Revista Mendive, enero-marzo 2019; 17(1): 84-96
Acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva: una aproximación al tema
Methodological actions to contribute to the process of Inclusive Physical Education: An approach to the topic
Annia Gómez Valdés1, Daimely de la Caridad Planes Rivera2, Yovany Gómez Ledesma3
1Vicedecana de Investigación y Posgrado, Máster en Cultura Física Terapéutica;
Profesora auxiliar. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»,
Facultad de Cultura Física «Nancy Uranga Romagoza». Pinar del Río. Cuba.
Correo electrónico: annia.gomez@upr.edu.cu
2Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Facultad de Cultura
Física «Nancy Uranga Romagoza». Departamento Didáctica de la Educación Física. Pinar del
Río. Cuba. Correo electrónico: daime94@nauta.com.cu
3Licenciado en Cultura Física. Centro Universitario Municipal Mantua. Pinar del Río. Cuba. Correo
electrónico: yovany.gomez@upr.edu.cu
Recibido: 26 de septiembre 2018.
Aprobado: 19 de diciembre 2018.
RESUMEN
La inclusión de escolares con necesidades educativas especiales (NEE) en las escuelas de la enseñanza general, es un gran reto para los profesionales de la educación, en específico, los de la Educación Física; ya que, por diversas razones, han tenido insuficientes herramientas metodológicas para asumir este reto desde la clase de Educación Física (EF) en la Enseñanza Primaria. El trabajo que se presenta tiene como objetivo establecer acciones metodológicas para contribuir al proceso de Educación Física Inclusiva (EFI) en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río. El empleo de métodos teóricos como análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y métodos empíricos como la encuesta, la observación y el análisis documental, permitieron constatar las limitaciones en el grado de inclusión de escolares con necesidades educativas especiales, debido a la pobrecaracterización de los mismos y la falta de recursos didácticos que posibiliten su participación activa. A partir de adaptar la instrucción a las diferencias individuales, las aptitudes personales y al grado de autonomía personal, se elaboraron entonces acciones metodológicas que se agrupan por el tipo de NEE, las cuales brindan al profesor diferentes indicaciones en las que se tienen en cuenta apoyos pedagógicos, mediante un material didáctico, en la utilización del espacio, en las tareas motrices, en la explicación y la demostración de la actividad físico-deportiva. Se concluye exponiendo la importancia de ajustar cada una de las actividades a las características y potencialidades de cada escolar y el grupo en general, recomendando su aplicación para constatar su efectividad.
Palabras clave: acciones metodológicas; Educación Física Inclusiva; necesidades educativas especiales.
ABSTRACT
The inclusion of children with special educational needs in the schools of general teaching, it is a great challenge for the professionals of the education, in specific, those of the Physical Education; because for diverse reasons they have had insufficient methodological tools to carry out this process from the class of physical education in the primary teaching. The study that is presented has as objective to establish methodological actions to contribute to the process of Inclusive Physical Education in the primary schools of the Pinar del Río city. The use of theoretical methods as analysis-synthesis, inductive-deductive, historical-logical and empiric methods as the survey, the observation and the work with documents, allowed to verify the limitations in the inclusion degree of children with special educational needs, due to the poor characterization of the same ones and the establishment of didactic resources that facilitate their active participation, starting from adapting the instruction to the individual differences, the personal aptitudes and to the degree of personal autonomy. Methodological actions were elaborated that group for the type of special educational needs, then offering to the professor different indications in those that are kept either in mind pedagogic supports in the material, in the use of the space, in the motive tasks, in the explanation and demonstration of the physical-sport activity. It concludes exposing the importance of adjusting each one from the activities to the characteristics and each scholar's potentialities and the group in general, recommending their application to verify their effectiveness.
Keywords: methodological actions; Inclusive Physical Education; special educational needs.
INTRODUCCIÓN
Uno de los grandes desafíos que enfrenta hoy día la educación cubana es la búsqueda de la excelencia en la enseñanza enfrentándose a la atención a la diversidad de alumnos con distintas condiciones y aspiraciones, siendo este uno de los aspectos esenciales para tener en cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La diversidad de alumnos se muestra, no solo para los que presentan una necesidad educativa especial provocada por deficiencias intelectuales, sensoriales o motrices, sino también aquellos que presentan desventajas socioeconómicas, lingüísticas, regionales, entre otras. De ahí, que hace algunos años se esté hablando de la «Educación Inclusiva» y aún más de una política educativa internacional, que responde a la «Educación Para Todos».
La educación para todos en Cuba se inserta plenamente en la concepción conformada en el país, en la cual, la educación constituye un proceso social, organizado y dirigido, a partir de entender la sociedad cubana como una sociedad educadora, en su esencia Cuba, M. d., (2014).
Por tal motivo y dándole cumplimiento a los objetivos trazados por el país para consolidar y superar las metas ya cumplidas de los compromisos comunes acordados en Dakar (2000) para el 2015, es que se materializa un tercer perfeccionamiento de la educación, en el que entre otros aspectos, se evidencia la presencia de escolares con necesidades educativas especiales (NEE) en las escuelas de enseñanza general.
Se habla entonces de la inclusión educativa de estos escolares, los que según datos mostrados en el Reporte de la Revisión Nacional de Educación Para Todos al 2015 de la República de Cuba Cuba, M. d., (2014)en el curso 2013-2014 fue de un total de 1966 estudiantes incluidos, (1477) en la Enseñanza Primaria y (489) Secundaria Básica.
Relacionado con la inclusión en la actividad física y el deporte, se distinguen diversas investigaciones en diferentes países. En este sentido son referencia España, Chile, Brasil y México, los que han realizado aportaciones interesantes en cuanto a la importancia de la formación de los profesores para la atención en las clases de educación física a los alumnos con NEE, las condiciones que deben tener la infraestructura para lograr la efectiva inclusión, las valoraciones de los profesores y los alumnos incluidos sobre este proceso, entre otras. Así como, diferentes autores han definido inclusión educativa o educación inclusiva, que en síntesis se refiere a un proceso educativo donde se atiende a la diversidad a partir de su organización en la escuela, la comunidad y la familia.
En numerosas ocasiones los conceptos, objetivos y principios de la inclusión quedan en la teoría, sin que los profesores cuenten con los recursos y herramientas que permitan hacerlo viable en la práctica, la cual precisa de adecuar la enseñanza a las características de los escolares con NEE que se tienen en el grupo. Es decir, desde la práctica de la educación física y el deporte es esencial el empleo de adaptaciones a las tareas motrices, los materiales, la evaluación, el espacio en correspondencia con las necesidades específicas de educación de cada escolar, que permita el aprendizaje de todas y todos; para que así se pueda hablar de una EFI.
La EF para las y los escolares con NEE se sirve del juego y del deporte como instrumentos de comunicación, relación y expresión. «Educar a través del cuerpo y el movimiento sirve para adquirir las competencias afectivas y de relación tan necesarias para vivir en sociedad.»
Ocete, (2016). Además de contribuir con la socialización y el desarrollo psicomotriz que se necesita para una vida independiente.
El grado de inclusión del alumnado con discapacidad en el área de Educación Física estará condicionado por los siguientes aspectos: una reflexión crítica sobre el currículum vigente, el grado de compromiso profesional y personal del docente, las características de dicho escolar y los recursos didácticos o herramientas docentes que posibiliten su participación activa en las clases, independientemente de su ritmo de aprendizaje y de sus características individuales Quintero, (2008).
En Cuba, se han realizado investigaciones científicas relacionadas con la integración y la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en las actividades físico-deportivas. Estas son aportaciones que sirven de sustento teórico-metodológico y práctico a la presente investigación, pues en su mayoría se han dirigido a las actividades físicas adaptadas en el contexto de la escuela especial y atención a los problemas de salud en la clase de Educación Física.
A pesar de ello es evidente en ellas que cada escuela, los materiales, las instalaciones y la experiencia profesoral es diferente. De esta manera subyace la contradicción en que si bien es cierto la existencia de innumerable bibliografía sobre los beneficios y fundamentos conceptuales de la inclusión, también es importante resaltar que aún existen grandes vacíos sobre la forma de cómo abordar a las y los escolares en el contexto de la EF según la NEE.
Se evidencia entonces que son los profesionales de la Cultura Física los responsables de la atención pedagógicaa estas/os escolares en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la EF. Proceso dirigido a dar solución a una necesidad concreta desde el punto de vista del aprendizaje. Siendo, precisamente en este proceso, donde emergen las limitaciones fundamentales debido a la falta de herramientas didáctico-metodológicas idóneas que den respuesta a la diversidad de su grupo.
Estos aspectos se constatan en los profesores de EF de las escuelas primarias del municipio de Pinar del Río, en las que se encuentran incluidos escolares con NEE, específicamente con hipoacusia e implante coclear, retrasos en el lenguaje, discapacidad intelectual, autismo y limitaciones físico- motoras.
En un estudio exploratorio realizado fueron aplicados instrumentos y técnicas de investigación como la encuesta, las observaciones a clases y el análisis de documentos. El análisis de sus resultados permitió llegar a determinar las siguientes regularidades:Falta de sistematicidad en la participación activa de las/los escolares con NEE en las clases de EF, el área de EF es inadecuada para la práctica de actividades físico-deportivas en el mayor por ciento de las escuelas, falta de criterios para la evaluación psicomotriz de estas/os escolares. Esto demuestra que los profesores presentan limitaciones teórico- metodológicas en el proceso de EFI de escolares con NEE, lo cual genera una situación problémica dada por las deficiencias en el proceso de EFI de escolares con NEE que se manifiesta asistémico, espontáneo y descontextualizado, lo que contrasta con la necesidad de incluirlos de forma participativa en las clases de EF, de manera que se contribuya a su integración social y educativa.
El mayor aporte de esta investigación radica en la creación de acciones metodológicas, considerando la NEE del alumno, para así hacer referencia a la adecuación de los elementos básicos del currículo, partiendo de adaptaciones curriculares individualizadas que consideran el objetivo, el contenido, la tarea motriz, la metodología, los materiales, las habilidades, el espacio y la evaluación; lo que posibilitará su materialización en las clases de EF en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río. De ahí que el objetivo general es: Establecer acciones metodológicas que contribuyan al proceso de EFI de forma sistemática en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río.
MATERIALES Y MÉTODOS
Los resultados que se muestran en el presente artículo se obtuvieron mediante el empleo de los métodos siguientes:
Métodos teóricos:
Histórico-lógico: se empleó para sistematizar las teorías acerca del proceso de EFI dirigida específicamente a escolares con NEE, a nivel internacional y nacional.
Analítico-sintético: En la descomposición de los elementos que incluyen el objeto de estudio, es decir, el proceso de EFI de escolares con NEE, así como, en la elaboración de acciones metodológicas que posibiliten este proceso en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río.
Inductivo-deductivo: En las inferencias sobre el nivel de inclusión de escolares con NEE en las clases de EF en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río y las acciones metodológicas que se necesitan que contribuyan a este proceso.
Métodos empíricos:
Encuesta: En la búsqueda de información relacionada con la inclusión de escolares con NEE en las clases de EF a partir de un cuestionario realizado a profesores de las escuelas primarias del municipio de Pinar del Río.
Análisis de documentos: En la búsqueda de antecedentes teóricos y metodológicos relacionados con la inclusión de escolares en el proceso de EFmediante el análisis documental del programa, la planificación de las unidades didácticas, así como la bibliografía con que cuentan los profesores.
Observación: Para valorar la atención brindada por los profesores de EF a los escolares con NEE incluidos en su clase.
Métodos Estadísticos:
Para el desarrollo del trabajo se emplea la estadística descriptiva en la elaboración primaria de los datos. Este procedimiento permitió procesar los datos obtenidos luego de ser aplicados los instrumentos, con su posterior procesamiento, empleando como técnica estadística el cálculo de cantidades relativas (%).
Para diagnosticar el estado actual de la inclusión en el proceso de EFdeescolares con NEE en escuelas primarias del municipio Pinar del Río se tomó como población a 37 profesores de EF que trabajan directamente con estas/os escolares en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río y se tomó como muestra a 7 que representan el 32, 43 % de la población.
El diseño muestral es probabilístico, pues todos los profesores tuvieron la misma posibilidad de ser escogidos para formar la muestra. El tipo de muestreo es aleatorio simple, sin reposición. La muestra es clasificada como dependiente representada por un solo grupo.
La representatividad en la selección estuvo dada en la proporción 1 de 5, equivalente al 20 % de la población, es decir de un total de 37 profesores de EF al dividirlos en grupos de 5, se obtuvo una muestra de tamaño 7.
RESULTADOS
Para caracterizar el grado de inclusión de escolares con NEE en el proceso de EF en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río, se utilizaron como instrumentos la encuesta, el trabajo con documentos y la observación; a continuación, los resultados de su aplicación.
Los 5 profesores encuestados representan el 71,4 %. Son Licenciados en Cultura Física, con una experiencia que oscilan entre los 9 y 37 años, estos llevan trabajando entre 1 y 6 años con escolares que presentan NEE, que conforman un total de 19.
El mayor por ciento ha trabajado con escolares con deficiencia auditiva y discapacidades físico-motoras con un 37 y 35 % respectivamente. En específico dentro de las discapacidades físicas motoras han atendido a escolares con Parálisis Braquial Obstétrica, Hemiparesia por Parálisis Cerebral; en relación a las deficiencias auditivas, escolares con hipoacusia leve y con implante coclear; de la deficiencia visual señalan a un escolar débil visual, un escolar con disartria (trastornos del lenguaje) y se refieren a la atención de alteraciones cognoscitivas (discapacidad intelectual).
Los 7 profesores refieren conocer qué es la EFI(pregunta 6) considerando que todas/os las/los escolares con NEE pueden ser incluidos (pregunta 7) a lo que argumentan que: solo necesitan conocer su condición para planificar sus clases y los ejercicios en función de ella/él y de la media del grupo; porque logran hacer las actividades sin dificultad como los demás, porque las clases de Educación Física les van a brindar gran ayuda, las/los prepara física y mentalmente y posibilitan su desarrollo social y personal; así como el desarrollo corporal, además mejorar su desarrollo psicomotor.
Por lo que de forma general se refieren a que le ofrecerá experiencias de aprendizaje, necesarias para un desarrollo bio-psico-social adecuado.
El 71,4 % de los encuestados refieren utilizar estrategias metodológicas para desarrollar sus clases con escolares con NEE incluidos en la EF. Plantean que son las mismas de los demás estudiantes, teniendo en cuenta su patología, la motivación ylas actividades trazadas en la estrategia deportiva. Además, se refieren a sistematizar el estudio dela discapacidad y utilizan el respeto como base, lo que denota pobre conocimiento sobre las indicaciones metodológicas básicas a tener en cuenta por los profesores de EF para la participación de escolares con NEE en las actividades físico deportivas.
El 86 % refiere que tiene diagnosticado todo lo que la /el escolar no sabe hacer a partir del diagnóstico clínico y pedagógico realizado por el Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO), el resumen médico, aspecto físico, disposición de él y los padres, el diagnóstico de habilidades y capacidades y el desarrollo físico-motor.
Si se realiza una valoración de la correspondencia de estas respuestas con lo que el profesor de EF debe aportar al diagnóstico; se constata que solo el 42,9 % de los profesores hace alusión a la capacidad de trabajo al hablar del desarrollo físico-motor, las habilidades y capacidades motrices y el 28,6 % a la conducta al señalar el interés de las/los escolares y padres.
Ninguno de los profesores plantea utilizar adaptaciones curriculares para planificar, organizar e impartir sus clases (pregunta 12). Sin embargo, 4 de ellos que representan el 57,14 % responden que en la escuela se han tomado medidas colegiadas para la inclusión de escolares en las clases de EF (pregunta 15), destacando la retirada del implante coclear, la no coincidencia del horario de clase con otro grupo, la incorporación de ejercicios específicos (equilibrio, coordinación) y que en las actividades metodológicas se elabora la estrategia deportiva, lo que significa que emplean adaptaciones de acceso al currículo.
Contar con las condiciones y el material necesario para una EFI en la escuela es un tema contradictorio en las respuestas a las preguntas 16 y 22. Si bien 6 de los encuestados que representan el 85,7 % consideran no tener las condiciones adecuadas para sus clases inclusivas, 6 dicen tener el material necesario para realizarlas. La mayor contradicción está en que indican no utilizar adaptaciones curriculares y que las instalaciones son espacios reducidos, irregulares, en espacios de tierra,sin las condiciones adecuadas para la realización con la calidad del proceso de la Educación Física, lo que atenta, con la calidad de este proceso, más si se considera el tipo de escolar.
Por tal motivo, al responder a la pregunta 17 el 85,7 % reseña tener barreras arquitectónicas que constituyen obstáculos para la participación de las/os escolares con NEE, señalando los registros sanitarios, eléctricos y postes para la ned de voleibol como una de ellas.
Elemento positivo en la encuesta es que el 85,7 % de los encuestados especifican que las/los escolares con NEE si participan en las clases, considerando que sienten satisfacción por participar con todos en las clases.
Las principales regularidades constatadas en el análisis del Programa de EF y su utilización por los profesores son: El programa de EF indica la creatividad del profesor para adecuar las actividades a la diversidad de escolares, falta la evidencia de los diagnósticos realizados a las/los escolares con NEE, se planifican las unidades didácticas en correspondencia con la semana actual, presencia de observaciones para la estrategia deportiva para las/os escolares con disartria y deficiencia visual y auditiva, predomina como agrupamientos el trabajo en dúos, tríos y círculos, predomina el juego en equipos, conciben las actividades aumentando la complejidad de las tareas.
Estos aspectos permiten concluir que falta la reflexión crítica sobre los recursos didácticos que los profesores van a utilizar para la participación activa de las/los escolares con NEE en las clases de EF, a pesar de que estén en el área y realicen las actividades planificadas, lo que se constata en las observaciones a clases.
Se realizó la observación simple y encubierta de 7 clases, 1 por cada profesor. En las mismas se comprueba que se emplean solo a veces las adaptaciones curriculares indicando la falta de preparación al respecto. Además, es pobre el uso de materiales alternativos, de la atención a las diferencias individuales, la corrección de errores, las precauciones a tomar según el área de la clase, destacando que utilizan el juego como alternativa.
Los resultados de los métodos empíricos utilizados permitieron arribar a las siguientes conclusiones: existen limitaciones en el grado de inclusión de las/los escolares pues se incumple con varios aspectos que según la sistematización de la bibliografía consultada para la investigación debe estar condicionado por: una reflexión crítica sobre el programa, el grado de compromiso profesional y personal del profesor, las características de la/del escolar, los recursos didácticos o herramientas que posibiliten la participación activa de la/del escolar teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje y características individuales.
Esto permitió elaborar las acciones metodológicas que contribuyan al proceso de Educación Física Inclusivaen las escuelas primarias del municipio Pinar del Río.
Para realizar la propuesta se partió de los aspectos metodológicos abordados para cada necesidad educativa especial en las asignaturas Educación Física Adaptada y Actividades Física Adaptadas, de la carrera Licenciatura en Cultura Física.
Para llevar a la práctica una mejor inclusión de escolares con NEE en el proceso de Educación Física se propone:
1. Diagnóstico integral que contenga información sobre la salud y el proceso educativo de la/del escolar que favorezca el desarrollo y el aprendizaje con la participación de la familia.
2. Establecer adaptaciones de acceso al currículo lo que incluye:
Se consideró agrupar las acciones metodológicas por necesidad educativa especial por lo que quedó estructurada de la siguiente forma:
1. Acciones metodológicas que contribuyan a la inclusión de escolares con discapacidad intelectual:
2. Acciones metodológicas que contribuyan a la inclusión de escolares con deficiencias visuales:
3. Acciones metodológicas que contribuyan a la inclusión de escolares con deficiencias auditivas:
4. Acciones metodológicas que contribuyan a la inclusión de escolares con discapacidades físico motoras:
5. Acciones metodológicas que contribuyan a la inclusión de escolares con trastornos del lenguaje:
Estas acciones tienen como propósito fundamental que todas/os aprendan juntos, objetivo fundamental de la escuela inclusiva. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, l. C., (2010)
A modo de conclusiones se puede plantear que resulta de vital importancia tener en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada escolar para especificar los recursos didácticos que necesitan, en función de que todas/os participen, beneficiándose de una educación de calidad, lo cual garantiza un grado de inclusión acorde con sus necesidades de satisfacción por participar en las actividades físico deportivas.
DISCUSIÓN
En la actualidad desde el punto de vista pedagógico se está hablando de inclusión educativa o educación inclusiva. Este es un término que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta a la diversidad y se fundamenta en las directrices que se plantean en diferentes legislaciones y congresos internacionales sobre temas educativos y derechos humanos que se han venido celebrando desde 1948.
La inclusión en el plano más estrecho pudiera verse como un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad, como también pudiera pensarse que es un concepto surgido en los años 90 que pretendió sustituir al de integración, el que por demás, perdura de manera dominante aún en la práctica educativa. Borges y Orosco, (2013)
Para Castillo Briseño, la educación inclusiva pretende transformar los centros educativos y sus contextos, con el propósito de dar respuesta a la diversidad educativa emergente, tanto desde una óptica social como individual, basada en la igualdad de oportunidades. Es decir, la educación inclusiva, ante todo, se concibe como un asunto de derechos humanos en igualdad de condiciones para todos y todas Castillo, (2015); criterio que es la base teórica de la cual se partió para establecer las acciones metodológicas, de forma tal que contribuyan a una activa participación de las/los escolares con NEE en las clases de EF.
Desde el actuar del profesional de la Cultura Física y el Deporte su respuesta pedagógica debe partir del programa de Educación Física y la caracterización psicomotriz de los escolares con NEE para establecer así su estrategia de intervención mediante actividades físico-deportivas adaptadas que atienda a la diversidad, es decir actividades físicas adaptadas (AFA) consideradas como « el proceso de actuación docente para dar respuesta a las necesidades del alumnado con discapacidad» Tierra y Castillo, (2009, p.57).
En el ámbito de la Educación Física, la adaptación está ideada para escolares que, por cualquier motivo, no puedan participar en esta, por lo que se le llama Educación Física Adaptada (EFA) y/o (EFI). Esta última ha llamado la atención de los profesionales de la actividad física y el deporte, la cual recibe la influencia de la educación inclusiva, por lo que se fundamenta en incluir a los escolares con NEE en las clases de Educación Física (EF).
De ahí que es importante responder a 4 preguntas Gomendio, (2000, p. 59): ¿Qué enseñar?: Lo que recoge la información sobre objetivos y contenidos de la enseñanza. ¿Cuánto enseñar?: Se trata de decidir la manera de ordenar y secuenciar estos objetivos y contenidos. ¿Cómo enseñar?: Se hace necesario una planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que permia alcanzar los objetivos marcados. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?: la evaluación permitirá juzgar si se han alcanzado los objetivos deseados.
Esto permitirá hacer una propuesta adecuada a las necesidades educativas en la EF, por lo que se deben realizar adaptaciones para que todas y todos puedan participar.
Por ello «el reto del nuevo docente de EF es generar ambientes de aprendizajes y transformar la clase en un proceso de inclusión por medios de métodos de comprensión y sensibilización.» Vanegas, (2016, p. 11)
Considerando estos aspectos cada acción metodológica está en correspondencia con las características psicopedagógicas y de la motricidad de las/los escolares con NEE.
El agrupamiento de las acciones metodológicas por el tipo de necesidad educativa especial recoge aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista del material, el espacio, la táctica, las normativas y la conducta de la/del escolar para contribuir a su inclusión en el proceso de Educación Física en las escuelas primarias del municipio Pinar del Río; cuya propuesta parte de indicaciones generales relacionadas con el diagnóstico y el establecimiento de adaptaciones de acceso al currículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Borges Rodríguez, S. A., & Orosco Delgado, M. (2013).Educación Especial y Educación Inclusiva. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de desarrollo(Dr. Cs. Gilberto García Batista ed.). La Habana, Cuba: Educación Cubana.
Castillo Briseño, C. (2015). Posicionando la educación inclusiva: Una forma diferente de mirar el horizonte educativo. Revista Educación, 39(2), 123-152.
Cuba, M. d. (2014). Reporte de la Revisión Nacional de Educación Para Todos al 2015 de la República de Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana: MINED.
Gomendio Alberdi, M. (2000). Educación Física para la integración de niños con necesidades educativas especiales. Programa de actividad física para niños de 6-12 años. Madrid, España: GYMNOS.
Ocete Calvo, C. (2016). Deporte Inclusivo en la escuela: diseño y análisis de un programa de intervención para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en educación física. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Tesis Doctoral.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, l. C. (2010). Metas Educativas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios (Vol. 1). (B. Lofish, Ed.) Madrid, España: Cudipal.
Quintero, L. (2008). Atención al alumnado con discapacidad en la Educación Física escolar: Análisis de criterios y estrategias de intervención en la práctica desde una perspectiva inclusiva. Recuperado de http://www.competenciamotriz.com/2010/01/efdtenerife08.htm
Tierra Orta, J., & Castillo Algarra, J. (2009). Educación Física en alumnos con necesiades educativas especiales. Wanceulen , 51-67.
Vanegas Castillo, J. E (2016) Inclusión en la Clase de Educación Física Bajo el Marco de la Enseñanza para la Comprensión en Niños con Discapacidad Visual. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Trabajo Final de Grado. Recuperado de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2214/1/TGT-923.pdf.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Annia Gómez Valdés, Daimely de la Caridad Planes
Rivera, Yovany Gómez
Ledesma