencia desatada por la pandemia por COVID-19. En esa dirección resulta conveniente la exploración del estado actual de la función social de la educación.
DESARROLLO
Los principales resultados del estudio bibliográfico tuvieron como punto de partida los antecedentes del objeto de estudio que favorecen obtener criterios para el diagnóstico de la situación de la educación desde hace varias décadas. En ese sentido, es interesante la discusión sobre la crisis de la escuela como institución social (Bernal, 2009) y el tratamiento de temas cardinales como la educación ciudadana y los derechos humanos (Equipo Praxis, 2011). Sin embargo, en la valoración de dicha cuestión es necesario tener en cuenta diversos aspectos, como los enfoques a partir de la contextualización de la Sociología de la Educación y su objeto de estudio (Castillo, 2012). Ello incluye la interrelación dialéctica entre los procesos sociales y la institución escolar, la educación como proceso social, la función social de la educación, así como la capacidad de adaptación de la escuela a los cambios en la realidad social. A lo anterior se adicionan situaciones conflictivas de fuerte impacto en la escuela en la era digital, relativos a la tecnología y la violencia (Castro, 2012).
Más recientemente, se ha planteado de manera recurrente la necesidad de reinventar la escuela, según la opinión de Francesco Tonucci (2020). En la actualidad, en la institución escolar se refleja fehacientemente la situación crítica del modelo pedagógico tradicional. Para la UNESCO, los criterios sobre la educación en situaciones de crisis suscriben que los conflictos armados, los desastres de origen natural y las pandemias impiden la escolarización de millones de niños y el número de afectados por estas razones sigue aumentando. Se ha planteado entre sus objetivos fomentar sistemas educativos más resistentes y adaptados para hacer frente a los conflictos armados, los problemas sociales y los desastres de origen natural, así como garantizar que la educación se mantenga en medio de situaciones de crisis, durante y después de los conflictos armados (UNESCO, s/f).
También se ha propuesto reforzar los sistemas educativos durante las situaciones de crisis, dirigir mensajes que salvan las vidas de niños y de sus familiares; proteger a niños y jóvenes de las agresiones, los abusos y la explotación; reforzar la construcción de la paz y brindar a los niños seguridad física y psicológica, así como reforzar la resiliencia y la cohesión social entre las diferentes comunidades, desde el papel crucial en la reconstrucción sostenible (UNESCO, s/f).
A finales del mes de marzo de 2020, se estimó que más de 1600 millones de niños y jóvenes no asistían a la escuela en 161 países por la pandemia por COVID-19 (Saavedra, 2020). La aplicación de tales preceptos implica la necesidad de considerar aspectos esenciales respecto a las estrategias docentes y su aplicación en las nuevas condiciones. En América y el Caribe se han analizado los impactos, respuestas políticas y recomendaciones de la COVID-19 en la Educación Superior, con un balance desde los efectos inmediatos al día después (UNESCO, mayo de 2020; Pedró,11 de junio de 2020).
La Subdirectora General de Educación de la UNESCO planteó que:
Para ser francos, debemos reconocer que no estábamos preparados para una disrupción a semejante escala. Casi de la noche a la mañana, las escuelas y universidades de todo el mundo cerraron sus puertas, afectando a 1.570 millones de estudiantes en 191 países. Esta situación sin precedentes tiene consecuencias en cascada en las vidas de los estudiantes, tanto si están cursando estudios en el extranjero como en su propio país (Giannini, 2020).
El debate en torno a las estrategias en el marco docente abarca un amplio espectro de puntos de vista desde hace varias décadas. De esa manera, los criterios sobre las estrategias en la formación de profesionales adquieren dimensiones extraordinarias pues, según de la Torre y Violant (2001), se deben jerarquizar las estrategias creativas en la enseñanza donde resulta decisivo el papel del docente innovador, visto principalmente desde su rol como agentes sociales encargados de la educación del talento humano.
Sobre la base de los estudios de Díaz Barriga (2002), en torno a la conceptualización de las estrategias, se ha señalado que pueden considerarse como:
Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente (UNED, 2013).
Las metas de la Educación 2030, expresadas en la Declaración de Incheon, se proyectaron hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida, para todos (UNESCO, 2016). Es indudable que, en la capacitación profesoral, tanto en la etapa inicial como de modo permanente, las estrategias para la preparación en temas de Didáctica Universitaria deben ser jerarquizadas desde criterios de desarrollo institucional (González, 2016).
La diversidad de tipos de estrategias en el ejercicio docente evidencia el creciente interés por desarrollar acciones educativas para favorecer el aprendizaje de los alumnos en variadas direcciones. Ese asunto ha provocado el debate entre las tendencias didácticas innovadoras y tradicionales en el discutido campo de la enseñanza de ciencias sociales (Díaz, 2019).
Para autores como Álvarez-Álvarez, C. & Pascual-Díez, J. (2019), las estrategias didácticas en torno a la lectura en la formación de profesores en la fase inicial, pueden repercutir favorablemente en las prácticas docentes de los futuros maestros en las aulas. De igual manera se ha reforzado la idea acerca del rol de la inclusión de las estrategias didácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios (Casasola, 2020), así como acciones estratégicas dirigidas a la relación entre el emprendimiento y el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes universitarios (González, Hernández y Sabino, 2020).
En los últimos tiempos se han intensificado los estudios sobre determinadas experiencias acerca de la situación provocada en la docencia por la pandemia por COVID-19, con el tránsito del aula presencial al aula virtual universitaria (de Vincenzi, 2020) o en la búsqueda de equidad en el aprendizaje (Estrada, 2020). Por su parte, Muñoz y Lluch (2020) analizaron la colaboración de las familias en las tareas escolares en el contexto de la pandemia por COVID-19.
A partir de los problemas de la educación, en las últimas décadas ha surgido una variedad de conceptos que se han dado en llamar pedagogías emergentes, con su concreción en estrategias didácticas innovadoras, sin obviar los antecedentes de tales acciones. Esas concepciones pedagógicas han sido estudiadas desde distintas aristas; Núñez, Villamor, Longueira y Prats (2016) realizaron una observación crítica de las pedagogías emergentes desde el ángulo de la formación democrática del profesorado.
Mora-Vicarioli, F. & Salazar-Blanco, K. (2019) se propusieron realizar un aporte al tema de las pedagogías emergentes y su aplicabilidad al contexto del e-learning, teniendo en cuenta las potencialidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para los procesos académicos.
Aparicio-Gómez y Ostos-Ortiz (2020) se refieren a las pedagogías emergentes, a partir del análisis de la evolución histórica de las tecnologías de aprendizaje y enseñanza desde la Antigüedad hasta los tiempos actuales con el uso de las TIC y el conectivismo. García Del Pozo, Paredes y Del Pozo (2018), estudian a los MOOC como tecnología y pedagogía emergente para la democratización del conocimiento.
Las estrategias didácticas más recientes sugieren tener en cuenta aspectos relacionados con la metodología Lesson Study (LS), que implica el análisis de las prácticas educativas en el aula, el desarrollo de las relaciones interpersonales y hábitos, así como de herramientas de aprendizaje. En su realización se presta atención a la realización de actividades de ejecución individual y en grupo. Su propósito se dirige no solo a observar los errores y las dificultades de los estudiantes, sino también a reforzar su autonomía y fomentar el trabajo en equipo. (EDUCACIÓN 3.0., 2020).
De igual manera, se refieren las denominadas Comunidades Virtuales de Aprendizaje, considerados espacios en los que los participantes cooperan e interactúan activamente en la construcción conjunta de unos objetivos de aprendizaje previamente definidos. Como estrategia posibilita un menor aislamiento de los estudiantes a partir de la ejecución de tareas compartidas como parte del encuentro virtual y sistemático con sus docentes y demás estudiantes (EDUCACIÓN 3.0., 2020).
Una estrategia innovadora se centra en el Aprendizaje Basado en el Juego, que privilegia la introducción del juego como instrumento de aprendizaje, ya sea analógico como digital, en el espacio áulico virtual. Por su parte, la teoría de las inteligencias múltiples del psicólogo estadounidense Howard Gardner aporta estrategias desde la propuesta de las ocho inteligencias asociadas a capacidades cognitivas, lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, cinética-corporal, naturalista, intrapersonal e interpersonal (EDUCACIÓN 3.0., 2020).
A su vez, el Aprendizaje Basado en el Pensamiento o Thinking Based Learning (TBL) se ha considerado como estrategia significativa para facilitar en los educandos el desarrollo de la capacidad de aprender a ser buenos pensadores. Este conjunto de acciones posibilita el proceso del pensamiento lógico y crítico, tanto en el ámbito escolar como fuera de este. En particular, las estrategias para el desarrollo del Pensamiento Visual o Visual Thinking tienen su fundamento en la utilización de recursos gráficos que posibilitan la comprensión de conceptos e ideas y su propósito se concentra en que el alumno logre la transformación de un contenido textual o audiovisual en representaciones gráficas para lograr una comprensión más eficiente. En el desarrollo del pensamiento visual puede resultar adecuado el desarrollo de mapas mentales, esquemas lógicos u otras formas de representación gráfica del conocimiento (EDUCACIÓN 3.0., 2020).
Otra variante que puede utilizarse en la docencia actual se presenta mediante el Aprendizaje Basado en la Indagación, considerada como una estrategia de utilidad en la enseñanza en cualquier asignatura y nivel educativo, con numerosas ventajas para el aprendizaje de los alumnos. En ese mismo orden, el Aprendizaje Basado en Problemas asume determinados elementos muy parecidos a la estrategia anterior, pues pretende, mediante la investigación y la discusión de un problema real, la activación del proceso de aprendizaje del educando.
El término en inglés Homeschooling hace referencia a una estrategia docente que centra su atención en el reconocimiento del rol de la familia en la labor educativa, como la escolarización en el hogar o en familia (EDUCACIÓN 3.0 ,2020). Su esencia se ubica en el reto que asumen los integrantes del hogar al margen del modelo educativo tradicional, para la educación de los hijos o hijas. De esa manera, el círculo familiar asume una responsabilidad directa en la formación integral de sus descendientes (EDUCACIÓN 3.0,2020).
Una mención significativa se expresa en el llamado Aprendizaje-Servicio, considerado como una estrategia que privilegia la conexión del proceso de aprendizaje y la comunidad, utilizando para ello proyectos concretos. De esa manera, los alumnos podrán vincular los contenidos curriculares con determinados servicios al entorno social más cercano. Ello propicia el cumplimiento de determinados objetivos en la necesaria formación ciudadana de niños y jóvenes (EDUCACIÓN 3.0, 2020).
De igual manera, existe un consenso bastante amplio sobre las bondades que ofrece el Aprendizaje Cooperativo, como una estrategia planificada para lograr los objetivos que se plantee. Una exigencia en ese sentido se expresa en la necesidad de que el docente logre una programación adecuada y que los alumnos sean convenientemente preparados. A partir de ahí debe lograrse un sistema de acciones que garantice la labor cooperativa de los integrantes de los pequeños grupos (EDUCACIÓN 3.0, 2020).
CONCLUSIONES
Los criterios actualizados sobre la educación actual, las pedagogías emergentes y las estrategias docentes, desde la valoración de las fuentes bibliográficas consultadas, evidencian la importancia de asumir la crisis actual de la educación desde un enfoque positivo y desarrollar, que posibilite asumir la reincorporación y reestructuración de los sistemas educativos.
En el contexto actual se han manifestado nuevas tendencias en los procesos educativos, en consonancia con las nuevas condiciones de emergencia sanitaria y otros problemas económicos y sociales acumulados durante décadas. El enfoque social de la educación se ha manifestado sensiblemente en las nuevas exigencias en el desarrollo de la humanidad contemporánea, con un peso considerable de la virtualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El desarrollo del pensamiento pedagógico innovador desde las pedagogías emergentes refleja la necesidad de instrumentar las diversas estrategias asociadas a tales ideas pedagógicas en desarrollo, en el marco del proceso docente, para hacer posible la readecuación en el funcionamiento de las instituciones en la etapa de postpandemia.
Es perceptible que, tanto las estrategias como la innovación se han convertido en conceptos recurrentes en el discurso pedagógico actual, que alcanza niveles significativos en la labor de los docentes en todos los niveles educativos, en la actual crisis sanitaria global.
La aplicación de las estrategias derivadas de las pedagogías emergentes ha conducido hacia la puesta en práctica de variados procederes en el proceso pedagógico, con apoyo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ello adquiere un enfoque innovador en función de las nuevas necesidades de la docencia semipresencial o híbrida. Las variedades de estrategias a tener en cuenta ofrecen amplias posibilidades en el marco de los procesos formativos de los estudiantes.
Por supuesto, las estrategias planteadas no agotan el amplio arsenal de posibilidades que se pueden poner en práctica en las circunstancias actuales. Algunos autores promueven acciones basadas en el conectivismo, haciendo referencia a la variedad de estrategias a utilizar con el apoyo de las tecnologías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-Álvarez, C., & Pascual-Díez, J. (2019). Estrategias didácticas en torno a la lectura empleadas en la formación inicial del profesorado en España. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, 18(3), 38-47. Disponible en: https://cesco.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2019.18.3.2108
Aparicio-Gómez, O. y Ostos-Ortiz, O. (2020). Pedagogías emergentes. Universidad Santo Tomás, Colombia. Working Paper No. 197507
Bernal, A.; Sonia, Urpi. (2012) Educación familiar: infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
Bernal Guerrero, A, Pena Calvo, J.A, Fernández García, C.M (2009). La escuela en crisis. Barcelona: Octaedro.
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Comunicación, 29(1), Costa Rica. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-38202020000100038&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Castro Santander, A. (2012). Conflictos en la escuela de la era digital: tecnología y violencia. Buenos Aires: Editorial Bonum. Disponible en: https://www.academia.edu/15225918/CONFLICTOS_EN_LA_ESCUELA_DE_LA_ERA_DIGITAL
Castillo Romero, J. (2012). Sociología de la educación. RED TERCER MILENIO S.C. México. Disponible en: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Sociologia_de_la_educacion.pdf
De Vincenzi, A (2020). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de Covid-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Universidad Abierta Interamericana. Disponible en: https://www.uai.edu.ar/doc
Díaz-Barriga, F.; G. Hernández (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisición y modelos de intervención. McGraw-Hill, México, pp.231-249. Disponible en: http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.3.Aprender_a_aprender/1.11.Estrat_aprendizaje_significativo.pdf
Díaz, A. (2019). Estudio experimental sobre estrategias didácticas innovadoras y tradicionales en la enseñanza de Estudios Sociales. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(1), 21-35, Nicaragua. Disponible en: https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8164. https://camjol.info/index.php/recsp/article/view/8164
EDUCACIÓN 3.0. (2020). Pedagogías emergentes en tiempos de confinamiento. Disponible en: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/pedagogias-emergentes-en-tiempos-de-confinamiento/
Equipo Praxis (2011). Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. Barcelona: Octaedro. Disponible en: https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37957
Estrada, P. (2020). Educación en tiempos de pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Observatorio de Innovación educativa. Tecnológico de Monterrey. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid19
García S.; Del Pozo, F.; Paredes, V.; Del Pozo, H. (2018). Los MOOC: tecnología y pedagogía emergente para la democratización del conocimiento. Perspectiva Revista Oficial de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo Cajamarca, 19(2). Disponible en: http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/584
Giannini, E. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. IEASALC. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
González, P.L.; Hernández, D.; Sabino. (2020). Emprendimiento y pensamiento lógico en los estudiantes universitarios. Universidad Internacional del Ecuador ISBN: 978-9942-38-081-4
González, P.L. (2016). Capacitación Profesoral y Didáctica Universitaria/ INNOVA Research Journal, Ecuador, 1(11), 30-41. ISSN 2477-9024. Disponible en: http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova /article/view/60/101
Mora-Vicarioli, F.; Salazar-Blanco, K. (2019). Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 125-159. Costa Rica. Disponible en: https://doi.org/10.15359/rep.14-6 , https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/11852
Muñoz, J.L. y Lluch, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, España, 9(3e). Disponible en: https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12182
Núñez, L.; Villamor, P.; Longueira , S.; Prats, Enric (coord.) (2016). Pedagogías emergentes. Una mirada crítica para una formación democrática del profesorado. En: Democracia y Educación en la formación docente, España, ISBN 978-84-945564-1-8, págs. 21-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5783249
Pedró, F. (2020). Covid-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. ANÁLISIS CAROLINA 36/2020, sl. Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf
Saavedra, J. (2020). COVID-19 y Educación: Algunos desafíos y oportunidades. Banco Mundial. Disponible en: https://blogs.worldbank.org/es/education/educational-challenges-and-opportunities-covid-19-pandemic
Tonucci, F. (2020). "Cuando empecemos de nuevo, deberemos inventar otra escuela", Crooked Magazzine, Italia. Disponible en: https://crookedmagazine.com.mx/francesco-tonucci-cuando-empecemos-de-nuevo-deberemos -inventar-otra-escuela/KQgLFdu5AuYs6ALioOlimpE35vNzTzRHSCMehsoE
UNED (2013). ¿Qué son las estrategias didácticas? Costa Rica. Disponible en: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.pdf
UNESCO (s/f). Educación en situaciones de crisis, Francia. Disponible en: https://es.unesco.org/themes/educacion-situaciones-crisis
UNESCO (13 de mayo de 2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. IEASALC. Francia. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf
UNESCO (2020). Marco para la reapertura de las escuelas. Francia. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373348_spa
UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon. Francia. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Conflicto de intereses:
El autor declara que no existen conflictos de intereses
Contribución de los autores:
El autor participó en la redacción y análisis de los documentos
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Pedro Luis González Rivera