Mendive. Revista de Educación, enero-marzo 2020; 18(1): 64-75

 

Tres perspectivas para el análisis de la gestión económica en las escuelas primarias

 

Three perspectives for the analysis of economic management in primary schools

 

Três perspectivas para a análise da gestão económica nas escolas primárias

 

Nancy María Puentes Alciaga1, Inidia Rubio Vargas2, Juan Silvio Cabrera Albert3

1Dirección Provincial de Educación de La Habana. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3322-3078. Correo electrónico: nancymariapa@lh.rimed.cu
2Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0525-3571. Correo electrónico: inidiarv@ifal.uh.cu
3Universidad de La Habana. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5276-4123. Correo electrónico: juan.cabrera@fenhi.uh.cu

 

Recibido: 28 de septiembre 2019.
Aprobado: 27 de noviembre 2019.

 


RESUMEN

Resultado de un proceso de investigación que se desarrolla en el marco de las relaciones interinstitucionales de carácter académico-investigativo entre la Universidad de la Habana y la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", en el ámbito de la Economía de la Educación, este trabajo aborda un concepto primario de esta disciplina, la gestión económica, singularizando la misma a la gestión educativa, al considerar el análisis de este concepto desde la perspectiva de la calidad educativa y de la formación de la cultura económica de los escolares para el caso del nivel de enseñanza primaria. Su objetivo es argumentar tres perspectivas de análisis sobre la gestión económica en las escuelas primarias; para ello se utilizaron como métodos el análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracción-generalización. Se parte del análisis de la definición de gestión económica y se contextualiza a la actividad educacional que se desarrolla en las escuelas primarias como referente para la argumentación de las tres dimensiones identificadas, se releva además la relación entre ellas. De manera general, se concluye que la gestión económica es un proceso y es base para identificar sus dimensiones de análisis, y argumentar una respuesta teórica al debate relativo a la concepción de la actividad educacional como una actividad económica, que genera dos valores agregados de sus procesos: calidad educativa y formación de la cultura económica en los escolares.

Palabras clave: gestión económica; calidad educativa; cultura económica.


ABSTRACT

Result of a research process that takes place within the framework of inter-institutional academic-research relations between the University of Havana and the University of Pedagogical Sciences Enrique José Varona in the field of Education Economics, addresses a primary concept of this discipline, the economic management, singling out the same to the educational management when considering the analysis of this concept from the perspective of the educational quality and the formation of the economic culture of the schoolchildren in the case of the level of primary education. Its objective is to argue three perspectives of analysis on economic management in primary schools and for this purpose analysis-synthesis, induction - deduction, abstraction - generalization were used as methods. It is based on the analysis of the definition of economic management and contextualizes the educational activity that takes place in primary schools as a reference for the argument of the three dimensions identified; the relationship between them is also relieved. In general, it is concluded that economic management is a process and is the basis for identifying its dimensions of analysis, and arguing a theoretical response to the debate regarding the conception of educational activity as an economic activity, which generates two aggregate values of its processes, educational quality and formation of economic culture in schoolchildren.

Keywords: economic management; educational quality; economic culture.


RESUMO

Este trabalho é o resultado de um processo de pesquisa desenvolvido no âmbito das relações interinstitucionais de caráter acadêmico-pesquisador entre a Universidade de Havana e a Universidade de Ciências Pedagógicas "Enrique José Varona", no campo da Economia da Educação. Aborda um conceito primário desta disciplina, a gestão econômica, tornando a gestão da educação única ao considerar a análise deste conceito desde a perspectiva da qualidade educacional e a formação da cultura econômica das crianças em idade escolar, no caso do nível do ensino fundamental. Seu objetivo é argumentar três perspectivas de análise da gestão econômica nas escolas primárias; para isso, os métodos utilizados são análise-síntese, indução-dedução e abstração-generalização. Parte-se de uma análise da definição de gestão económica e contextualiza-se a atividade educativa desenvolvida nas escolas primárias como referência para o argumento das três dimensões identificadas. Em geral, conclui-se que a gestão econômica é um processo e é a base para identificar suas dimensões de análise e para argumentar uma resposta teórica ao debate sobre a concepção da atividade educacional como atividade econômica que gera dois valores agregados de seus processos: a qualidade da educação e a formação da cultura econômica nos formandos.

Palavras-chave: gestão económica; qualidade educativa; cultura económica.

 

INTRODUCCIÓN

La mirada económica a la gestión educativa se impuso como una necesidad insoslayable a nivel internacional en la década de los 80 (Ruiz, R. 2010; Rubio, I, 2018); los investigadores de las Ciencias de la Educación apenas consideraban los aspectos que hoy son parte del sistema de conocimientos de la disciplina Economía de la Educación.

La mejora y el perfeccionamiento de los sistemas educativos ha estado centrado en los procesos de formación de los estudiantes, profesores, directivos y del capital humano en general, incursionando además en temáticas relativas a la gestión institucional desde diferentes aristas (Puentes, N, Rubio, I, 2018), pero esta no incluía a la gestión económica.

Mas, el impacto de las crisis económicas sobre los sistemas educativos y sus eslabones bases, las instituciones educativas, fue un detonante para comenzar a estudiar e investigar a la educación, buscando respuestas a problemáticas relacionados con la eficiencia, la eficacia, la efectividad, el uso de los recursos y muchos otros conceptos devenidos del mundo empresarial.

Se destacan trabajos de autores como: Casassus, 1999; Vázquez J, A., 2018; Rubio 2018 y febrero, 2019, indagando alternativas viables, sostenibles y óptimas para mantener los niveles de actividad educativa, su pertinencia social, el acceso a la educación, entre otros aspectos relacionados con las políticas internacionales para la educación de calidad para todos, dirigidas desde la UNESCO, y las particulares de los diferentes países.

Alrededor de 40 años después, en los círculos de pedagogos e investigadores se observa cierta resistencia a estudios relacionados con la gestión económica. Dentro de las causas, en primer lugar, se sitúan las limitaciones en la concepción de la educación como actividad económica, en la cual se obtiene como resultado un beneficio social.

En Cuba, la educación tiene ante sí un reto devenido de las transformaciones que genera el proceso de actualización del modelo económico cubano como síntesis de la batalla económica; la gestión institucional es de alta relevancia para responder a este reto y maximizar la efectividad del conjunto de influencias que actúa en la formación de los escolares.

En la última década, se ha buscado elevar el impacto de la gestión institucional en la calidad formativa de las nuevas generaciones, haciendo énfasis en la gestión económica y las tareas de los directores, docentes y trabajadores, como lo muestran las temáticas tratadas en los Seminarios Nacionales del Ministerio de Educación.

Sin embargo, la búsqueda de referentes bibliográficos sobre la gestión económica en el marco de las Ciencias de la Educación permite identificar que existen pocos resultados aportados desde la investigación, siendo más limitados para el caso de la escuela primaria.

Esta situación problemática se expresa desde dos direcciones básicas: la primera, relativa a la necesidad de perfeccionamiento de la gestión institucional, buscando mayor eficiencia y eficacia en el uso de los recursos humanos y materiales que el estado asigna desde su presupuesto al sistema de educación; la segunda tiene un mayor alcance estratégico, se trata de la limitación relativa a la formación de la cultura económica en las nuevas generaciones.

Como una respuesta a las situaciones problemáticas anteriores se identifica como objetivo: argumentar tres perspectivas de análisis sobre la gestión económica en las escuelas primarias: la gestión institucional, la calidad educativa y el proceso de formación de la cultura económica.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

En este artículo se presentan resultados de nivel teórico aplicados al campo de las ciencias sociales desde el paradigma socio crítico que caracteriza este tipo de estudio en el ámbito de la gestión; los resultados son obtenidos desde la sistematización del estado actual de la gestión económica en el cuadro del mundo de las Ciencias de la Educación para singularizar la gestión económica en las instituciones educacionales del nivel primario, utilizando como métodos y procedimientos:

Análisis-síntesis: para la descomposición de los núcleos teóricos en partes, desde las definiciones utilizadas por los diferentes autores consultados, considerando tanto los conceptos superiores que utilizan como las características que los distinguen; así como para caracterizar cada uno de estos núcleos por vía lógica al tomar posición respecto al constructo que se enriquece como resultado de este método.

Inducción-deducción: desde el análisis-síntesis como base lógica, se parte de la caracterización de los núcleos teóricos para establecer inferencias en cuanto a las posiciones más relevantes de la gestión económica, la gestión de la calidad y la formación de la cultura económica en el contexto de la enseñanza primaria en Cuba.

Abstracción-generalización: sobre la base inferencial ya establecida se identifican y argumentan las relaciones entre la gestión económica, la gestión de la calidad y la formación de la cultura económica, como premisas lógicas de la argumentación del marco teórico en el contexto de la enseñanza primaria en Cuba.

Respecto al trabajo con los conceptos que sustentan la información que es objeto de procesamiento y enriquecimiento, se utiliza como procedimiento la comparación, considerando como base: concepto superior que identifica, características distintivas que establece, comparación de aspectos comunes y no comunes entre los diferentes autores, establecimiento de relaciones entre la gestión económica, la gestión de la calidad y la formación de la cultura económica y, por último, la determinación del marco referencial para el caso particular de las escuelas primarias.

 

RESULTADOS

La gestión económica en las escuelas primarias desde la perspectiva de la gestión institucional

El vocablo gestión, proviene del latín gestio, que significa acción y consecuencia de dirigir, administrar o gestionar algo; esto corrobora que también se vincula al significado de hacer diligencias y trámites para la ejecución de los procesos de la institución o para resolver determinados problemas que afectan el cumplimiento de los objetivos.

La gestión, como concepto, proviene del mundo empresarial y atañe a la gerencia. Diferentes autores encuentran cierta diferenciación entre los conceptos de administración, dirección y gestión, considerando tanto la gestión como la dirección más abarcadora que el otro, según sea el punto de vista; sin embargo, hoy no se hacen diferencias entre estos.

En el ámbito económico se utiliza más el vocablo gestión, desde los paradigmas que prevalecen en esta llamada sociedad de los intangibles y sus terminologías, dentro de los cuales se resaltan: sistemas de gestión de la calidad, gestión con enfoque de procesos, gestión del conocimiento, gestión del capital humano, gestión de riesgos. En nuestro país, el término en cuestión es el más utilizado tanto en nuestro modelo económico como en el resto de los documentos que marcan las líneas directrices y políticas de desarrollo de la sociedad cubana.

Muchos son los autores estudiosos de la gestión. Estos utilizan en las definiciones, como conceptos superiores: función de dirección, proceso, conjunto de actividades, proceso de trabajo; al estudiarlas se observa que esta tiene que ver, por una parte, con los componentes de una organización en cuanto a sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos y, por otra parte, se obtienen definiciones que hacen énfasis en la interacción entre personas.

Se parte de la posición de los clásicos de las décadas 80 y 90 en el estudio de la gestión y resultados anteriores publicados por la autora principal de este trabajo, que la define como "la disposición y la organización de los recursos humanos, materiales y financieros de una entidad para obtener los resultados esperados" (Puentes, N, 2018, página 6).

Un núcleo teórico base para comprender las ideas de este trabajo es la definición de gestión económica de Alpízar (2014), considerándola como: "Aquellos procesos de planificación, normación, sistematización, registro y control de los recursos humanos, materiales y financieros, encargados de llevar a vía de hecho toda la actividad de una organización con eficiencia y eficacia con vista a que la institución obtenga resultados positivos".

Esta autora, además, reafirma el punto de vista relativo a que la gestión económica posibilita el reconocimiento social de las instituciones educativas desde la calidad de sus servicios que en el caso que ocupa son servicios educacionales y, por tanto, se hace referencia a la calidad educativa.

Las escuelas primarias son instituciones educativas que pertenecen a la enseñanza primaria, que tiene la función social de proporcionar a los escolares los conocimientos, experiencias, habilidades, capacidades, hábitos, normas y valores imprescindibles para la inserción futura del escolar en la vida social y productiva que demanda el país.

Para cumplir su rol social, la gestión de las escuelas primarias tiene un carácter participativo, colaborativo y con un marcado carácter contextual. En particular, para su gestión económica se enfatiza en la necesidad de establecer alianzas, estrategias, donde desde la escuela identifique las necesidades con un ordenamiento jerárquico que sirva de orientación e información diagnóstica a la Dirección Municipal de Educación (DME) para la toma de decisiones en las distintas etapas de planificación, ejecución y control del presupuesto:

La gestión económica en las escuelas primarias desde la perspectiva calidad educativa

Derivado del análisis de la gestión económica en el ámbito educativo, se infiere que vista la educación como actividad económica, sus resultados son los beneficios sociales que abarcan a toda la sociedad en su conjunto, con su función formativa, la cual se maximiza en la actual sociedad de los intangibles, donde el más valorado de todos es el conocimiento. Es la escuela quien tiene dentro de su misión preparar a los individuos para el aprendizaje autónomo y creativo.

En la medida en que se incrementan los estándares de calidad en los servicios educativos, estos tienen un impacto en la calidad de la formación de los escolares.

La calidad es entendida como el grado en el que un conjunto de características inherentes de un objeto (proceso, servicio, persona, organización) cumple con los requisitos (3.10.1) (3.6.1) (3.6.4). ISO 9000:2015.

Desde esta definición se asume como un referente relevante para su concepción la norma ISO 9000:2015, la cual define la gestión de la calidad como las actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad.

La gestión de calidad se centra no solo en la calidad de los resultados de los procesos o la satisfacción de los clientes, sino en los medios para obtenerla. Por lo tanto, se utiliza el aseguramiento de la calidad y el control de los procesos para obtener un resultado más consistente.

La educación se encuentra muy ligada a la calidad, la cual se ha establecido en el plano internacional, entre otras cosas, en los resultados de la evaluación de la calidad que se realiza desde el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, adscrito a la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago de Chile, cuyos antecedentes se establecen desde principios de la década del 90.

Desde 1996 a la fecha, Cuba comienza a realizar los Operativos Nacionales de Evaluación de la Calidad; después de años de intenso trabajo se muestran resultados científicos referidos a:

Atendiendo al punto de vista de este trabajo, es de interés el último de los aspectos objeto de evaluación, referido a las instituciones educativas. El análisis siguiente se hace desde la relación entre la calidad y la educación como actividad social; esta puede ser presentada desde un concepto que se ha estado utilizando en varias de las definiciones asumidas en este epígrafe, como es la propia definición de gestión y de gestión económica: el concepto de proceso parte de considerar que los procesos son conjuntos de actividades relacionadas en secuencia lógica que juntas generan valor, atravesando la estructura organizacional (Barril, F, 2015).

Una pregunta interesante es la relativa a cuáles valores se generan en los procesos de las instituciones educativas. En la figura 1 se ilustra una contextualización del proceso donde se explicita el tipo de resultado de las actividades que se desarrollan en la gestión institucional de las escuelas.

Fig.1- Contextualización de la definición de proceso a la actividad educacional

Como puede apreciarse en la figura 1, los dos tipos de valores que generan los procesos tienen una alta significación desde la relación gestión económica y gestión de la calidad. Los dos tienen una relación de doble condicionamiento; sin los beneficios que se incrementan y representan en el esquema el incremento de la calidad es una utopía, siendo el primero, el capital humano, el más relevante de todos ya que es portador del conjunto de conocimientos, experiencias metodológicas y prácticas profesionales que en su mejora impactan la calidad.

Una limitación en las escuelas es que en ocasiones no se le da el uso adecuado a la infraestructura tecnológica que apoya el proceso formativo escolar, causando resultados insatisfactorios en las evaluaciones de la calidad que se realizan en el nivel de enseñanza primaria.

La gestión económica en las escuelas primarias desde la perspectiva del proceso de formación de la cultura económica

La cultura económica es parte de la cultura que contribuye a formar la escuela, entendido este término como "conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos de la sociedad o grupo social. Engloba no solo las artes y letras, también modos de vida, derechos del ser humano, valores, tradiciones y creencias" (Ruiz, R 2010).

Desde el plano individual, tener una cultura económica significa comprender los esfuerzos, valorar la repercusión que tiene el uso de los recursos, prever la economía doméstica (familiar), igual que la social, tener conciencia de que no es posible gastar más de lo que se ingresa y que las cosas no surgen de la nada; es tener la convicción de que solo del trabajo emergen las riquezas; es conocer cómo se mueve la economía mundial, en fin, es estar al tanto de todo lo que incide en el bienestar económico de la sociedad.

A partir de lo expresado, resulta incuestionable que al sistema educacional del país le corresponde un rol preponderante en la formación y desarrollo de la cultura económica de las nuevas generaciones y de la sociedad en general.

En las escuelas primarias y otras instituciones educacionales, son los directores y docentes los actores principales para la formación de la cultura económica en los estudiantes, por lo que es imprescindible que, ante todo, ellos alcancen el nivel suficiente de preparación y superación que les permita conducir con éxito este propósito formativo.

La preparación económica constituye una necesidad vital para todos los directores, los que deben conocer los procesos económicos de su institución, contribuyendo a la formación de una cultura económica de todos los trabajadores, así como mantenerse actualizados sobre la situación económica internacional en que se desarrolla la economía cubana.

El nivel de enseñanza primaria constituye una de las etapas fundamentales en cuanto a formación y desarrollo de potencialidades de los escolares, tanto en el área intelectual como en la afectivo-motivacional; estas son premisas importantes para consolidar en etapas posteriores.

Los elementos anteriores son bases para argumentar la relevancia de la formación de la cultura económica en estos escolares. Existen dos documentos ministeriales que son base junto a las anteriores: "Fortalecimiento de la cultura económica en los educandos" (MINED, 2011) y Seminario Nacional de Preparación 2011-2012, que son contextualizados en este trabajo para el caso de la enseñanza primaria respecto al desarrollo de la cultura económica en los escolares primarios, a partir de las posibilidades que brindan los actuales planes y programas de estudio, así como atendiendo a las ideas básicas del actual perfeccionamiento del sistema educativo cubano.

El conjunto de referentes tratados hasta aquí permiten identificar los aspectos siguientes respecto al desarrollo de la cultura económica en el proceso de formación de los escolares primarios:

a. Los componentes de la cultura económica a insertar en la dinámica curricular y en actividades extradocentes:

b. Los conceptos a introducir para familiarizar a los escolares atendiendo a los momentos del desarrollo, como base para la formación de una actitud económica responsable:

c. Los componentes de la conciencia económica:

d. Las vías para formar y fortalecer la cultura económica en los escolares:

e. Los métodos para formar y fortalecer la cultura económica en los escolares:

 

DISCUSIÓN

Para argumentar la gestión económica como uno de los procesos de la actividad educacional, es necesario considerar la relación entre los núcleos teóricos abordados en los resultados. El análisis requiere un amplio sentido de la gestión económica, siendo la operación lógica más importante la contextualización de la definición de proceso como se grafica en la figura 1; esta definición contiene su primera unidad de análisis, en ella se revelan tres elementos que en un primer nivel constituyen argumentos relativos a la singularidad de la gestión económica en el plano educativo:

Las entradas: el conjunto de elementos iniciales sobre los cuales se opera, los que en el contexto educativo tienen una tipificación desde sus funciones institucionales, siendo relevantes los de tipo educativo; a este pertenecen los estudiantes con sus múltiples particularidades, recursos y posibilidades, todos los actores internos y externos que son mediadores en la actividad formativa; los de tipo organizativo, directivos y funcionarios administrativos, metodológicos, líderes de las organizaciones, así como las estructuras en sí mismas; por último se tienen entradas relativas a ,condiciones medioambientales, educativas, materiales, entre otras. Signan también las entradas las de tipo intangibles como los saberes y experiencias que constituyen parte de la cultura organizacional basada en este tipo de aprendizaje desde lo individual hacia la institución educativa.

Las actividades y sus interrelaciones: con independencia de las áreas de la institución y sus funciones específicas, las actividades del proceso formativo condicionan el resto de las actividades de cuyas interacciones se complementan, apoyan y generan valores agregados a este proceso; dentro de estos son muy significativos debido a la gestión económica, que es una actividad de apoyo pero con una salida al proceso formativo por su impacto directo en la calidad y desde su dimensión educativa en cuanto a la formación de la cultura económica.

Las salidas y los resultados: los beneficios sociales de la educación se manifiestan tanto a corto, mediano y largo plazo, siendo los más relevantes estos últimos, puesto que sustentan la concepción de la educación como inversión para el progreso social y el desarrollo humano sostenible, atendiendo a que los escolares de hoy son los actores en un futuro de las instituciones del sistema socioeconómico cubano. Resulta significativo el análisis de la gestión económica desde y para el cumplimiento de la misión social de la escuela.

La escuela primaria también tiene una responsabilidad y unas funciones en la formación de la cultura económica de los escolares, necesita identificar las tareas de enseñanza y aprendizaje para cada ciclo para considerar la edad de estos escolares y sus características para estructurar las acciones didácticas.

La relación entre los núcleos calidad y gestión económica permite generalizar que son distintivos dentro del sistema educacional cubano los procesos de evaluación de la calidad para el caso de la enseñanza primaria; estos solo se instrumentan en este nivel, siendo los elementos asociados un conector directo entre la gestión económica y la calidad educativa, en cuanto a la creación de la infraestructura tecnológica, logística y material como apoyo al aprendizaje.

De la discusión de los resultados presentados hasta aquí se generaliza que, argumentar la gestión económica en el contexto de la gestión de las instituciones educativas constituye un aspecto de análisis emergente en el entramado de disciplinas de las Ciencias de la Educación y, en particular, de la Economía de la Educación, puesto que la actividad educacional es una actividad económica donde se utilizan recursos humanos, materiales y financieros para obtener uno de los resultados más valiosos en la actualidad: la formación de las nuevas generaciones para satisfacer los retos sociales del desarrollo sostenible. En el plano educativo la gestión económica se particulariza desde dos núcleos conceptuales o dimensiones de análisis: cultura económica y calidad educativa, que tienen una connotación para la enseñanza primaria y que debe ser atendida.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpízar, M. (2014), Bases para el Diseño de un Sistema de Gestión del Conocimiento en el Centro de Estudios Avanzados de Cuba. La Habana: MES, p.20.

Alpízar, M. (2017). Bases Generales de Perfeccionamiento Empresarial. Estructura de la Gestión Económica. Cuba. (p.36)

Barril, F. (2015). El enfoque de procesos en la gestión institucional, hacia un nuevo paradigma de gestión. Facultad de Ingeniería del Instituto Superior Politécnico José A. Echevarría. Soporte digital.

Casassus, J. (1999). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. En: La Gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO.

Febrero, J., Rubio, I, (2018). Los modelos de gestión institucional en el contexto educativo actual y su articulación en las escuelas de idiomas. Revista Órbita Científica. Universidad Enrique José Varona. No 105, Volumen 24, bimestre nov dic. ISSN: 1027-4472, RNPS: 1805, folio 2 tomo III.

Puentes, N., Rubio, I., (2019a). Formas de organización de las actividades de superación para la gestión económica de los directores de escuelas primarias. Libro de investigación: Educación y Pedagogía 2019. Sello editorial (95857440), New York - Cali, Colombia. ISBN 978-1-945570-98-8

Puentes, N.; Rubio, I.; Ruiz, R. (2019b): La gestión económica y su impacto en la calidad educativa de la enseñanza primaria. Simposio Internacional de Educación y Pedagogía. Libro de investigación. Sello editorial REDIPE: ISBN: 978-1-945570-98-8

Rubio, I., Abreu J, Hernández, M. (2019). El enfoque de procesos, su concreción en un manual de gestión institucional. Libro de investigación. Educación y Pedagogía Cuba. Parte V. Sello editorial REDIPE: ISBN: 978-1-945570-74-2. Pág. 3

Ruiz, R., Rubio, I. (2010). Aproximación inicial a los fundamentos pedagógicos, para la gestión académico-metodológica de la Misión Educativa Cubana en Venezuela. Revista científico-pedagógica Mendive, 8(32). ISSN:1815-7696.

Vázquez, J. A. (2015). Nuevos escenarios y tendencias universitarias. Revista de Investigación Educativa España. 33(1): 3-26. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/download/211501/172421. [Consulta 8 abril de 2019]

 

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Copyright (c) Nancy María Puentes Alciaga, Inidia Rubio Vargas, Juan Silvio Cabrera Albert