Mendive. Revista de Educación, abril-junio 2019; 17(2): 183-192

 

Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica

 

Determinants for the teaching of Cuban History in the context of medical education

 

Martha Elena Barrera Breijo1, Ileana María Hernández Rodríguez2, Tania García Andarcio1

1Máster en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Departamento de Filosofía e Historia. Cuba.
Correo electrónico: marthaebb@infomed.sld.cu
2Doctora en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Departamento de Historia. Cuba.
Correo electrónico: ilylma@upr.edu.cu
1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Departamento de Filosofía e Historia. Cuba.

 

Recibido: 01 de octubre 2018.
Aprobado: 05 de abril 2019.


RESUMEN
Introducción: la enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Médica Superior necesita afianzarse en determinantes específicas por lo que puede aportar a la formación integral del futuro egresado.
Objetivo: fundamentar las determinantes en las que debe sustentarse el proceso docente educativo de la Historia de Cuba en el contexto de la educación superior.

Material y método: investigación cualitativa dirigida a fortalecer el proceso docente educativo de la disciplina Historia en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Sustentada en el método dialéctico materialista empleó métodos teóricos: el histórico-lógico y enfoque sistémico. De los métodos empíricos se aplicó una encuesta y una guía de observación a clases. Se utilizó la estadística descriptiva.
Resultados: el 44,4% (12) no dominan el modelo del profesional que está definido en las Ciencias Médicas para cada una de las carreras. El 55, 5 % (15) conocen el modelo del profesional, aunque reconocen que no en su totalidad. El 85,1 % de los profesores (23) reconocen que dominan de manera superficial los objetivos definidos para cada año en las diferentes carreras. Al 44,4 % (12) de los profesores le resulta difícil definir los procesos históricos que deben estudiarse en este nivel de enseñanza. solo en el 48,1 % (26) de las clases visitadas los docentes trabajaron en función del modelo del profesional. El 27,7 % (15) de las clases observadas se mostró tributar a los objetivos definidos por año. En el 51,8% (28) de las clases se visualizó trabajo en función de la investigación y en cuanto a los procesos históricos el 50 % (27) lograr proyectar un trabajo con concepción de proceso.
Conclusiones: La enseñanza de la Historia de Cuba surgió en la Educación Médica Superior con el objetivo de continuar consolidando la formación integral humanista de los futuros profesionales de la salud que ejercerán también una labor educativa en la comunidad. Las particularidades de la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica requieren un enfoque diferente sustentado esencialmente en el modelo del profesional y que conlleve a que el profesor se convierte en un orientador, conductor, de alumnos que sean autónomos, reflexivos y capaces. En correspondencia con estos propósitos han quedado definidas en esta investigación las determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba que sin pretender ser una receta pueden reorientar la enseñanza de una Disciplina que está llamada a ser centro en la formación de los futuros profesionales de la salud.

Palabras clave: enseñanza de la historia; determinantes; proceso de formación.


ABSTRACT
Introduction: The teaching of Cuban History in Higher Medical Education needs to be anchored in specific determinants for what it can contribute to the integral formation of the future graduate.
Objective: To base the determinants on which the educational process of Cuban history should be based in the context of higher education.
Materials and methods: Qualitative research aimed at strengthening the educational process of the discipline History at the University of Medical Sciences of Pinar del Río. Based on the dialectical materialist method, it used theoretical methods: the historical-logical and systemic approach. From the empirical methods level, a survey and an observation guide were applied to classes. Descriptive statistics was used.
Results: 44.4% (12) do not master the professional model defined in the Medical Sciences for each of the careers. 55.5% (15) know the professional model although they acknowledge that they do not know it entirety. 85.1% of teachers (23) acknowledge that they superficially dominate the objectives defined for each year in the different careers. 44.4% (12) of the teachers think that defining the historical processes to be studied at this level of education is dificult. Only in 48.1% (26) of the classes visited the teachers did work according to the professional model. 27.7% (15) of the observed classes showed to be tributary to the objectives defined per year. In 51.8% (28) of the classes, work was visualized based on research, and in terms of historical processes, 50% (27) were able to project work with process conception.
Conclusions: The teaching of Cuban History emerged in Higher Medical Education with the objective of continuing to consolidate the integral humanistic formation of future health professionals who will also carry out educational work in the community. The particularities of the teaching of Cuban History in the context of medical training require a different approach based essentially on the model of the professional and that leads to the teacher becoming a counselor, driver, of students who are autonomous, reflective and capable. In correspondence with these purposes, the determinants for the teaching of Cuban History have been defined in this research, which, without claiming to be a recipe, can reorient the teaching of a Discipline that is called to be a center in the formation of future health professionals.

Keywords: Teaching of History; determinants; formation process.


 

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Médica Superior necesita afianzarse en determinantes específicas por lo que puede aportar a la formación integral del futuro egresado. La Universidad de Ciencias Médicas, en su vínculo indisoluble con la Sociedad, hoy más que nunca tiene que ir transformándose y atemperándose de acuerdo a las nuevas exigencias de esta.

Según criterio de Horruitiner Silva (2006) la sociedad actual está exigiendo un profesional que dista del que se necesitaba y se empleaba tres décadas atrás, por lo tanto la Universidad está obligada hoy a mirar hacia sus procesos formativos, cambiar, transformar lo necesario, para que el profesional que forme se corresponda con las necesidades de la sociedad, y es en estos propósitos donde entra a jugar su papel la mencionada disciplina.

Las complejas condiciones en que se desenvuelve el mundo de hoy, y en especial la isla de Cuba, han puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar en la población una cultura general e integral que fortalezca su sentido de identidad nacional y sirva de fundamento a una clara conciencia política. El papel de la universidad como institución social será de vital importancia si se asume como misión la ofrecida por Horruitiner Silva (2006), compartida por la autora de la investigación, la de preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad.

La Universidad Cubana ha ido fortaleciendo sus procesos formativos, docencia, extensión e investigación, para cumplir el encargo social antes mencionado. Díaz Domínguez (2004) resume criterios de académicos de las universidades cuando define que hoy se habla de una universidad preactiva donde prevalezcan las siguientes características:

En este contexto, criterio defendido por Ferreiro González (2015), se necesita que la enseñanza de la Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas logre dejar una lección, contribuir a elevar la condición humana, enriquecerla actitudinalmente. Este razonamiento también es apoyado por Barrera, Hernández y Díaz (2012) al abordar que el reforzamiento y profundización de la enseñanza y aprendizaje de la Historia de Cuba es una necesidad cada vez más latente para la Educación Superior cubana, puesto que el profesional egresado de las universidades necesita estar identificado con la Historia Nacional y los diversos procesos por los cuales ha transitado la formación del pueblo nación del cual forma parte para estar en condiciones de comprender su contemporaneidad a partir del proceso histórico precedente.

En este orden también Ferreiro González, (2015) reafirma la necesidad de una enseñanza universitaria, que no debe reiterar los contenidos del nivel precedente, sino profundizar y aplicar en lo esencial de los procesos con el saber de documentos. No se trata de decir lo mucho que sabe el profesor, sino lo que interesa y debe saber el profesional de la salud, de forma amena, dialogada, participativa, que también desarrolle habilidades y refuerce adecuadas convicciones humanas.

Ante la necesidad antes definida, resulta pertinente para la enseñanza de la Historia en las Educación Médica Superior, dar un salto cualitativo en el proceso docente educativo sustentado en determinadas propuestas que podrán convertirse en hilos conductores en la enseñanza de esta disciplina que garantice recorrer nuevos caminos, la profundización, la cientificidad, la creación y la actualización.

En función de los propósitos antes mencionados, se fundamentan en el presente trabajo las determinantes en las que debe sustentarse el proceso docente educativo de la Historia en el contexto de la educación superior, que ha sido declarado una prioridad para la formación integral de los futuros profesionales de la salud.

 

MATERIAL Y MÉTODO

El presente estudio se basó en una investigación de corte pedagógico enmarcada en el proceso de docente educativo de la asignatura Historia en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río en el período 2017-2018. Sustentados en el método dialéctico materialista se emplearon como métodos teóricos el histórico-lógico y enfoque sistémico; dentro de los métodos empíricos se aplicó una encuesta a profesores de Historia y una guía de observación a clase. Dentro de los métodos estadísticos se utilizó la estadística descriptiva. La muestra de profesores seleccionados para el estudio coincidió con el universo de 27 profesores que imparten la disciplina.

El cuestionario aplicado y la guía de observación se apoyaron en el consentimiento informado, en el anonimato de la información brindada, y en su uso exclusivo para fines científicos con la intención del crecimiento profesional.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Historia, según análisis de Torres Cueva (2006), es una de las ciencias sociales de más añeja tradición en Cuba; desde sus más tempranas manifestaciones la historiografía se desarrolló en íntima relación con el proceso nacional; ella ha mostrado los factores que a lo largo del tiempo cohesionaron al pueblo cubano y las vicisitudes que este ha tenido que enfrentar para forjar la nación y garantizar su integridad.

Para autores como Romero Ramudo (2006) y Barrera y otros (2012) La asignatura Historia de Cuba es una de las principales portadoras de la memoria histórica, que sirve de base y refuerza la cultura e identidad en la Isla; ninguna otra materia puede suplantarla en esta tarea, aunque sí puede complementarla. Estas razones hacen que hoy sea una disciplina priorizada en todas las enseñanzas.

Cuando triunfa la Revolución en la enseñanza de la Historia se produjeron, desde los primeros momentos, importantes transformaciones en sus concepciones historiográficas, con la aplicación del materialismo histórico, en sus enfoques y en la urgente búsqueda y divulgación de la verdad histórica, tan distorsionada por los textos utilizados para la asignatura a lo largo del período republicano.

La Historia de Cuba es, por definición, fuente principalísima para entender el presente, que ya mañana es historia, y, aún más, uno de los componentes en el análisis de las alternativas ante el futuro, así lo define Romero Ramudo (2006). Ante esta definición se impone un análisis sobre el papel de la enseñanza de la Historia en los nuevos escenarios de formación.

Ferreiro González (2015) plantea que la enseñanza de la Historia de Cuba, en la educación médica superior, defiende la necesidad de no regresar al camino recorrido en el nivel precedente, sino profundizar en determinados conocimientos que permitan una mejor interpretación de nuestra historia y de los intereses del progreso social del pueblo, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos.

Con respecto a otras Universidades la enseñaza de esta disciplina llegó tardíamente a la Universidad Médica, solo en el curso 2000-2001 se introduce con el propósito de que los futuros profesionales de la salud adquirieran una cultura general integral donde la cultura histórica sería un componente esencial para su formación y su desempeño en la sociedad.

Cuando del profesional que se trata formar en la educación superior autores como Horruitiner Silva (2006), Díaz Domínguez (2004), Iznaga (2002), Valenzuela (2010) coinciden de una manera u otra en sus criterios, apuntando que hay que formar un profesional que conozca su ciencia y sepa resolver problemas teóricos y / o prácticos, además que haga esto desde determinados valores que garanticen no solo que el estudiante participe en su aprendizaje, sino que asuma una posición de compromiso con su realidad, la cual constituye una Universidad para la vida, una Universidad vinculada a su contexto social.

Lo anterior significa un profesional, progresista, reflexivo, que responda a los intereses de la nación, conozca sus problemas y en consecuencia contribuya con su participación a solucionarlos. Se precisa formar hombres de su tierra y de su tiempo, lo cual no implica de modo alguno estar aislados del tiempo anterior sino tenerlo en cuenta.

Con el fin de perfeccionar la enseñanza de la Historia de Cuba fueron elaborados por un colectivo de autores que cumplieron las sugerencias realizadas en el Taller Nacional de Enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Superior, celebrado en la Universidad «Camilo Cienfuegos» de Matanzas los lineamientos de la Historia de Cuba para la Educación Médica Superior.

En dicho documento, sustentado en los criterios de Díaz Pendás, Garófalo Fernández, López Civeira (2007), quedaron definidos los siguientes aspectos:

Para realizar esta investigación, de un universo de 27 profesores que imparten la disciplina en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, se tomaron los 27 que prestan los sus servicios en todas las carreras de las Ciencias Médicas tanto en la formación profesional como en la enseñanza técnica profesional. A ellos se les aplicó los instrumentos anteriormente mencionados.

Como resultado del diagnóstico se obtuvieron las siguientes regularidades:

En la encuesta aplicada a los profesores se observó que el 44,4% (12) no dominan el modelo del profesional que está definido en las Ciencias Médicas para cada una de las carreras. El 55, 5 % (15) conocen el modelo del profesional, aunque reconocen que no en su totalidad.

El 85,1 % de los profesores (23) reconocen que dominan de manera superficial los objetivos definidos para cada año en las diferentes carreras. Resulta oportuno especificar que el 25,9% (7) del claustro son instructores sin experiencia en la Educación Médica Superior, el 37,03 % (10) es asistente y de igual manera el 37,03% (10) es auxiliar.

El 100 % (27) de los profesores reconocen la importancia de conocer el modelo del profesional y de los objetivos definidos por año para impartir una docencia con calidad, que se adecue a las exigencias del contexto, que cumpla con lo establecido en el programa de la Disciplina y que garantice la profundización.

Al 44,4 % (12) de los profesores le resulta difícil definir los procesos históricos que deben estudiarse en este nivel de enseñanza como parte del proceso docente educativo de la Historia y lo que si queda bien definido son los elementos del conocimiento que no deben dejar de abordarse.

En la guía de observación a clase se pudo comprobar que solo en el 48,1 % (26) de las clases visitadas los docentes trabajaron en función del modelo del profesional. El 27,7 % (15) de las clases observadas se mostró tributar a los objetivos definidos por año. En el 51,8% (28) de las clases se visualizó trabajo en función de la investigación y en cuanto a los procesos históricos el 50 % (27) lograr proyectar un trabajo con concepción de proceso.

Los anteriores elementos permiten afirmar la necesidad de establecer y fundamentar determinantes para la enseñanza de la Historia en el contexto de las Ciencias Médicas que garanticen una enseñanza no solo acorde a lo establecido y lograr mayor impacto en la formación y por consecuencia en los modos de actuación profesional.

Con el propósito de formar un egresado con una sólida preparación científica-técnica y humanista, se definen por la autora de la investigación las siguientes determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Médica Superior:

Cada carrera en su Plan de Estudio tiene definido el concepto modelo del profesional bajo el presupuesto de perfil amplio quedando definido que este debe caracterizarse por tener un dominio profundo de la formación básica de su profesión, de modo tal que sea capaz de resolver en la base de su profesión, con independencia y creatividad, los problemas mas generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad profesional.

En dicha definición se precisan el objeto de la profesión, los campos, esferas y modos de actuación, así como el perfil profesional; estos rasgos deberán tenerse en cuenta en el proceso formativo de los futuros profesionales de la salud de forma tal que a la hora de planificar el PDE estos elementos deberán ser tenidos en cuenta. Trabajar en función del modelo del profesional se deja institucionalizado en el Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior (2018).

Poner la enseñanza de la Historia de Cuba en función del modelo del profesional de las ciencias médicas requiere en primer lugar, que el docente conozca los aportes que de forma general hace esta disciplina a la formación del futuro profesional de la salud. A partir de este presupuesto se podrá motivar a los alumnos a partir de demostrarle la importancia de cada una de las asignaturas para su formación profesional y futuro desempeño. Además, este elemento debe distinguir la enseñanza de la Historia en este nivel.

La relación dialéctica entre instrucción y educación, como uno de los principios de la Educación Superior definido por Horruitiner Silva (2006) y que es retomado en Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior (2018), asume también en este caso el vínculo indisoluble entre educación y sociedad y la preparación del individuo para desenvolverse en la sociedad. Una educación dirigida a la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, una educación vista como proceso social, lo que significa que el individuo se apropie de la cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.

La enseñanza de esta disciplina en el contexto de las Ciencias Médicas tiene que lograr educar desde la instrucción. En este sentido Baxter (2000) aborda que es necesario aprovechar todas las potencialidades que ofrece el contenido para reforzar valores, esto aplicado al contexto médico significa preparar a los futuros profesionales de la salud para su futuro desempeño profesional y para la vida de manera general, lo que siempre debe ser debidamente aprovechado por los docentes.

En correspondencia con esta idea en esta investigación se comparte el criterio de Castro Ruz (2001) cuando expresó que educar es todo, educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida, es sembrar sentimientos, es buscar todo lo bueno que pueda estar en el alma de un ser humano. Lo anterior muestra la importancia de lograr una relación dialéctica entre instrucción y educación.

Lograr la relación historia nacional-local-contexto internacional garantizará el desarrollo del razonar histórico que presupone ver el objeto de estudio en desarrollo pues la historia es un proceso dialéctico y es preciso contextualizar la información. Entender los nexos y contradicciones entre los acontecimientos, fenómenos y procesos históricos es esencial en este modo de razonar, en el que, tiempo y espacio son vías de inteligibilidad del desarrollo social. (Baxter, 2000)

Díaz Pendás, Romero Ramudo (2007), coinciden en que la profundización, actualización, el debate, la reflexión y confrontación de argumentos constituirá un pilar esencial en la enseñanza de la Historia, así como el desarrollo de las opiniones, el fortalecimiento de criterios propios, el establecimiento de un compromiso ideológico, humanista y científico para ejercer la crítica desde una actitud histórica, revolucionaria y transformadora. Lo anterior debe ser una práctica en el proceso docente educativo de la enseñanza de la Historia de Cuba para que trascienda al proceso de formación del profesional de las ciencias médicas.

De igual manera los autores antes citados apuntan que el trabajo con fuentes históricas y del conocimiento histórico constituyen base imprescindible para el acercamiento al proceso histórico desde las fuentes originales y que el alumno pueda lograr explicaciones, argumentaciones, valoraciones y llegar a sus propias conclusiones.

Desde esta investigación se defiende que en la enseñanza de la Historia es imprescindible trabajar con fuentes históricas y del conocimiento histórico, propiciar un acercamiento objetivo y científico a la huella histórica, pero a la vez afectivo y emocional, teniendo en cuenta intereses y necesidades del alumno y de la sociedad. Además, este elemento puede constituir un aspecto que permita cumplir con lo establecido para esta enseñanza a este nivel, la profundización y el recorrer nuevos caminos.

La clase de Historia de Cuba debe aportar herramientas y recursos intelectuales para pensar, debe entrenar en una metodología de indagación histórico social, y debe aportar también vías para el enjuiciamiento ético, debe dejar una lección humana que enriquezca al alumno integralmente, que permita el crecimiento de su personalidad, el mejoramiento individual en su inserción social, el desarrollo de un saber humanizante. Esta idea es defendida por varios autores como Barrera y otros (2012), Ordáz, Reyes y Salazar, (2018).

Ferreiro González (2015) apunta una idea importante y que comparte la autora de esta investigación, estimular la investigación desde la enseñanza de la Historia como elemento indispensable, es necesario que el alumno aprenda a descubrir el engranaje interno que existe bajo la diversidad de hechos que se estudian, que encuentren por sí mismos respuestas a sus preguntas a través de la indagación. La investigación histórica garantizará establecer la relación entre el pasado y el presente.

La autora de esta investigación considera que tener en cuenta estas determinantes en la enseñanza de la Historia en la Educación Médica Superior implicará de manera general tributar al modelo del profesional y además asumir una nueva forma de impartir la docencia lo que sin duda tendrá un mayor impacto en los futuros profesionales de la salud los cuales serán entregados a la sociedad con un mayor nivel de conocimientos, habilidades y valores estando mejor preparados para asumir su transformación.

Se concluye que la enseñanza de la Historia de Cuba surgió en la Educación Médica Superior con el objetivo de continuar consolidando la formación integral humanista de los futuros profesionales de la salud que ejercerán también una labor educativa en la comunidad.

Las particularidades de la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica requieren un enfoque diferente sustentado esencialmente en el modelo del profesional y que conlleve a que el profesor se convierte en un orientador, conductor, de alumnos que sean autónomos, reflexivos y capaces.

En correspondencia con estos propósitos han quedado definidas en esta investigación las determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba que sin pretender ser una receta pueden reorientar la enseñanza de una Disciplina que está llamada a ser centro en la formación de los futuros profesionales de la salud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baxter Pérez, E. (2000). La Formación de valores: una tarea pedagógica. Editorial Pueblo y Educación.

Barrera Breijo, M. E., Hernández Rodríguez, I. M. & Díaz Lobo, L. M. (2012). Fundamentos didácticos de la enseñanza de la Historia en la Educación Médica Superior. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 16(2), 189-198. Recuperado de http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/901

Castro Ruz, F. (2001). Discurso pronunciado en el acto de graduación del primer curso emergente de formación de maestros primarios (p. 4). La Habana, Cuba.

Díaz Domínguez, T. (2004). Temas sobre Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior. Medellín: Fundación educativa ESUMER.

Díaz Pendás, H., Garófalo Fernández, N., & López Civeira, F. (2007). Lineamientos para la enseñanza de la Historia de Cuba en la Educación Superior. Comisión de Historia de la Educación Superior.

Ferreiro González, J. T. (2015). Programa de la Disciplina Historia de Cuba para las carreras de Medicina, Estomatología y Tecnología de la Salud. MINSAP.

Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Iznaga Ravelo, R. D. (2002). Un Modelo Educacional basado en la interdisciplinariedad como via para relacionar la Universidad y su contexto social. Presentado en EVENTO DE MUJERES CREADORAS, Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos «Carlos Rafael Rodríguez». Recuperado de http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/import/Interdisciplinariedad_universidad.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2018). Resolución Ministerial No 2/2018. Reglamento Trabajo Docente (pp. 658-660). La Habana, Cuba.

Ordáz, C., Camero, O., & Shudert, L. (2018). Convocan historiadores a elevar la calidad de la enseñanza de la Historia de Cuba. Recuperado de http://www.cadenagramonte.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=544:convocan-historiadores-a-elevar -calidad-de-la-ensenanza-de-historia-de-cuba&catid=2:nacionales&Itemid=50

Romero Ramudo, M. (2006). Didáctica de la Historia. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Torres Cueva, E. (2006). En busca de la cubanidad (Vol. II). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales.

Valenzuela, T. (2010). La Historia es fuente de valores. Recuperado 5 de abril de 2019, de http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-historia-es-fuente-valores-20101115/

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) Martha Elena Barrera Breijo, Ileana María Hernández Rodríguez, Tania García Andarcio