Mendive. Revista de Educación, enero-marzo 2020; 18(1): 34-47
La comunicación intercultural entre alumnos universitarios: influencia en la formación de actitudes y valores
Intercultural communication among university students: influence on the formation of values and attitudes
Comunicação intercultural entre estudantes universitários: influência na formação de atitudes e valores
Luis Mijares Nuñez1, René Peña Deulofeo2
1Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-1994-4250. Correo electrónico: luis.mijares@upr.edu.cu
2Escuela Ramal del Ministerio de la Agricultura. Pinar del Río. Cuba. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2897-6078. Correo electrónico: director-posgrado@csuma.pri.minag.gob.cu
Recibido: 26 de junio 2019.
Aprobado: 27 de noviembre 2019.
RESUMEN
La comunicación intercultural como forma de socialización y apropiación cultural configura el comportamiento del hombre, ayuda a construir sus actitudes y creencias. Por lo tanto, es un medio efectivo para educar a las nuevas generaciones. Sin embargo, hay pocos estudios sobre este tema en Cuba. En mayo de 2018 un grupo de alumnos estadounidenses compartieron, durante unos días, experiencias sociales con algunos alumnos cubanos como parte de un programa de inmersión bilingüe, que consistió en algunos encuentros formales e informales de comunicación fundamentados en una perspectiva interaccionista de la cultura y en los principios que interpretan el lenguaje como práctica social. Este estudio cualitativo se llevó a cabo mediante una encuesta, cuyo propósito fue evaluar la influencia de esta experiencia en la construcción de nuevos conocimientos y creencias, así como en sus actitudes y valores. Los resultados de la aplicación de esta encuesta parecen indicar que, a pesar de las diferencias en los puntos de vista, las diferencias culturales, las insuficiencias en el conocimiento previo de la otra cultura e incluso los prejuicios, los valores como la paz, la amistad, la solidaridad, la aceptación de las diferencias y actitudes como la empatía, el respeto y la cortesía fueron fomentados por esa comunicación intercultural y que son esos valores y actitudes los que hacen posible la interacción efectiva entre ellos. La experiencia de comunicación intercultural vivida cambió las formas de pensar, actuar y sentir sobre la otra cultura de los participantes.
Palabras clave: actitudes; comunicación intercultural; valores.
ABSTRACT
Intercultural communication as a form of socialization and acculturation shapes people´s behavior and helps build their attitudes and beliefs, therefore, it is a strong means to educate the new generations. However, there are few studies on this topic in Cuba. In May 2018, a group of US students shared, for a few days, social experiences with some Cuban students as part of a bilingual immersion program, which consisted of some formal and informal communication encounters rooted in an interactional perspective of culture and in the principles which view language as social practice. This qualitative study was conducted using a survey, which purpose was to evaluate the influence of this experience on the participants´ construction of new knowledge and beliefs, and their attitudes and values. Results of the application of such survey seem to indicate that despite cultural differences and somewhat different viewpoints, previous gaps in knowledge of the other culture and even prejudices, values like peace, friendship, solidarity, acceptance of differences, and attitudes like empathy, respect and politeness were fostered by that intercultural communication and these values and attitudes make possible the effective interaction among them. The intercultural communication experience lived changed the ways of thinking, acting and feeling about the other culture of the participants.
Keywords: attitudes; intercultural communication; values.
RESUMO
A comunicação intercultural como forma de socialização e apropriação cultural modela o comportamento do homem, ajuda a construir as suas atitudes e crenças. Portanto, é um meio eficaz para educar as novas gerações. No entanto, há poucos estudos sobre este tema em Cuba. Em maio de 2018, um grupo de estudantes dos Estados Unidos compartilharam, durante alguns dias, experiências sociais com alguns estudantes cubanos como parte de um programa de imersão bilíngüe, que consistiu em alguns encontros formais e informais de comunicação baseados em uma perspectiva interacionista da cultura e dos princípios que interpretam a linguagem como prática social. Este estudo qualitativo foi realizado através de uma pesquisa, cujo objetivo foi avaliar a influência desta experiência na construção de novos conhecimentos e crenças, assim como em suas atitudes e valores. Os resultados da aplicação desta pesquisa parecem indicar que, apesar das diferenças de pontos de vista, diferenças culturais, conhecimento prévio insuficiente da outra cultura e mesmo preconceitos, valores como paz, amizade, solidariedade, aceitação das diferenças e atitudes como empatia, respeito e cortesia foram fomentados por essa comunicação intercultural e que são esses valores e atitudes que tornam possível a interação efetiva entre eles. A experiência vivida de comunicação intercultural transformou as formas de pensar, atuar e sentir a respeito da outra cultura dos participantes.
Palavras-chave: atitudes; comunicação intercultural; valores.
INTRODUCCIÓN
La comunicación intercultural es cada vez más importante en el mundo globalizado. En Cuba, la probabilidad de tener una interacción intercultural con personas de otras culturas en la vida cotidiana también está aumentando debido al rápido desarrollo del turismo, por lo que es necesario preparar a los ciudadanos para que puedan dar a conocer la realidad y los puntos de vista de los cubanos.
La competencia intercultural como resultado de las experiencias de comunicación intercultural se ha definido como " un conjunto integral de factores cognitivos, afectivos y conductuales que influyen en la comprensión de la diversidad y en la interacción con ella en un sentido amplio, y que pueden desarrollarse mediante la educación y/o la experiencia" (Borghetti, 2017, p.3).
Wu & Marek (2018) concluyeron, después de una amplia revisión de la literatura que, " el conocimiento intercultural está frecuentemente poco presente en el currículo típico de la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Consecuentemente, la competencia intercultural ha recibido menos estudios académicos que las habilidades de la lengua." (p.2).
Muchos autores se han referido a la importancia de la comunicación intercultural, no solo como una forma de " influir positivamente en el desarrollo de la lengua extranjera" (Aba, 2015, p.1), sino como una forma de socialización y enraizamiento cultural que configura el comportamiento y ayuda a construir sus actitudes y creencias y, por lo tanto, es un fuerte medio para educar a las nuevas generaciones. Por ejemplo, Wu & Marek (2018) afirman que " los niveles más altos de comprensión cultural hacen que los alumnos sean más competentes y tengan más probabilidades de experimentar éxito en futuras relaciones internacionales" (p.16), mientras que Björk, Eschenbach & Webb (2017) afirman que la comunicación intercultural es " una forma de navegar con éxito en un mundo de diversidad cultural a través de la apertura, el respeto, el interés mutuo, el intercambio de puntos de vista y la voluntad de cambiar las perspectivas" (p.1). Sin embargo, los alumnos cubanos casi nunca experimentan la comunicación intercultural, por lo que en Cuba existen, como en el mundo, pocos estudios sobre este tema.
Existe una influencia mutua entre la cultura y el idioma. Kramsch (1998) afirma que "El lenguaje es una parte integral de nosotros mismos: impregna nuestro propio pensamiento y forma de ver el mundo" (p.77). También asevera que " las palabras (...) reflejan las actitudes y creencias de sus autores" (p. 3), es decir, las convenciones culturales, las normas de interacción e interpretación forman parte del ritual invisible impuesto por la cultura a los usuarios de la lengua.
La perspectiva histórico-cultural de la educación para la enseñanza del inglés en Cuba (Enríquez, Mijares & Font, 2016; Acosta & Gómez, 2017) se basa en la idea de la lengua como producto cultural y social y en la interacción entre cultura y personalidad. Estos autores consideran las actitudes y los valores, el contenido de la educación como algo que influye en el desarrollo de la personalidad y que se configura y transforma en el proceso de la educación.
Esta perspectiva histórico-cultural está alineada con los "saber hacer" para facilitar la comunicación pluricultural en un nivel B2 en el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. (Consejo de Europa, 2018, p.231):
El autor considera que las diferentes convenciones y normas sociales, la interacción e interpretación y los estilos conversacionales, es decir, las diferentes formas de pensar, comportarse y valorar, que normalmente pueden chocar en la comunicación intercultural, pueden acelerar este proceso de enraizamiento cultural y educación si se mediatizan adecuadamente; lo que significa fomentar actitudes de cortesía, aceptación de la diversidad, empatía, respeto y un estilo conversacional humanista-alentador, a través de la enseñanza reflexiva del discurso. Así, facilitar actividades sociales en las que los alumnos tengan la oportunidad de intercambiar con hablantes de otras culturas sobre una variedad de temas puede convertirse en un medio para el desarrollo de la personalidad, en particular el crecimiento de valores como la paz, la amistad, la solidaridad, basados en la comprensión mutua y la aceptación de la diversidad.
Para diseñar experiencias de comunicación intercultural, es necesario considerar tres dimensiones: cognitiva, afectiva y conductual. El marco de Liddicoat y Scarino (2013), que interpreta el lenguaje como práctica social, constituye una buena referencia para hacerlo. Estos autores proponen cinco principios:
Construcción activa: se refiere al protagonismo del alumno en el aprendizaje y al papel de facilitador de dicho aprendizaje del profesor, al uso de métodos que faciliten la autorregulación, la reflexión, el descubrimiento y construcción del conocimiento en un proceso de interacción social.
Establecimiento de conexiones: se identifica como la necesidad de establecer conexiones entre el conocimiento previo del marco lingüístico cultural propio y aquel de sus interlocutores y de las nuevas experiencias que enfrenta en la interacción social.
Interacción social: enfatiza en el aprendizaje de la comunicación como proceso interactivo, que va más allá del aprendizaje del sistema de la lengua como actividad mediada histórica y cultural, que requiere de una interacción continua donde se negocie el significado desde las diferentes perspectivas de los participantes.
Reflexión: requiere que los alumnos se abran a través de la empatía, los procesos cognitivos complejos y las reacciones afectivas a nuevas perspectivas y que logren la comprensión de su pensamiento y sus propias estrategias de aprendizaje.
Responsabilidad: se refiere a las responsabilidades que deben asumir los alumnos en el proceso comunicativo como son: desarrollar comprensión y sensibilidad intercultural, ser justos y respetuosos y comunicarse con otros.
El propósito de esta investigación es evaluar la influencia de la experiencia de comunicación intercultural diseñada y aplicada en la construcción de nuevos conocimientos y creencias, en las actitudes y valores humanistas de los participantes cubanos y norteamericanos.
MATERIALES Y MÉTODOS
En mayo de 2018 un grupo de alumnos universitarios estadounidenses de Illinois College compartieron, durante unos 10 días, experiencias sociales con algunos alumnos universitarios cubanos en el marco de un programa de inmersión bilingüe, que consistió en algunos encuentros formales (en un aula, bajo supervisión y guía de adultos) e informales de comunicación (en discotecas, parques y otros lugares recreativos de la ciudad de Pinar del Río).
Los participantes fueron alumnos universitarios de alrededor de veinte años del Illinois College (12), de la Universidad de Pinar del Río (8) y de la Universidad de Ciencias Médicas (4) en Pinar del Río, Cuba. Procedían de diferentes culturas, pero tenían muchos aspectos que favorecían la interacción: los alumnos cubanos tenían un buen dominio del inglés, equivalente a un B2 (principal lengua utilizada), la mayoría había estudiado la cultura americana y/o había recibido una gran influencia de los medios de comunicación. Ambos grupos (cubanos y norteamericanos) tenían un gran interés en conocer la otra cultura.
Actividades sociales diseñadas y aplicadas como parte del programa de inmersión bilingüe
Actividad 1 (formal): Socializa y reflexiona
Objetivo: reflexionar sobre la necesidad de usar recursos lingüísticos en la interacción intercultural, que facilitenconstruir la amistad, la armon ía y la paz entre los seres humanos y las naciones.
Procedimientos: primero, los alumnos se presentaron usando diapositivas en Power Point. Luego, bajo la guía del profesor, se ejemplificaron en ambas lenguas las formas lingüísticas que permiten realizar cada uno de los actos del habla (ver a continuación) y reflexionaron sobre la importancia de utilizar estos actos de comunicación verbal para construir la amistad, la armonía y la paz entre los seres humanos y las naciones:
Después de la reflexión inicial anterior, los alumnos dramatizaron oralmente en parejas, compuestas por un alumno norteamericano y otro cubano, un diálogo de una conversación creada por ellos, en la cual muestran el uso integrado de las formas del lenguaje (expresiones o tácticas comunes del lenguaje) que cada hablante utiliza en una conversación en su lengua materna para comportarse verbalmente de manera apropiada. Es decir, es una conversación en la que los interlocutores producen en inglés y en español conversaciones que integran los actos del habla ejemplificados anteriormente, como recursos lingüísticos que permiten construir la amistad, la armonía y la paz entre los seres humanos.
Opcional: estas presentaciones de diálogos pueden ser grabadas en video como evidencia, lo cual no se realizó en esta ocasión.
Actividad 2 (formal): ¿Quiénes somos?
Objetivo: aceptar que se puede vivir en paz y armonía, a pesar de tener realidades y perspectivas sociales, históricas y económicas diferentes.
Procedimientos: los alumnos reunidos en círculo hacen preguntas sobre las realidades sociales del otro país, tratando de obtener una verdadera comprensión y aceptación de las respectivas realidades y perspectivas sociales, históricas y económicas.
Observación: la mayoría de las preguntas fueron hechas por alumnos estadounidenses. Otros alumnos extranjeros que asistían invitados, principalmente de países del Caribe, que estudian Medicina en Cuba, respondieron a la mayoría de las preguntas en base a sus experiencias personales en Cuba.
Actividad 3 (formal): La Guantanamera
Objetivo: colaborar en el aprendizaje de la comunicación.
Procedimientos: los versos sencillos de José Martí Pérez, el Héroe Nacional de Cuba, pueden ser entregados en español a pequeños grupos con representación de ambos países (ver los poemas a continuación). Luego, tienen que entender el mensaje, debatir sus implicaciones sociales y traducir la letra. Finalmente, ensayar para cantar cada uno en inglés y español como contenido de la canción tradicional cubana "La Guantanamera".
Posibles poemas:
1. Tiene el leopardo un abrigo
En su monte seco y pardo:
Yo tengo más que el leopardo,
Porque tengo un buen amigo.
2. Yo sé de un pesar profundo
Entre las penas sin nombres:
¡La esclavitud de los hombres
es la gran pena del mundo!
3. No me pongan en lo oscuro
A morir como un traidor:
Yo soy bueno, y como bueno
Moriré de cara al sol.
4. Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar:
El arroyo de la sierra
Me complace más que el mar.
Opcional: la canción una vez ensayada puede ser cantada para un público real en un lugar público, al cual se les haya invitado a divertirse esos días, quizás en compañía de un grupo musical universitario no profesional.
Observación: esta actividad puede ser muy efectiva. La tarea de tener que cantar juntos en español e inglés después les obliga a realizar una gran labor de colaboración.
En esta ocasión no se realizó completamente.
Actividad 4 (formal): Diferentes, pero amigos
Objetivo: comprender que las diferencias en los puntos de vista no constituyen obstáculos para una efectiva comunicación intercultural.
Procedimientos: los alumnos pueden organizarse en parejas o en pequeños grupos, con representación de ambos países. A cada uno se le podría dar, entonces, una tarjeta de un tema (ver la lista de posibles temas abajo) para conversar sobre sus experiencias e ideas en relación con esos temas, usando tanto el español como el inglés. Finalmente, deben entregar un documento con algunas similitudes y diferencias que han encontrado entre sus puntos de vista, relacionados con los temas en cuestión. Si es posible, y para terminar la reunión, algunas parejas o grupos pequeños pueden hacer presentaciones orales en español e inglés sobre los resultados de su interacción.
Opcional: los resultados de estos trabajos podrían ser publicados en un artículo en el periódico de la provincia de Pinar del Río en su versión en línea, tanto en inglés como en español.
Posibles temas:
1. Ciudad natal. Cosas positivas y negativas
2. Oportunidades de trabajo y estudio
3. Hábitos, preferencias y tradiciones familiares
4. Fin de año, Nochebuena y otras vacaciones
5. Problemas y preocupaciones familiares
6. Activismo comunitario
7. Ayudando a que el amor, la armonía y la paz sean nuestros
8. Construir amistad
9. Buena vida. ¿Qué es?
10. El futuro del mundo
Nota: los profesores deben recordar a los alumnos que deben interactuar en un estilo respetuoso, educado y humanista.
Observación: esto no fue posible hacerlo debido a la escasez de tiempo. En cambio, fue el contenido de muchas horas de encuentros informales de comunicación en discotecas y paseos por la ciudad.
Los indicadores utilizados para evaluar la influencia esperada de las actividades sociales de comunicación intercultural a través de la encuesta fueron:
Este estudio cualitativo se realizó mediante una encuesta, cuyo propósito fue evaluar la influencia de esta experiencia en la construcción de nuevos conocimientos y creencias, así como en actitudes y valores humanistas.
Encuesta a participantes cubanos y estadounidenses en un programa de inmersión bilingüe en Pinar del Río, Cuba
Objetivo: evaluar la influencia de algunas experiencias sociales de comunicación intercultural en las actitudes y valores humanistas de alumnos de EE.UU. y Cuba.
Protocolo: estimados alumnos, en mayo de 2018 se organizaron actividades sociales en Pinar del Río, Cuba. Puede ser interesante conocer la influencia del intercambio de comunicación intercultural en usted; por eso, esperamos que acepte responder algunas de las siguientes preguntas. Por favor, la información que usted comparte honestamente con nosotros es anónima. Gracias.
Cuestionario
1. ¿Cuánto sabías de la otra cultura antes de esta experiencia? Explica.
2. ¿Fueron los alumnos extranjeros como usted esperaba? Explica.
3. ¿Notó alguna similitud o diferencia entre usted y los jóvenes del otro país? ¿Algún proyecto de vida en común, por ejemplo?
4. ¿Puedes referirte brevemente a cómo te sentiste en compañía de jóvenes de otra cultura y con una realidad social diferente? Explique el uso de estas referencias:
Atacado(a)s (victimizado(as) 1 2 3 4 5 respetado(a)s
Rechazado(a) por diferencias 1 2 3 4 5 aceptado(a) por similitudes
Discriminado(a) 1 2 3 3 4 5 tratado(a) amablemente como un igual
Superior 1 2 3 3 4 5 inferior
Contento(a), satisfecho(a) 1 2 3 4 5 molesto(a), infeliz
Confiado(a) 1 2 3 3 4 5 desconfiado(a)
Fácilmente comprensible 1 2 3 3 4 5 frecuentemente malinterpretado(a)
Apreciado(a), importante 1 2 3 4 5 no valorado(a), sin importancia
5. ¿Está de acuerdo en que esta experiencia ha alimentado la paz, la amistad y la solidaridad entre los participantes? ¿Cómo?
6. ¿Considera que esta experiencia le ayudará a comunicarse de una manera más empática, respetuosa y cortés con los ciudadanos cubanos/estadounidenses en futuros encuentros? ¿Por qué?
7. ¿Puede afirmar que estas experiencias de inmersión bilingüe en Pinar del Río le ayudaron a entender y aceptar las ideas y puntos de vista de otros? Explica.
8. ¿Puede ejemplificar cómo estas experiencias sociales alimentaron su construcción de nuevos conocimientos sobre normas y convenciones sociales (por ejemplo: tradiciones familiares), sentimientos y pensamientos en la cultura extranjera y materna?
9. ¿Fueron un problema las cosmovisiones "contrastantes" y las particularidades históricas, ideológicas y políticas de su interacción comunicativa? Explica.
RESULTADOS
A continuación, se refieren las inferencias realizadas por el autor del artículo y algunos de los comentarios y reflexiones de los alumnos participantes, como citas que argumentan los comentarios del autor. Se han organizado según los indicadores:
1. Estado de conocimiento de la cultura extranjera (antes y después de la experiencia)
Antes de la experiencia, los participantes cubanos reportaron tener una mayor influencia de los Estados Unidos y de los medios de comunicación cubanos a través de películas, series, deportes y literatura, pero no sabían cómo interactuaba realmente la gente en la cultura. Ambos tenían ligeros prejuicios, según sus afirmaciones en la encuesta:
"Antes del encuentro con los alumnos norteamericanos ya conocía parte de la cultura de su país, por ejemplo, la música, la televisión, los deportes" (participante cubano).
"Conocía bastante debido a la gran influencia cultural que representa EE UU para el mundo como líder de los medios" (participante cubano).
"Antes de las clases que tuvimos antes de venir, no sabía nada" (participante de los Estados Unidos).
"Hubo muchos momentos en los que reflexionamos sobre las relaciones entre nuestros países y las cosas falsas que se nos enseñan los unos a los otros" (participante de los Estados Unidos).
Esta situación cambió radicalmente. Además, aprendieron mucho y fueron capaces de identificar las diferencias y similitudes entre ambas culturas.
"Sí, había diferencias, ellos venían de otro país después de todo, pero había muchas similitudes; ellos, al igual que nosotros, quieren superarse y mejorar en la vida, algunos de forma diferente a los otros, pero todos tenemos proyecciones" (participante cubano).
2. Estado de los sentimientos de los participantes durante los encuentros de comunicación
El autor considera que cada participante experimentó un clima positivo en la interacción.
"Honestamente esperaba que fuera muy difícil comunicarme, creando así una situación incómoda, pero eso fue completamente erróneo" (participante de los Estados Unidos).
"La cuestión política entre ambos países es delicada, probablemente por eso nunca imaginé que me tratarían tan bien" (participante cubano).
"Eran las personas más amigables y acogedoras que he conocido" (participante de Estados Unidos).
"Yo creo que se sintieron a gusto, tanto que la mayoría plantea que quieren repetir la visita, no solo como académicos, sino también tener tiempo para hacer un poco de turismo" (participante cubano).
Se sentían muy respetados, aceptados por las similitudes, tratados amablemente como iguales, complacidos, satisfechos, confiados, apreciados e importantes por los demás interlocutores.
Para algunos hubo a veces malentendidos en la conversación, y algunos participantes estadounidenses se sintieron inferiores, probablemente "porque su inglés era asombroso comparado con mi español. Me sentí bastante avergonzada e incómoda cuando intenté hablar en español".
3. Estado de comprensión y aceptación de las ideas y puntos de vista de otros
La comprensión y aceptación de las ideas y puntos de vista de otros y el no dejar que los detalles históricos, ideológicos y políticos fuesen un problema, fue fundamental para construir el respeto mutuo y las relaciones amorosas, tal y como lo demuestran estas afirmaciones:
"Escuchar las opiniones de los ciudadanos me permitió entender el otro punto de vista sin prejuicios" (participante de los Estados Unidos).
"Comunicar las similitudes, en vez de las diferencias, es la clave" (participante de los Estados Unidos).
"Trato de mantener la mente abierta y no dejar que las visiones políticas o del mundo o los eventos históricos del pasado creen una imagen que no es correcta" (participante de los Estados Unidos).
"A todos nos interesaba no imponer nuestra visión del mundo, sino romper con los estereotipos y cambiar las percepciones que ambos tenían el uno del otro. Fue una experiencia muy desarrolladora" (participante cubano).
"Siempre conocer las demás culturas desde adentro, desde su pueblo te ayuda a tener una mayor percepción de cómo son, y es vital para un buen aprendiz de lenguas extranjeras saber esto, ya que el lenguaje es la expresión de la cultura de los pueblos. Por ejemplo, cómo puedes entender que hablen con tanta tristeza del 11S si no sabes lo que pasó ese día en el 2001" (participante cubano).
"Se comunicaron con nosotros e intercambiaron como hacen todos los jóvenes entre ellos y no con ningún prejuicio ni limitación por barreras políticas" (participante cubano).
4. Estado de desarrollo de la construcción de nuevos conocimientos sobre normas y convenciones sociales en la cultura extranjera
Todos los alumnos reconocieron haber aprendido mucho sobre las normas y convenciones sociales en la cultura extranjera, tal y como se infiere de estas afirmaciones:
"Todos tenemos culturas diferentes, pero tenemos tradiciones muy similares en lo que se refiere a la familia, el género y el deseo de vivir una buena vida" (participante de los Estados Unidos).
"Estas experiencias me dieron un conocimiento preciso de aspectos culturales simples como saludos, ambiente de clase y la vida social de un alumno universitario cubano" (participante de los Estados Unidos).
"Es interesante escuchar la forma en la cual se expresan acerca de la cultura cubana y de lo que pudieron ver aquí, al igual que fue interesante ver en sus presentaciones con diapositivas las costumbres y parte de la cultura de su país, como, por ejemplo, Halloween, o la fiesta del orgullo gay que uno de los alumnos presentó en diapositivas. Esto ayuda no solo a conocer sino también a respetar y a entender su cultura y su forma de pensar" (participante cubano).
5. Estado de crecimiento de actitudes como la empatía, el respeto y la cortesía
La mayoría de los participantes reconocen el crecimiento de actitudes como la empatía, el respeto y la cortesía, como resultado de la experiencia a pesar de su brevedad. Por ejemplo, algunos afirmaron al respecto:
"Creo que esta experiencia me ayudará a comunicarme de una manera más comprensiva con los ciudadanos cubanos porque ahora he visto de primera mano cómo son sus vidas" (participante de los Estados Unidos).
"Sé que lo que nos dicen y muestran los medios de comunicación y las personas mayores no es cierto y que merecen el mismo respeto que nos muestran a nosotros" (participante de los Estados Unidos).
"Creo que en un próximo encuentro sería mucho más fácil la comunicación, teniendo en cuenta que los jóvenes que estuvieron visitando nuestro país eran de distintas regiones de los Estados Unidos y aun así se comportaban de manera similar y tenían objetivos en común. Sin temor a equivocarme pienso que una próxima vez será el doble de desarrolladora que esta" (participante cubano).
6. Estado de crecimiento de valores como la paz, la amistad y la solidaridad
Definitivamente todos los participantes están de acuerdo en que hubo un gran crecimiento de valores como la paz, la amistad y la solidaridad, tal y como demuestran estas afirmaciones:
"A nadie le interesan los conflictos o los resentimientos, sino los cambios y la coexistencia amistosa" (participante cubano).
"Esta experiencia me permitió hacer fuertes amistades y nunca me he sentido más segura en un nuevo lugar y comunidad, y eso fue todo gracias a los alumnos y a la gente que conocimos durante esta oportunidad" (participante de los Estados Unidos).
"Esta experiencia nutrió una fuerte amistad entre los participantes. Los alumnos cubanos fueron muy hospitalarios con nosotros y nos trataron como si fuéramos amigos de toda la vida. Yo no creía que hubiera siquiera una necesidad de paz para empezar" (participante de los Estados Unidos).
"Experiencias como esta rompen esas barreras interculturales que existen entre estos dos países separados por la política, pero no por sus pueblos. De esta forma queda claro que nadie está interesado en conflictos ni resentimientos, sino en cambios y convivencia amistosa" (participante cubano).
"Sí, porque consolida lazos entre naciones, pero también entre personas y, además, a través de experiencias como esta se forman y mantienen amistades" (participante cubano).
DISCUSIÓN
Los participantes en estas experiencias interculturales parecen haber experimentado cambios similares a los reportados por otros estudios sobre el tema, en los cuales los alumnos, como resultado de la interacción, se muestran de forma progresiva más deseosos de aceptar las diferencias culturales y de no emitir juicios de valor e incrementaron su competencia intercultural (Hanvey, 1976; Wu, Marek & Wu, 2009; Wu & Marek, 2014; Wu & Marek, 2018).
La novedad de esta investigación se manifiesta en relación con esos estudios, en algunos de los indicadores utilizados, por ejemplo, aquellos relacionados con las actitudes y valores que los participantes confirman haber desarrollado y consolidado a través del programa de actividades planificado.
Este estudio también confirma la visión de Dörnyei (2005), quién afirmó que la motivación en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera se deriva de la posibilidad del alumno para imaginarse a sí mismo en el futuro funcionando de forma efectiva en una sociedad internacional cosmopolita, pues los alumnos valoraron esta experiencia intercultural, los valores y actitudes adquiridos como un impulso a sus conocimientos y habilidades comunicativas.
El estudio realizado en Pinar del Río revela la conexión existente entre valores como la paz, la amistad, la solidaridad y las actitudes como la empatía, el respeto, la cortesía y la comunicación intercultural; lo cual permitirá en el futuro realizar estudios pedagógicos en los que se entrenen dichas actitudes y valores en un aula donde los alumnos comparten una misma cultura e idioma natal como propuesta de desarrollo de la competencia intercultural, es decir, entrenar desde lo local para enfrentar lo global.
La investigación realizada parece revelar, además, que no se necesita conocer las normas y convenciones de otras culturas, como se plantea por otros autores, como requisito para garantizar una interacción efectiva, sino que es posible establecer una interacción respetuosa si los interlocutores comparten los valores y las actitudes referidas en este estudio.
Esta indagación podría impulsar a otros investigadores al entrenamiento de valores y actitudes indispensables como opción más viable para el logro de una comunicación intercultural exitosa entre interlocutores de diferentes culturas que hacen uso del inglés como lengua franca, y a cuestionar el conocimiento sociocultural como una condición esencial de la competencia comunicativa intercultural, aspecto que algunos autores ya se han planteado por la imposibilidad de conocer todas las particularidades de otras culturas.
Estos resultados parecen indicar que, a pesar de las diferencias culturales y los puntos de vista opuestos que surgieron en el debate de algunos temas durante las actividades realizadas, las brechas previas en el conocimiento de la otra cultura, los prejuicios previos resultado de la influencia de los medios de comunicación y un programa de actividades como la que alumnos universitarios cubanos y estadounidenses experimentaron en Pinar del Río, Cuba en el 2018 podría fomentar valores como la paz, la amistad, la solidaridad, la aceptación de las diferencias y actitudes como la empatía, el respeto y la cortesía; pues los resultados del estudio parecen indicar que son esos valores y actitudes los que hacen posible la interacción efectiva entre ellos y no el conocimiento sociocultural previo.
Para concluir, puede afirmarse que es la opinión generalizada de todos los participantes que la experiencia de comunicación intercultural vivida cambió sus formas de pensar, actuar y sentir sobre la otra cultura.
Esta experiencia pedagógica, sin embargo, tiene limitaciones en cuanto a la muestra relativamente pequeña de participantes, el período corto de tiempo en que se realizó (apenas 10 días) y el limitado número de actividades formales realizadas, lo cual debe ser superado en investigaciones futuras para poder arribar a conclusiones definitivas o de mayor solidez en cuanto a la relación entre los valores y actitudes impulsadas en este experimento y el desarrollo de la competencia intercultural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aba, D. (2015). Towards an Intercultural Communication Competence Tool for Academic Mobility Purposes. Journal of Intercultural Communication, (39). ISSN 1404-1634
Acosta, R. & Gómez, A. (2017). Nueva cultura para un excelente aprendiz interactivo de Lenguas. España: Editorial Académica Española.
Björk, E. L.; Eschenbach, J. & Webb, L. (2017). Real Life Methodology. Developing intercultural competence through film fragments and dialogue in South Africa. Journal of Intercultural Communication,(44). ISSN 1404-1634
Borghetti, C. (2017). Is there really a need for assessing intercultural competence? Some ethical issues. Journal of Intercultural Communication, ISSN 1404-1634, Issue 44, July 2017. Recuperado de URL: http://www.immi.se/intercultural/
Council of Europe. (2018). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Companion Volume with New Descriptors. Council of Europe. Recuperado de URL: https://www.coe.int/en/web/education/newsroom/-/asset_publisher/ESahKwOXlcQ2/content/council-of-europe-launches-the-cefr-companion-volume-with-new-descriptors?inheritRedirect=false
Dörnyei, Z. (2005). The psychology of the language learner: Individual differences in Second language acquisition. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Enríquez, I.; Mijares, L. y Font, S. (2016). A Guide to the Teaching of English for the Cuban Context I. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Hanvey, R. G. (1976). An attainable global perspective. The American Forum for Global Education: New York. Recuperado de URL: http://www.globaled.org/an_att_glob_persp_04_11_29.pdf
Kramsch, C. (1998). Language and Culture. Oxford University Press
Liddicoat, A. J. & Scarino, A. (2013). Intercultural Language Teaching and Learning. West Sussex: Wiley-Blackwell.
Wu, P-H. N., Marek, M. W., & Wu, W-C. V. (2009). The role of the teacher using a web-blog as acultural teaching resource in an EFL literature course. Asian EFL Journal International Conference, April 10-11, 2009, Pusan, South Korea.
Wu, P-H. N., & Marek, M. W. (2014). Learning English via cross-cultural social media interaction: A case study. Asia Call Conference, 21-24 November, 2014, Changhua, Taiwan.
Wu, P-H. N., & Marek, M. W. (2018). Developing Intercultural Competence via Social Media Engagement in a Language Learning Framework. Journal of Intercultural Communication, (46). ISSN 1404-1634
Conflicto de intereses:
El autor declara no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
El autors participó en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) Luis Mijares Nuñez, René Peña Deulofeo