Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2020; 18(2):367-378
Alternativa metodológica para el conocimiento de la historia de la comunidad en las escuelas multigradas
Methodological alternative for knowledge of the history of the community in multigrade schools
Alternativa metodológica para o conhecimento da história da comunidade em escolas multigraus
Ada Lucía Bonilla Vichot 1
1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Facultad Educación Infantil. Cuba. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9304-7497. Correo electrónico: ada.bonilla@upr.edu.cu
Recibido: 28 de febrero 2020
Aceptado: 27 de abril 2020
RESUMEN
Conocer la historia de la comunidad en la que está enclavada la escuela y se desenvuelve la vida de los escolares primarios, constituye un objetivo de la enseñanza de la Historia de Cuba en las escuelas multigradas. En el presente trabajo se exponen los resultados de la alternativa metodológica utilizada para el conocimiento de la historia de su comunidad con la aplicación del cuaderno de actividades titulado Mi Patria grande y mi Comunidad en escuelas multigrados del municipio de Viñales. Este cuaderno es resultado del Proyecto de investigación "El perfeccionamiento de la escuela primaria multigrado". Las actividades que componen dicho cuaderno facilitaron la indagación por parte de los escolares primarios del multigrado quinto-sexto de estas escuelas sobre aspectos de la historia de su comunidad y su patrimonio histórico cultural; en su realización se involucraron además familiares y otros miembros de la comunidad. Estas actividades contribuyeron al desarrollo de sentimientos identitarios, lo que resulta de vital importancia para favorecer el cuidado y preservación del Valle de Viñales declarado como "Paisaje cultural de la Humanidad". En el desarrollo de la experiencia se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, así como los estadístico-matemáticos, que permitieron fundamentar la aplicación de la propuesta y la valoración de los resultados obtenidos. La puesta en práctica del cuaderno de actividades se evalúo de muy positiva por maestros, directivos, escolares primarios y miembros de la comunidad que participaron activamente en la búsqueda de la información necesaria para dar respuestas a las tareas orientadas.
Palabras clave: escuela multigrada; historia de la comunidad; patrimonio histórico cultural; sentimientos identitarios.
ABSTRACT
Knowing the history of the community in which the school is located and the life of the primary school children develops is an objective of the teaching of the History of Cuba in multigrade schools. In the present work, the results of the methodological alternative used for the knowledge of the history of their community are presented with the application of the activity book entitled “My Great Homeland and My Community” in multigrade schools of the Viñales municipality. This notebook is the result of the research project “The improvement of the multi-grade elementary school”. The activities that make up this notebook facilitated the investigation by primary school children of the fifth-sixth multigrade of these schools about aspects of the history of their community and their cultural historical heritage; family members and other community members were involved in its implementation. These activities contributed to the development of identity feelings, which is of vital importance to favor the care and preservation of the Viñales Valley declared as “Cultural Landscape of Humanity”. In the development of the experience methods of the theoretical and empirical level were used, as well as the mathematical statistics that allowed to base the application of the proposal and the evaluation of the results obtained. The implementation of the activity booklet was evaluated as very positive by teachers, principals, primary school children and community members who actively participated in the search for the necessary information to respond to the tasks oriented.
Keywords: multigrade school; community history; historical cultural heritage; identity feelings.
RESUMO
Conhecer a história da comunidade na qual a escola está localizada e a vida dos alunos da escola primária, constitui um objetivo do ensino da História cubana nas escolas de várias séries. Este trabalho apresenta os resultados da alternativa metodológica utilizada para aprender sobre a história de sua comunidade com a aplicação do livro de atividades intitulado Meu grande país e minha comunidade em escolas multigraus do município de Viñales. Este caderno é o resultado do projeto de pesquisa " O Aperfeiçoamento da Escola Primária Multigraus". As atividades que compõem este caderno facilitaram a investigação dos alunos da quinta sexta série do ensino fundamental dessas escolas sobre aspectos da história de sua comunidade e de seu patrimônio histórico e cultural; além disso, familiares e outros membros da comunidade foram envolvidos na sua realização. Estas atividades contribuíram para o desenvolvimento de sentimentos de identidade, de vital importância para o cuidado e preservação do Vale do Viñales, declarado "Paisagem Cultural da Humanidade". No desenvolvimento da experiência, foram utilizados métodos de nível teórico e empírico, bem como métodos estatísticos matemáticos, que permitiram fundamentar a aplicação da proposta e a avaliação dos resultados obtidos. A implementação do livro de atividades foi avaliada muito positivamente por professores, diretores, alunos do ensino fundamental e membros da comunidade que participaram ativamente na busca das informações necessárias para fornecer respostas às tarefas orientadas.
Palavras-chave: escola multigraus; história da comunidade; patrimônio histórico-cultural; sentimentos de identidade.
INTRODUCCIÓN
La Educación Primaria en Cuba tiene la misión de formar un escolar activo, reflexivo, crítico, independiente y protagónico. Por ello las actividades que se desarrollan en las instituciones educativas deben contribuir a ese fin y favorecer no solo la asimilación de conocimientos, sino propiciar que el escolar piense y sienta, que sea capaz de orientar su comportamiento hacia el cumplimiento de los valores sociales.
El desarrollo de la Educación Primaria en el sector rural es un logro de la Revolución Cubana, pero a la vez una problemática que afronta el país. Garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos los niños y jóvenes, independientemente del lugar donde vivan, como se establece en el objetivo 4 de la Agenda 2030 [Naciones Unidas (NU) & Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2016], es una tarea ardua y compleja, a partir de las condiciones actuales.
La asignatura Historia de Cuba juega un importante papel en el currículo de la Educación Primaria y contribuye a la formación integral de la personalidad del escolar. La historia como parte esencial de la cultura, de la identidad nacional de los pueblos, es memoria y debe ser conservada. Esto ha sido valorado por destacados pedagogos desde siglos pasados, los que reconocen la enseñanza primaria como el nivel donde se sientan las bases para una adecuada formación ciudadana. Así lo confirma Martí (1975) al expresar: "Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es" (p.302),clave del pensamiento martiano que cobra mayor fuerza en la realidad cubana actual, cuando es aspiración reconocida lograr una cultura histórica en las nuevas generaciones.
Por otra parte, el estudio de la historia de la localidad tiene una connotación fundamental, ya que propicia la asimilación y comprensión del material histórico, permite la aproximación de los escolares primarios a la investigación, a la búsqueda activa, a desarrollar una relación afectiva a partir de lo más cercano, de lo que para él tiene un significado, un valor que deja huellas e influye en la formación de su personalidad. El escolar primario puede comprender el progreso histórico de su localidad, conocer los hechos y personalidades históricas que se han destacado y que aún conviven en su entorno, conocer los monumentos y lugares históricos que forman parte de esa historia y que influyen en su propia vida. Esto posibilita el fortalecimiento de sentimientos de identidad y pertenencia hacia el lugar donde se desenvuelve su vida.
En este sentido, estudiosos del tema como García (1940), Leal (2010) y Romero (2010) han enfatizado en la importancia del conocimiento de la historia de la localidad.
Según Reyes, Javey & Palomo (2014, p.199), didácticamente la historia local se define como:
( ) el estudio de los hechos, procesos y fenómenos históricos cercanos o lejanos en el tiempo, que reflejan el acontecer económico, político, social y cultural del accionar de las masas populares, guiadas por personalidades históricas de un determinado territorio, y que guardan su nexo con la historia nacional, en la medida que promueven el interés por el estudio de la historia nacional, potenciando la formación de ideales, sentimientos y valores identitarios en los niños, adolescentes y jóvenes.
Resaltan estos autores que "( ) el acercamiento educativo a la historia del entorno geográfico tiene muchas ventajas para la formación y desarrollo de la personalidad de los aprendices, pues al conocer la trayectoria histórica del lugar en que vive (lo que le rodea como escenario geográfico), los protagonistas de la cultura que comparte y que debe ayudar a preservar, los hace protagonistas de la propia historia" (p.199)
Para Calvas Ojeda, M. G., Espinoza Freire, E. E. & Herrera Martínez, L. (2019), "La historia es un proceso dialéctico que expresa la relación entre la historia personal, familiar, comunitaria, local, nacional y universal. Se mueve de un yo (historia personal) a un nosotros más cercano afectivamente (la familia), a otros niveles de nosotros: la comunidad, la localidad, la nación y el universo" (p.196)
Por lo que puede afirmarse que el estudio de la historia del lugar más cercano al escolar primario contribuye a prepararlos para la vida social, a partir de las relaciones sociales que se establecen con su familia y la comunidad. Potencia, además, la formación de la identidad y contribuye al conocimiento del patrimonio histórico-cultural de su localidad, entendido como "el conjunto de elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales, heredados del pasado o creados en el presente ( ) construido como sujeto de identidad de los individuos grupos y comunidades, que lo reconocen como signo y distinción de su identidad" (Soler & Hernández, 2019, p.249).
De ahí su importancia en la conformación de las comunidades y pueblos sobre lo que se sustentan los hitos históricos. Es precisamente a través del paisaje y los conjuntos urbanos que puede ser identificado un pueblo, tanto por otras naciones como por sí mismo. El hombre nace y crece en un determinado paisaje rodeado por construcciones específicas, heredadas de sus antepasados.
Conocer, cuidar y conservar el patrimonio histórico-cultural favorece el fortalecimiento de la identidad; atesorar aquellas obras de épocas pasadas que constituyen huellas de su historia más antigua, de sus raíces, que encierran momentos de la vida económica, política y social de ese lugar, permiten mantener la memoria histórica.
Precisamente la necesidad del conocimiento, cuidado y conservación del patrimonio histórico cultural ha sido abordado por diferentes autores como Portu, Rumbaut, Ares & Sampera (1982), quienes han resaltado que este patrimonio, además de pertenecer a un pueblo, lo simboliza, lo representa, lo identifica y contribuye a educarlo en su historia. En consonancia, Cabrera (2013) plantea que:
La educación es parte integrante de la cultura y como tal expresa la identidad. La educación, la escuela y los profesores tienen la misión de defender la identidad nacional. El rescate de la memoria histórica es una vía de conservación de la identidad y de formación ciudadana. La forma en que cada comunidad humana expresa su cultura es la identidad, no hay cultura concreta propia de un pueblo sin identidad.
Los escolares primarios pueden manifestar sus sentimientos de identidad al identificar con orgullo a Cuba como país y al lugar donde viven, describir y admirar paisajes propios de su localidad y comprender la necesidad de cuidar y preservar el medio natural que les rodea, así como mantener las tradiciones, juegos, fiestas, comidas, entre otros elementos que caracterizan su entorno.
Por consiguiente, lograr el conocimiento de la historia de su localidad, los lugares con valor histórico y patrimonial y la comprensión de la necesidad de su cuidado y conservación contribuyen a la formación de un escolar reflexivo, crítico e independiente, portador de sentimientos y cualidades acordes a las exigencias de la sociedad cubana.
Las exigencias metodológicas de la enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Primaria y las características de las escuelas multigrados determinan la realización de actividades extradocentes y extraescolares que propicien el aprendizaje de la asignatura en general y en particular de la historia de su localidad o patria chica para el desarrollo de sentimientos identitarios que lo lleven a actuar a favor del cuidado y conservación de su patrimonio histórico-cultural. El aprovechamiento de las condiciones propias de su localidad, sus paisajes, sus fiestas tradicionales, costumbres, construcciones y habitantes más antiguos constituyen vías para ese trabajo en la Educación Primaria.
Los documentos normativos y metodológicos de la asignatura Historia de Cuba establecen como requerimiento didáctico el tratamiento de la historia nacional en estrecha relación con la historia local, por su contribución al fortalecimiento de los sentimientos identitarios.
Sin embargo, no siempre el maestro primario aprovecha las posibilidades que atesora la comunidad donde está enclavada la escuela y/o viven sus escolares para propiciar el aprendizaje de manera activa, que los lleve a "descubrir" esos valores locales de su entorno, a conocerlos, cuidarlos y preservarlos. En las clases se abordan hechos y personalidades relevantes de la provincia o municipio y no específicamente de la comunidad más cercana a ellos.
La constatación de estas insuficiencias a través de visitas a escuelas multigrados de los municipios de la provincia de Pinar del Río, como parte del proyecto de investigación que desarrolla el colectivo de profesores del Departamento Educación Primaria de la Facultad Educación Infantil, permite plantear como problema ¿cómo contribuir al conocimiento de la historia de la comunidad donde está enclavada la escuela? Para ello se determina como objetivo general diseñar una alternativa metodológica que contribuya al conocimiento por parte de los escolares primarios de la historia de la comunidad donde está enclavada su escuela.
MATERIALES Y MÉTODOS
A partir del objetivo propuesto se seleccionó el municipio de Viñales, por poseer gran cantidad de escuelas multigrados y encontrarse allí el Valle de Viñales, declarado en 1979 Monumento Nacional por sus extraordinarios valores naturales e históricos. En 1999 ese lugar fue incluido en la lista de sitios de valor universal por el Comité de Patrimonio Mundial con la condición de "Paisaje cultural de la Humanidad", siendo el primero reconocido por la UNESCO en toda la región americana.
Por su naturaleza, ricas tradiciones, tonadas campesinas, leyenda y una riqueza biótica, geológica y paleontológica especial se le otorga esta condición, lo que constituye un imperativo para fomentar en los escolares primarios de esa zona la necesidad de conocer su historia para mantener ese patrimonio, según expresa Rigol (2005).
El desarrollo de la actividad turística en el municipio acrecienta esa necesidad. Es ineludible el conocimiento de la historia del lugar; no solo la fauna, la flora y el paisaje dan valor a ese territorio. Los escolares primarios y el resto de los miembros de la comunidad deben convertirse en divulgadores de esa riqueza histórica y revitalizar las tradiciones y costumbres propias del lugar.
Para la aplicación de la propuesta en dicho municipio se escogieron cinco escuelas multigrados distantes del centro de la ciudad y en ellas el grupo multigrado quinto-sexto por recibir la asignatura Historia de Cuba y por poseer esos escolares un nivel de desarrollo superior de las habilidades para el trabajo independiente.
En el desarrollo de la investigación se asumió el método general dialéctico-materialista, el cual permitió el estudio del objeto como un proceso, desde su inicio y desarrollo, con sus contradicciones internas y externas, así como la selección y aplicación de métodos del nivel teórico, empírico y los estadístico-matemáticos.
Como métodos del nivel teórico se utilizaron:
El histórico y lógico permitió el estudio del objeto de investigación desde su origen y desarrollo para la determinación de los referentes teóricos sobre las vías e importancia del estudio de la historia local, en particular en el caso de las comunidades rurales.
El análisis y síntesis posibilitó la valoración de experiencias aplicadas en escuelas multigrados en zonas de montañas como Los Tumbos y Mameyal del municipio San Cristóbal, para el conocimiento de la historia de su localidad y así establecer los aspectos comunes y diferentes para la elaboración de una propuesta.
La modelación facilitó la organización y estructuración de la alternativa metodológica para el conocimiento de la historia de la localidad, a partir de las características y condiciones específicas de las escuelas multigrados seleccionadas.
En el nivel empírico fueron utilizados:
El análisis documental permitió el estudio de los programas, orientaciones metodológicas y planes de clases de la asignatura Historia de Cuba en el multigrado quinto-sexto para constatar el tratamiento dado a la historia de la localidad. Además, se revisaron las estrategias educativas de las escuelas seleccionadas para confirmar la realización de actividades extracurriculares que contribuyeran al conocimiento de la historia de la comunidad donde está enclavada la escuela.
La prueba pedagógica se aplicó a la matrícula total (46) de los grupos multigrados quinto-sexto de las escuelas que conformaron la muestra y permitió diagnosticar el nivel de conocimientos que sobre aspectos esenciales de la historia de la localidad poseían los escolares primarios. Fueron evaluados aspectos como el nombre de la comunidad y por qué ese nombre, tradiciones y costumbres, así como lugares con valor histórico y patrimonial.
La entrevista se realizó a un total de siete maestros primarios y cuatro directivos (de escuela) y aportó criterios sobre las actividades que se realizan en las escuelas para el conocimiento de la historia de la localidad, así como experiencias aplicadas.
La encuesta se aplicó a maestros, directivos, familiares y miembros de la comunidad que participaron directa o indirectamente en la implementación del cuaderno de actividades para recoger sus criterios acerca de dicho cuaderno y evaluar los resultados obtenidos.
La estadística descriptiva se utilizó para procesar los resultados obtenidos relacionados con la caracterización del estado actual del conocimiento de la historia de la localidad en los escolares primarios de los grupos seleccionados y las actividades y vías que se utilizan en la escuela para favorecer dicho conocimiento.
RESULTADOS
La triangulación metodológica permitió la constatación de los resultados obtenidos con la aplicación de variados métodos, la determinación de coincidencias y discrepancias, para elevar la objetividad del análisis. Todo ello favoreció el diseño de la alternativa metodológica para contribuir al conocimiento de la historia de la comunidad donde está enclavada la escuela y se desenvuelve la vida de los escolares primarios.
Los resultados de la prueba pedagógica aplicada a los escolares primarios de los grupos multigrados quinto-sexto evidenciaron un insuficiente conocimiento en aspectos como:
Los métodos y técnicas aplicados constataron las insuficiencias en los conocimientos que sobre su comunidad tienen los escolares primarios, ya que, aunque en el programa de la asignatura Historia de Cuba se da tratamiento a elementos de la historia local, estos corresponden a hechos y personalidades históricas más relevantes del municipio. Las historias de las comunidades no se abordan con regularidad en las clases de Historia de Cuba a pesar de tener estas comunidades una rica historia de costumbres y tradiciones, de luchas por sus derechos y reivindicaciones que no siempre son recogidas en las historias municipales; sin embargo, su conocimiento resulta necesario para lograr el arraigo a esa tierra.
A partir de los resultados obtenidos, de las experiencias aplicadas en otras comunidades de montañas y de las características propias de las escuelas seleccionadas, se diseñó una alternativa metodológica que propone un cuaderno de actividades titulado Mi Patria grande y mi Comunidad, para facilitar las actividades de búsqueda de la información necesaria.
El cuaderno se estructuró en temáticas generales con el fin de servir de guía para la indagación de los escolares primarios sobre su familia, el nombre y origen de su localidad, las construcciones más antiguas y sitios de valor histórico e importancia social en la localidad, familias más antiguas y personalidades importantes (trabajadores destacados, maestros, deportistas, internacionalistas, alfabetizadores, músicos, etcétera), tradiciones económicas, culturales e históricas de la zona, entre otros aspectos.
Contiene una presentación a manera de introducción en la que se expresa la importancia del conocimiento de la historia local y se invita a los escolares primarios a descubrir la historia de la comunidad. También consta de orientaciones para la realización de las actividades, en las que se sugiere a quiénes pueden dirigirse en la búsqueda de la información que necesitan para dar respuestas a cada una de las temáticas y cómo organizarla mediante la confección de un álbum con fotografías y dibujos elaborados por ellos.
Acciones realizadas para su implementación
Los grupos de trabajo se organizaron teniendo en cuenta la cantidad de escolares en cada grado. Aun cuando no existía un cuaderno para cada escolar, estos copiaron los aspectos a investigar y los desarrollaron, tomaron fotografías de lugares importantes o los dibujaron, lo que demostró el interés y motivación por la realización de las actividades y contribuyó al trabajo en pequeños grupos teniendo en cuenta la matrícula reducida de estos grupos. Además, se propició la participación de la familia, las instituciones y organizaciones existentes en la comunidad. Estas se realizaron como parte de las actividades extracurriculares durante el curso escolar y concluyeron con la exposición y presentación de las informaciones obtenidas.
Los trabajos presentados en el concurso demostraron el interés en la búsqueda de información sobre la historia de su comunidad. En el concurso participaron 37 escolares primarios (80,4 %) y en sus trabajos expresaron los valores de su comunidad y el orgullo que sienten por vivir en ella. Fueron presentadas poesías (cinco) y composiciones (32).
Como actividad de cierre se organizó un taller científico-metodológico con la participación de los maestros y directivos de las escuelas en las que se aplicó el cuaderno para analizar sus experiencias. Los participantes expresaron criterios favorables como:
Para la evaluación final del cuaderno de actividades y su implementación en las escuelas seleccionadas se aplicó una encuesta a maestros (siete), familiares (tres), trabajadores del centro (dos), otros miembros de la comunidad (dos), cuatro directivos de escuelas, así como del Jefe de Enseñanza Primaria y un Metodólogo Integral de la Educación Primaria en el municipio de Viñales con los siguientes indicadores:
Los encuestados aportaron las siguientes regularidades:
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos con la aplicación del cuaderno de actividades Mi Patria grande y mi Comunidad como alternativa metodológica para propiciar el conocimiento de la historia de la comunidad, evidencian la necesidad de la realización de actividades extradocentes y extraescolares por maestros y directivos de estas escuelas multigrados, para el tratamiento de la historia de la localidad, así como otras experiencias aplicadas.
Según precisan Bonilla & González (2017), las potencialidades que ofrece el estudio de los hechos y personalidades históricas, tanto nacionales como de la localidad, posibilitan la utilización de diferentes vías y medios para lograr un aprendizaje desarrollador en los alumnos del segundo ciclo, a partir de establecer la adecuada relación entre lo local y lo nacional (p.39).
Otros estudiosos del tema como Reyes & Moreno (2018), Rivero (2018) y Sánchez (2018) reafirman la importancia del conocimiento de la historia de la localidad como elemento esencial para afianzar la identidad nacional, a partir de las experiencias desarrolladas en escuelas primarias. Al respecto, Obregón & Fleitas (2016) puntualizan: "Son los hechos locales los que conforman ese gran acontecimiento nacional que es la historia Patria" (p.12).
La historia local en sí misma contiene elementos básicos de identidad, pero es sabido por experiencia que el mejor contenido histórico puede pasar inadvertido si no se trabaja con la intencionalidad necesaria, es esta una premisa insoslayable en el empeño de lograr un ciudadano a la altura de su tiempo, que proyecte una conducta de cuidado y conservación de aquellos valores que conforman su localidad, como su patria chica.
La alternativa metodológica aplicada se fundamenta en un enfoque interdisciplinario humanista (Romero, 2010) que posibilita:
A manera de conclusión, se plantea que la implementación del cuaderno de actividades Mi Patria grande y mi Comunidad en cinco escuelas multigrados del municipio de Viñales constató las posibilidades que brinda para el conocimiento de la historia de la comunidad en la que está enclavada la escuela y se desenvuelve la vida de los escolares primarios.
Por otra parte, se confirmó que el conocimiento de la historia de su comunidad contribuye a la formación de sentimientos identitarios en los escolares, ya que se van identificando con ese lugar, principales personalidades del pasado y del presente. Además, aprenden a cuidar y conservar el entorno en que se desenvuelven: sus casas, construcciones, lugares importantes, así como la naturaleza. No menos importante resulta el conocer también las costumbres y tradiciones de esas zonas rurales.
Los resultados obtenidos y los criterios de los participantes en la implementación del cuaderno de actividades Mi Patria grande y mi Comunidad avalan la posibilidad de su generalización a otras escuelas multigrados para contribuir al conocimiento de la historia de esas comunidades.
Agradecimientos
Se agradece en la realización de este trabajo a los colectivos de maestros, escolares, familiares y miembros de las comunidades donde se encuentran enclavadas las escuelas primarias: "Isabel Rubio Díaz", "Paquito González Cueto", "Camilo Cienfuegos Gorriarán", "Rafael Ferro Macías" y "Juan Bruno Zayas". Así como a directivos de la Dirección Municipal de Educación de Viñales y del Centro Universitario Municipal de Viñales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bonilla, A.L. & González, D. (2017). Propuesta de actividades para la enseñanza de la Historia de Cuba con el uso de fuentes históricas locales en Pinar del Río. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(2), 37-46. Recuperado en: https.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/185
Cabrera Berrezueta, B. (2013). El tratamiento de la historia local desde la asignatura Filosofía de la Educación. Una experiencia en la Facultad de Ciencias Educativas y de la Comunicación Social de la Universidad Católica de Cuenca. Mendive. Revista de Educación, 12(1), 70-82.
Calvas Ojeda, M. G., Espinoza Freire, E. E. & Herrera Martínez, L. (2019). Fundamentos del estudio de la historia local en las ciencias sociales y su importancia para la educación ciudadana. Revista Conrado, 15(70), 193-202. Recuperado a partir de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1124
García Valdés, P. (1940). Enseñanza de la Historia en las escuelas primarias. La Habana: Librería de J. Albela.
Leal García, H. (2010). Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. La Habana: Pueblo y Educación.
Martí Pérez, J. (1975). Cartas de Martí: la Opinión Pública, 1889. En Obras completas: tomo 12 (pp.302-305). La Habana: Ciencias Sociales.
Naciones Unidas (NU) & Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. Recuperado a partir de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Obregón Góngora, O. M & Fleitas Suarez, Y. (2016). El conocimiento histórico local en el proceso de Formación del profesional del centro universitario municipal Urbano Noris. Pedagogía Universitaria. 21(2). Recuperado en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/downloadSuppFile/718/20
Portu, C., Rumbaut, M. C., Ares, G. & Sampera, M. (1982). Conoce el patrimonio cultural. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.
Reyes, J.I, Jevey, A.F & Palomo, A. (2014).La enseñanza aprendizaje de la historia local en la escuela. En La enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales, (pp. 192-217). La Habana: Editorial Pueblo y Educación
Reyes Escalona, I & Moreno Guerra, Y. (2018): Actividades para fortalecer el conocimiento de la historia local, en los escolares de sexto grado de la escuela primaria "Fernando Chenart Piña" ubicada en la comunidad "Las Mercedes", Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (septiembre 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/conocimiento-historia-local.html
Rigol Savio, I. (2005). Viñales ¿por qué un paisaje cultural? En Viñales, un paisaje a proteger (pp. 31-39). La Habana: Editora Pontón, Caribe SA.
Rivero Cruz, D. (2018). Actividades para la enseñanza de Historia en un Municipio de Cuba. Gestiopolis. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/actividades-para-la-ensenanza-de-historia-en-un-municipio-de-cuba/
Romero Ramudo, M. (2010). Didáctica desarrolladora de la Historia. La Habana: Pueblo y Educación.
Sánchez Rojas, M (2018): Actividades para el desarrollo de la historia local en los alumnos de sexto grado", Revista Caribeña de Ciencias Sociales. En línea: https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/desarrollo-historia-local.html
Soler Marchán, S. D. & Hernández Morenos, E. (2019). Experiencia de formación en gestión integral del patrimonio histórico y cultural en la universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 11(3), 248-253. Recuperado en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c)
Ada Lucía Bonilla Vichot