Mendive. Revista de Educación,octubre-diciembre 2020; 18(4): 725-728
Competencias digitales de la docencia universitaria como desafío urgente
Digital competencies of university teaching as an urgent challenge
Competências digitais no ensino universitário como um desafio urgente
Aydee Rivera de Parada1
1 Licenciada en Ciencias de la Educación. Dra. en Ciencias Sociales. Directora de Investigación de la Universidad Evangélica de El Salvador. Correo electrónico: aydee.parada@uees.edu.sv; aydee.rivera@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1846-7157
La crisis generada por la pandemia de COVID-19 está dando la oportunidad de innovar las formas de enseñar y aprender en educación. Al iniciar el año 2020 nadie imaginaba que el brote localizado en la ciudad de Wuhan en China, en diciembre de 2019, iba a cambiar el modo de vida de la humanidad. A partir de marzo del propio año, cuando la OMS declara a Europa como el epicentro de la pandemia, inician diversos períodos de cuarentena que interrumpen la actividad socioeconómica de los países, situación que se fue expandiendo a Latinoamérica. Con ello también se cerraron las actividades académicas para evitar las aglomeraciones de personas y así prevenir contagios.
En esa situación de emergencia, las instituciones educativas se ven obligadas a reorganizar la actividad académica presencial, con ello se agudizan los retos de formar competencias digitales en buena parte de los docentes. Con respecto a los estudiantes, el reto se mostró más con la disponibilidad de recursos tecnológicos como computadores, tabletas, dispositivos móviles y el acceso a internet. Entre las lecciones que va dejando la crisis, quiero referirme a las competencias digitales como factor obligatorio y urgente para la educación.
Las referidas competencias han sido consideradas como herramientas de aprendizaje desde hace algunas décadas y se han venido implementando lentamente en las instituciones educativas; sin embargo, la aceleración causada por la pandemia no tiene comparación. En un salto repentino, la mayoría de las instituciones pasaron de las aulas de cuatro paredes a las aulas virtuales, y otras, de una comunicación sincrónica a una asincrónica, tal como fue posible, por medio de mensajes, audios y videos, entre otras formas. Los docentes tuvieron que adquirir artefactos tecnológicos y los sistemas educativos de los países se obligaron a implementar estrategias para desarrollar competencias digitales de emergencia en los docentes.
Desde esta perspectiva, creo necesario poner de manifiesto algunos antecedentes importantes en materia de competencias digitales, como estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ya que han sido promovidas y criticadas con anterioridad en América Latina y el Caribe.
En un estudio comparativo de la efectividad docente entre México y Estados Unidos, que buscaba explorar mediante cuestionarios de evaluación de la docencia respondidos por alumnos en una institución mexicana de educación superior, se utilizaron las variables: edad, género, años de experiencia, antigüedad, categoría académica, tipo de contrato, grado académico, principal área de actividad y área de conocimiento donde impartían clases los docentes. Se encontró que el desempeño docente no está relacionado o no presenta patrones consistentes con la edad, la experiencia, ni con la antigüedad de los o las docentes (García, 2003).
Paredes-Labra, J. (2011) reporta resultados de un estudio en relación con el conocimiento de los docentes sobre el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la docencia en México. Se detectó la diferencia estadística por género; en ella, son las mujeres las que tienen un mayor conocimiento al respecto. También se encontró el dato sorprendente de que los docentes más jóvenes, menores de 30 años, y los de más edad, mayores de 50, son quienes menos conocen cómo se emplean las TIC en la docencia.
Sin embargo, el conocimiento técnico sobre el uso de herramientas informáticas no es suficiente para que los docentes integren las tecnologías en la docencia, sino que se trata de un proceso en el que inciden otros factores como la Alfabetización informática y uso de sistemas de gestión del aprendizaje.
Según el estudio de Paredes-Labra, en lo que respecta a la promoción que hacen los docentes del uso de las TIC entre los estudiantes, el 63.4 % de los indagados los motiva a realizar consultas en bases de datos bibliográficas y en Internet. El 66.6 % de los docentes promueve la elaboración de reportes, informes y otras actividades mediante el uso de la computadora. Un porcentaje muy bajo, 18.3 %, impulsa el trabajo colaborativo entre ellos, uno de los aspectos más ventajosos que ofrecen las TIC.
Otro aspecto que se indagó fue el uso que hacen los docentes de plataformas virtuales para el aprendizaje enfocado en sí mismo, teniendo en cuenta que es la base para la integración de las tecnologías a la docencia. En este aspecto, se encontró que los que han utilizado el Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS) para su formación alcanzan solo el 52.7 %, mientras que Moodle es la plataforma de mayor aprovechamiento con un 38.7 %. El resultado muestra que una fracción importante de los docentes no tiene experiencia en el uso del sistema LMS, lo cual dificulta que conozcan sus ventajas y aplicaciones, que es, a fin de cuentas, uno de los aspectos más importantes para generar la confianza necesaria en la integración de estas tecnologías a la enseñanza.
Aunque la efectividad del docente no necesariamente tiene relación con edad, sexo o experiencia, cuando vamos entrando a la necesidad de formación docente en el uso pedagógico de la tecnología, ya se van encontrando diferencias.
En un estudio realizado con docentes universitarios salvadoreños, el 79.2 % le da mucha importancia al dominio de aprendizajes en plataformas digitales, pero solo el 50 % dice tener dominio de ellas (Rivera de Parada, A. 2016).
En relación con el uso de tecnologías para el aprendizaje y la investigación, un estudio sobre la utilización del Smartphone en modalidades flexibles de educación sistematizó una experiencia en tres centros educativos, aunque los dispositivos móviles para muchos docentes representan una distracción en clases; por el contrario, " en este caso se ilustra la incorporación de un cambio de paradigma en el uso del dispositivo móvil como herramienta didáctica, logrando que el estudiante obtenga conocimientos a largo plazo y haciéndolo protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje" (Manzanares y Rivera, 2018).
En la implementación de un curso piloto con docentes de educación media en El Salvador, se encontró que la asignatura Seminario que se desarrolla en esta educación para finalizar el proceso de formación, no cuenta actualmente con una estructura didáctica o pedagógica que permita dar seguimiento al aprendizaje de los estudiantes desde una perspectiva institucional.
Se administró una prueba pretest-postest, que permitió indagar, de manera descriptiva, la eficiencia de dicha modalidad de enseñanza-aprendizaje en el logro de las competencias propuestas, la cual se complementó con una aproximación cualitativa para acceder a experiencias y aprendizajes no medidos en la prueba. Los temas desarrollados fueron: búsqueda de información, dominio tecnológico, dominio metodológico y comunicación de los resultados. Según Rivera, Campos Navarrete y otros (2018), se enfatiza la necesidad de buscar información con el uso de las tecnologías de la información y, por tanto, el dominio tecnológico; se agrega el dominio del idioma inglés en tanto que en la mayoría de las publicaciones científicas predomina este idioma.
En un sondeo reciente del año 2020 (no publicado), los docentes manifiestan que, debido a la realidad salvadoreña y mundial con el cambio de modalidad educativa de presencial a virtual, se exige formarse en el uso de herramientas E-learning para mantenerse activos en el ejercicio docente.
En resumen, más o menos la mitad de los docentes estarán necesitando actualización digital y, con ello, la integración de la planificación didáctica, evaluación digital, comunicación virtual efectiva y el idioma inglés con lenguaje universal de ciencia.
Finalmente, hago un llamado a la reflexión para aprovechar el desafío que nos presenta la pandemia y considerar no solo la actualización de competencias digitales en docentes, sino también que las instituciones educativas vuelvan más pertinentes sus modelos educativos, donde la autogestión del aprendizaje y el aprendizaje ubicuo sean elementos clave. No es importante pensar en volver a la nueva normalidad "lo conocido más pandemia y sus efectos", sino imaginar para crear una "nueva realidad" con más pertinencia y humanismo, donde los sistemas educativos respondan a las necesidades actuales y futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Base de datos sobre el diagnóstico en la investigación realizado a los docentes (2020). Consultas a docentes sobre conocimientos de Metodologías de Investigación. Disponible en: https://docs.google.com/spreadsheets/d /1mn9KZw1D9BRx91LNnikzN7mYuGPzGK5DAlnrpH0FPAA/edit?usp=sharing
García Garduño, J.M. (2003). Profesores universitarios y su efectividad docente. Un estudio comparativo entre México y Estados Unidos. Revista Perfiles Educativos, XXV(100), 42-55 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210004. Fecha de acceso: 19 feb. 2016.
Manzanares, C.L.; Rivera de Parada, A.; Pérez Majano, W.A. (2017). La innovación y los dispositivos móviles en modalidades flexibles de educación del sector público en El Salvador. Libro impreso publicado por Ministerio de Educación MINED-2017, El Salvador Centro América.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (Covid-19). https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019?gclid=Cj0KCQjwv7L6BRDxARIsAGj-34rjroW_oNLndvy3FOWKSov8Wl -I90u9iyej8BmZGLE1SnIsOU-8Bn0aAn_OEALw_wcB#
Paredes-Labra, J. (2011). Transformar la enseñanza universitaria con la formación mediante la creatividad. Una investigación-acción con apoyo de las TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5) 2011. Disponible en https://ries.universia.net/article/view/65/250
Rivera de Parada, A. (2016). Competencias del docente universitario. Desafíos para las universidades privadas de El Salvador. Ciencia, Cultura y Sociedad, 3(1), 33-44. https://doi.org/10.5377/ccs.v3i1.2960
Rivera de Parada, A., Campos Morán, S., Navarrete, P.M., Zelidón, A. M., Mejía Dietrich, R., García, F., Reynado, M.G. (2018). Evaluación de la formación en investigación educativa en el desarrollo de competencias investigativas en docentes de educación media. Libro impreso publicado por Ministerio de Educación MINED-2018, El Salvador Centro América.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Aydee Rivera de Parada