Revista Mendive, enero-marzo 2019; 17(1): 4-19

Enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba

 

Critical approach to the learning process of the History of Cuba

 

José Vladimir Mauri Estevez1, Itzmal Fernando Pereda Cuesta2, Mirian Garriga Gómez3, Madelín Guerras Llanes4

1Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Auxiliar. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Facultad Educación Infantil, Departamento Educación Primaria, Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: jose.mauri@upr.edu.cu
2Licenciado en Educación, especialidad de Historia, Máster en Ciencias de la disciplina Historia de Cuba. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Departamento carrera Educación Primaria. Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: itzmal.pereda@upr.edu.cu
3Máster en Ciencias, Profesora Asistente. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», Departamento Formación Pedagógica. Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: miriam.garriga@upr.edu.cu
4Escuela Pedagógica Tania «La Guerrillera». Pinar del Río, Cuba. Correo electrónico: madelinguerra@ipi.pr.rimed.cu

 

Recibido: 12 de abril 2018.
Aprobado: 29 de noviembre 2018.


RESUMEN

En Cuba, la Educación Superior protagoniza transformaciones para consolidar la formación inicial de un profesional de perfil amplio con énfasis en el pregrado, la formación para el empleo y el postgrado, con la implementación del nuevo plan de formación «E». La Universidad de Pinar del Río desde los resultados de la investigación científica, efectúa un dialéctico perfeccionamiento de las concepciones actuales del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba hacia un enfoque crítico; para ello se precisa el objetivo: fundamentar el enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. El proceso investigativo fue rectorado por el método Dialéctico Materialista, que sustenta la variedad de métodos teóricos: histórico-lógico, hipotético-deductivo, sistémico, modelación y los empíricos: observación, encuesta, entrevista, y el estudio documental, que permitieron la explicación del objeto de estudio como un proceso y la determinación de sus componentes, sus relaciones y contradicciones. Como resultado científico, se aporta a la teoría que el enfoque crítico redimensiona el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, con un carácter sistémico, pertinente y relevante, a partir, de la estructura dinámica de los componentes didácticos del proceso, que dinamizan el proceso formativo, lo cual permite que el docente consolide su liderazgo con el empleo del método crítico, para propiciar en los sujetos una actuación protagónica en el aprendizaje reflexivo y crítico del contenido histórico y la solución de los problemas profesionales.

Palabras clave: enfoque crítico; Proceso de enseñanza aprendizaje; Historia de Cuba; Perfil amplio.


ABSTRACT

In Cuba, Higher Education leads transformations to consolidate the initial training of a broad profile professional with emphasis on undergraduate, job training and postgraduate, with the implementation of the new training plan "E". The University of Pinar del Río, from the results of scientific research, makes a dialectic improvement of the current conceptions of the teaching-learning process of the History of Cuba towards a critical approach; for this the objective is needed: to base the critical approach of the teaching-learning process of the History of Cuba, for the students of the career Degree in Primary Education. The investigative process was guided by the Materialist Dialectical method, which supports the variety of theoretical methods: historical-logical, hypothetical-deductive, systemic, modeling and the empirical: observation, survey, interview, methodological triangulation and the pre-experiment, which allowed the explanation of the object of study as a process and the determination of its components, its relationships and contradictions. As a scientific result, the theory is provided that the critical approach resizes the teaching-learning process of the History of Cuba, with a systemic, pertinent and relevant character, starting from the dynamic structure of the didactic components of the process, which energize the formative process, which allows the teacher to consolidate his leadership with the use of the critical method, to propitiate in the subjects a leading role in reflective and critical learning of historical content and the solution of professional problems.

Keywords: critical approach; Teaching learning process; History of Cuba; Broad profile.


 

INTRODUCCIÓN

En Cuba las instituciones de la Educación Superior, tienen como prioridad la formación de profesionales de perfil amplio, con énfasis en el pregrado, la formación para el empleo y el postgrado donde tiene como aspecto medular el perfeccionamiento de las concepciones actuales del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en general y en particular el de la Historia de Cuba, para la formación del profesional de la educación, ya que el conocimiento histórico es una de las imprescindibles armas que tienen los educadores contemporáneos en su noble tarea de forjar el patriotismo, el humanismo, el antiimperialismo y el mejoramiento humano.

La Universidad de Pinar de Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», prioriza el perfeccionamiento de las concepciones actuales del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, que debe contemplar un enfoque profesional para aprender a enseñar desde la formación inicial y coadyuvar al cambio educativo que se requiere como parte de las necesidades de la sociedad cubana actual.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba presenta una relevancia en la formación de profesionales de perfil amplio en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, pues el maestro primario es el encargado de crear en el escolar, las premisas del conocimiento histórico, para que el trabajo en los grados superiores pueda desenvolverse con éxito, despertar el interés de investigar por el saber histórico de sus raíces, forjar la ciudadanía y engendrar las actitudes y valores.

La formación del profesional de la Educación, constituye una problemática en la actualidad internacional y nacional, siendo motivo de análisis y estudio en el orden científico pedagógico, así como del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia.

Al evaluar la situación contextual actual, del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura Educación Primaria se puede constatar una situación problemática, la cual está determinada por el enfoque tradicional, memorístico y reproductivo, lo que determina la falta de pertinencia de este proceso formativo en función de la formación de un profesional de perfil amplio en la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

En consecuencia, se pretende contribuir al enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, por ello, se ha propuesto como objetivo fundamentar el enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, fundamentada con un enfoque crítico permitió estructurar el proceso con un carácter sistémico, pertinente y relevante, a partir del redimensionamiento de los componentes didácticos del proceso, que dinamizan el proceso formativo de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, como competentes y de perfil amplio.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El proceso de investigación se realizó a partir de una población de 40 docentes del departamento carrera Educación Primaria y 150 estudiantes de primer al quinto año académico de la carrera Licenciatura en Educación Primaria del curso diurno, de la cual se selecciona como muestra a 10 docentes de la disciplina Historia de Cuba, del departamento carrera Educación Primaria, de la facultad Educación Infantil y 56 estudiantes de primer y segundo año académico del curso diurno.

Además, se analiza y se estudia profundamente el modelo del profesional, el programa de la disciplina Historia de Cuba y de la asignatura Historia de Cuba, el sistema de medios de enseñanza, la bibliografía impresa y digital, así como las vías para la búsqueda de su contante actualización, considerando los artículos en las diferentes revistas referadas a nivel nacional e internacional.

Otro aspecto importante fueron las temáticas de investigación y los resultados obtenidos en los docentes y los estudiantes y sus publicaciones como vía de la internacionalización de la disciplina.

La metodología de la investigación empleada se sustentó en el método Dialéctico Materialista con un enfoque cuantitativo, cuyas características permitieron medir el fenómeno objeto de estudio, haciendo uso de los recursos estadísticos, el empleo de experimentación y análisis causa-efecto. Además, realizar un proceso secuencial, deductivo, probatorio y un análisis de la realidad objetiva, generalizando los resultados.

Se utilizan un sistema de métodos teóricos como el histórico y lógico para la explicación de la historia del desarrollo del proceso objeto de estudio y la revelación de su esencia, necesidades y regularidades de la Educación Superior en su devenir histórico; hipotético-deductivo para la construcción de supuestos hipotéticos, así como en la formulación de conclusiones, la determinación de regularidades y tendencias del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba de la Educación Superior, en particular en la carrera Licenciatura en Educación Primaria; el sistémico para establecer la relación de sistema entre todos los componentes y relaciones de la investigación.

Como procedimientos, se utilizan el análisis y la síntesis, la inducción y deducción, la abstracción y generalización, que permiten instrumentar un sistema de métodos empíricos basados en la observación, la revisión y estudio documental, las encuestas, entrevistas, entre otros.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El proceso de enseñanza aprendizaje

Existen investigadores como: Silvestre, (2000), Addine, (2014), Betto, (2015) y otros, que teóricamente fundamentan que el proceso de enseñanza aprendizaje es científicamente dialéctico y didáctico-crítico, encaminado a la transformación sistemática y desarrolladora de la personalidad de los estudiantes, sujeta a los componentes didácticos para la enseñanza y el aprendizaje del sistema de conocimientos, habilidades, actitudes y valores éticos, morales y económicos, para ser capaces de transformarse y transformar su realidad en el contexto histórico social concreto.

La calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Superior depende del desarrollo del pensamiento de los estudiantes, basados en la reflexión y la crítica para que estos lleguen a pensar y actuar con independencia e iniciativa, busquen solución a los problemas, a la vez que escuchen, valoren y respeten las opiniones ajenas y puedan trabajar en colectivo de manera creadora e innovadora, o sea, hacia un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador.

El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador considera que el estudiante es centro y protagónico del proceso, que actúe con independencia y permite la formación de una actuación profesional expresada en el fin y los objetivos del Modelo del Profesional.

Otra consideración esencial, se asocia a que el estudiante adopte una posición activa y crítica en el proceso de enseñanza aprendizaje; esto supone insertarse en la búsqueda, elaboración y transformación de la información, que conduce a la producción de nuevos conocimientos o a la remodelación de los existentes.

Como parte de esta posición activa y crítica, otro aspecto de significativa importancia lo constituye que el estudiante se involucre en el proceso de control valorativo de sus propias acciones y operaciones de aprendizaje, permitiéndole corregir o reajustar los errores que cometen, regular su actividad, lo cual eleva el nivel de conocimiento en dicho proceso y con ello la calidad de sus resultados, que garantizan un modo de desempeño crítico, independiente y regulado, los cuales son esencias de la actuación profesional competente.

Según Breijo Worosz, (2009), los modos de actuación profesional competentes es el conjunto de acciones algoritmizadas encaminadas a dar solución a los problemas profesionales de modo creativo, donde los profesores en formación adquieren de forma gradual, los conocimientos, habilidades y valores propios de la gestión pedagógica y los relativos a las ciencias de la profesión, lo que garantiza la aprehensión de los métodos para su actuación profesional, a favor de una actuación eficiente en relación con las exigencias del modelo de desempeño profesional establecido.

1. El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia

Internacionalmente, se destacan autores como Sarmiento, (2009), Patiño, (2014), Laiton, (2015) entre otros, considerando que el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la actualidad, constituye una necesidad vital para la formación de un profesional con competencias profesionales, el cual le permite comprender la realidad histórica cultural de un mundo hegemonizado por el imperialismo y además, ponen al descubierto que este proceso de enseñanza aprendizaje propicia el ascenso de un pensamiento reflexivo, lógico y creativo a un pensamiento histórico - crítico.

Autores cubanos como: Díaz Pendás, (2002), Romero, (2010), Leal, (2011), Quintana (2013), Bonilla, (2013), Fabé 2014, Mauri, (2017) entre otros plantean que el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en general y en particular el de la Historia de Cuba, es un proceso de profundo contenido humano que aboga en la compleja concertación de una profunda preparación científico crítica del contenido histórico y didáctico de la asignatura, para enseñar y aprender los contenidos de aprendizaje históricos de manera reflexiva y crítica; pues contribuye a formar mejores estudiantes, mejores ciudadanos y mejores personas.

2.1 El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba de la carrera Licenciatura en Educación Primaria durante la formación inicial

Los objetivos del nuevo plan de formación E, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria y las reflexiones de los jóvenes delegados en el X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunista de Cuba, manifiestan la necesidad de nuevos enfoques en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, dirigidas a la construcción del saber, a través del desarrollo de un pensamiento histórico - crítico.

El desarrollo de un pensamiento histórico crítico desde un análisis marxista constituye una negación dialéctica, que permite la reflexión filosófica de la actividad transformadora del sujeto, como resultado del proceso del pensar y del razonamiento para accionar de forma efectiva, precisa y cuidadosa sobre la realidad.

En Cuba, el pensamiento histórico crítico se considera una tradición histórica, que influyó positivamente en la formación de la nacionalidad e identidad cubanas, según Heredia, (2015), posibilita la apropiación subjetiva de la realidad según las necesidades y motivaciones de los sujetos y poder comprender científicamente las políticas ideológicas, sociales y culturales de la realidad contemporánea, a través del cual los sujetos se representan y entienden la sociedad en que viven, para hacer converger determinadas manifestaciones existentes y decidir razonable y reflexivamente acerca de qué creer o hacer, para combatir unas y convivir con otras.

Por tanto, se puede calificar desde el marxismo al pensamiento histórico crítico, como científico y dialéctico, es decir:

• constituye un proceso complejo del pensamiento que reconoce el predominio del conocimiento en el orden social, político, ideológico y cultural en estrecho vínculo con lo afectivo y lo volitivo.

• permite la formación de los profesionales en la tarea de la investigación para la solución de los problemas profesionales y la toma de decisiones.

• es la evaluación de la información y de los conocimientos previos de forma innovadora y consciente, que fundamenta la acción en distintos ámbitos del quehacer humano, a partir de las habilidades de analizar, interpretar, inferir, explicar, evaluar y autorregular.

En consideración, el enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, se dirige hacia el desarrollo del pensamiento histórico crítico en los profesionales en formación, lo cual se consideran dos procesos que deben interactuar juntos, ya que posibilita a los profesionales en formación:

• implicarse en su propio proceso de autoformación, a partir de sus autorreflexiones y valoraciones reflexivas y críticas.

• estimular el desarrollo de habilidades para procesar información de manera innovadora y creativa, para poder comprender, asimilar, reflexionar y valorar críticamente la sociedad.

• tomar conciencia de las condiciones histórico-sociales que pueden existir, con el fin de que puedan iniciar la construcción de una nueva realidad.

3. El enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba

Según Mauri, (2017), el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria con un enfoque crítico, se considera como un sistema formativo del profesional en formación, que deviene en vía para la apropiación de un modo de razonamiento histórico crítico del contenido histórico en la formación inicial, que se expresan en modos de actuación competentes y que permiten la transformación del contexto de actuación profesional, a partir del redimensionamiento dinámico de los componentes didácticos de dicho proceso con un carácter sistémico, pertinente y relevante; sustentado desde diferentes bases teóricas.

3.1 Bases teóricas y fundamentos

La Filosofía de la Educación, es la disciplina teórica entre la filosofía y la pedagogía, constituye el fundamento teórico esencial de la pedagogía cubana actual y recoge una de las más importantes tradiciones del pensamiento pedagógico y didáctico-crítico cubano, que guía en una constante orientación y es el arma rectora de la práctica educativa.

El marxismo, como la expresión más alta del genuino pensamiento cubano, con el que se conjuga creadoramente con el ideario educativo martiano y fidelista, para sintetizar el pensamiento educativo cubano actual.

La pedagogía como ciencia, se apoya en la concepción del desarrollo que plantea la Filosofía Marxista Leninista, la cual parte de asegurar que la existencia y la vida, determinan la conciencia y que la educación dirigida a un fin prefijado, puede determinar en una u otra medida no solo los ritmos, sino también la dirección del desarrollo. La educación y la enseñanza guían, conducen y van delante del desarrollo.

La Sociología Marxista de la Educación refleja en las posiciones adoptadas en relación con la concepción de ser humano que se debe formar como ser social; desde lo psicológico el Enfoque Histórico Cultural, que permite interpretar la formación del profesional a partir de las funciones y del sistema de acciones de la actividad pedagógica y didáctica, que se basa en la interrelación dialéctica entre las categorías actividad, comunicación y motivación, como elementos que interactúan dialécticamente y que propician la relación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador, en el proceso de formación del profesional.

En la Teoría Crítica de la Educación, sobresalen temáticas relacionadas con el debate educativo y con la democratización de la escuela y de la enseñanza, que sustenta a la Pedagogía potenciar a los estudiantes para que ellos mismos se impliquen en su propia formación, a partir de sus autorreflexiones y valoraciones críticas.

Se requiere para ello un estudiante activo, que transita en el proceso de obtención de conocimientos, de una experiencia inicialmente confusa y fragmentada a una visión sintética, más organizada y unificada, donde se estimule el desarrollo de capacidades para procesar información y comprender, asimilar y valorar críticamente la sociedad con criterios, juicios y razonamientos de carácter axiológico.

La Didáctica Desarrolladora de la Educación Superior, desde una opción pertinente de la Didáctica General de la universidad de hoy, para dar solución a los desafíos de calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje, que reconoce la necesidad de utilizar métodos interpretativos y críticos, conducentes a un enfoque crítico.

3.2 Enfoque crítico

El enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, va en busca del perfeccionamiento del proceso de formación inicial del profesional hacia la excelencia académica, laboral, investigativa y extensionista, que posibilita que este proceso asuma un carácter sistémico, relevante y pertinente.

El carácter sistémico está determinado por la modelación del proceso, mediante la determinación de sus componentes didácticos, así como de las relaciones entre ellos, las cuales determinan por un lado la estructura didáctica y científica y por otro, su dinámica y movimiento.

La estructura didáctica y científica es consecuencia de las relaciones que adquieren los componentes didácticos que guardan su jerarquía o función dentro del proceso y conforman la expresión de organización en forma de sistema, en que un componente es función dependiente de otro u otros y permiten que el proceso se presente en un constante movimiento y dinamismo con el contexto de actuación del profesional en formación.

El comportamiento del carácter de sistema de los componentes didácticos, manifiesta la propiedad dinámica de su movimiento y la vía fundamental para explicar la actuación reflexiva y crítica de los profesionales, lo cual genera pertinencia.

El carácter pertinente, está determinado por la responsabilidad social y ética con que se forma al profesional en su real y verdadero impacto y transformación en los espacios en que se desarrolla para formar una actitud intelectual, basada en analizar o evaluar la estructura o consistencia de los razonamientos del contenido histórico, desde diversas perspectivas críticas: lógica, sustantiva, contextual, dialógica y axiológica.

El carácter relevante, se despliega desde la intencionalidad de satisfacción social desde lo instructivo, lo desarrollador y lo educativo por parte de los actores del proceso de enseñar a enseñar, a pensar críticamente, para aprender a pensar históricamente y así formar la personalidad del profesional en formación, como personas críticas y capaces de resolver los problemas profesionales, respondiendo a los grandes fines y desafíos de la actual universidad.

Este carácter se traduce en la calidad del proceso, determinado por la transformación efectuada en el profesional, que permita desarrollar una competencia profesional basada en una actitud innovadora y creativa; o sea, que sean indagadores, analizadores y evaluadores de la información y tomadores de decisiones y a la vez, comunicadores críticos eficaces, comprendiendo los procesos de cambio en el tiempo y su influencia en el momento presente.

La relación del carácter sistémico, pertinente y relevante, se estructura a partir del redimensionamiento dinámico de las relaciones entre los componentes del proceso desde un enfoque crítico. Se parte para ello de determinar el problema o necesidad, el cual es la situación que presenta un objeto que genera una necesidad.

Según el contexto, el problema se refleja en la necesidad que tiene la actual universidad de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, con un enfoque crítico, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, convirtiéndose entonces en la entrada de este, al poseer dentro de él y en su concepción, al objeto de estudio y al objetivo.

El objeto es la parte de la realidad portadora del problema, por tanto, el objeto de estudio tiende a cambiar y en este sentido, se pretende que en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba se desarrolle con un enfoque crítico y procurar que el profesional en formación adquiera una autonomía intelectual y profesional como pensador crítico, dotado de la solidez en los contenidos de aprendizaje.

El objetivo es la aspiración que se pretende lograr para resolver el problema en el objeto de estudio y en su comprobación debe tener la flexibilidad requerida, para hacer de él un propósito y una aspiración al que el proceso se debe subordinar y tratar que los sujetos lo hagan suyo y lleguen a superarlo de manera innovadora y creativa, por lo que se está en presencia de fundamentar el enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, para forma un profesional competente y de perfil amplio, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

Al definir el objetivo, deberá aparecer uno solo como lo señala la Didáctica Desarrolladora de la Educación Superior, para que se vea como elemento rector en correspondencia con el problema y con el objeto de estudio, formulado con los elementos que lo tipifican.

En su expresión se precisa la concreción y la derivación de cada subsistema del proceso; de él, se infieren el resto de los componentes didácticos; todos los componentes se dinamizan y se interrelacionan mutuamente sobre el objetivo.

La relación problema-objeto-objetivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, determina la selección y secuenciación de los contenidos, entendidos estos como la parte de la cultura acumulada alrededor del objeto de estudio, que refleja los conocimientos y el modo de interactuar las personas con estos (las habilidades); es decir, los valores que se reflejan en actitudes, en la misma realidad contextual.

El contenido de aprendizaje, según Díaz, T., (2016) se recoge en tres dimensiones dialécticamente unidas por un sistema, planteadas en forma de invariantes (fáctico, conceptual y relacionar) que evaden el concepto tradicional, de que el contenido no es igual a los temas.

Cuando se define el contenido de aprendizaje como parte de la estructura del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba con un enfoque crítico, se deben determinar desde el objeto de estudio y desde las habilidades planteadas en el objetivo, las invariantes del contenido que se van a potenciar con una adecuada derivación e integración.

La determinación e integralidad de los contenidos de aprendizaje, conducen a la dimensión afectiva del proceso, donde la comunicación es básica para lograr la adecuada relación de los componentes métodos, medios y formas de organización.

De los componentes del proceso, el más dinámico de ellos lo constituye el método, centrado en los sujetos y pudiera definirse como el sistema de procedimientos de aprendizaje, que refleja las regularidades del mismo, que están condicionadas por la problemática propuesta por el docente y adoptada por el profesional en formación.

Entre los aspectos internos y psíquicos del método está el desarrollo del pensamiento, que permite la formación integral enriquecedora y desarrolladora del crecimiento total de la personalidad del profesional en formación, en los cuales el desarrollo individual del sujeto corra en armonía con su integración social, en el marco de un proceso orientado expresivamente.

El docente tiene una responsabilidad directa, pero al estilo de un direccionamiento y guía flexible, mientras el profesional en formación es protagonista del proceso, con una actuación productiva basada en la reflexión y la crítica, que lo lleve a un conocimiento constructivo, de auto e inter-aprendizaje, que contribuya a la formación de un pensamiento lógico, crítico y dialéctico en el aprendizaje significativo y desarrollador de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La teoría Didáctica Crítica sustenta el desarrollo de métodos de observación, el trabajo problémico, independiente y grupal, el expositivo, la descripción y el diálogo problémico, la búsqueda parcial, la conversación heurística y fundamentalmente, el método crítico para el desarrollo del pensamiento histórico - crítico.

El método crítico desarrolla el pensamiento hacia una actitud crítica y reflexiva con enfoque profesional, es un criterio prácticamente generalizado en los modelos educativos y preside las declarativas curriculares, ya que enseña a criticar.

Es decir, a tener criterio propio, a enjuiciar, a valorar, a no aceptarlo todo por definición ajena, a tener un pensamiento más flexible y cambiante con los demás y consigo mismo; no es oponerse de oficio o estar en contra, sino tener la mente abierta para pensar que puede ser distinto y tener recursos para llegar a un juicio válido, así como ayudar a pensar críticamente la Historia de Cuba, a través de una correcta implementación.

Para implementar este método son imprescindibles acciones críticas: decidir el tema o problema, clarificar los aspectos o variables a tener en cuenta, reunir información sobre esas variables, comprobar aquella información, diferenciar claramente los hechos de las opiniones, considerar todas las evidencias, valorar las ventajas e inconvenientes y arribar a conclusiones críticas , haciendo un uso racional de los medios o recursos didácticos.

Los medios o recursos didácticos serán el componente didáctico que actúa como soporte material de los métodos y permitirán protagonizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba con un enfoque crítico, si se conciben esencialmente con estos fines; por ello, se puede plantear, que el profesional en formación será también un constructor de medios de aprendizaje para desarrollar su pensamiento histórico - crítico y no será un atributo únicamente del docente, pero si este debe propiciar tareas de aprendizaje que le permitan al profesional en formación dicha construcción de forma consciente, creadora e innovadora, en correspondencia directa con los métodos seleccionados.

Los medios, irán de lo general a lo particular y son de significativa importancia para cada una de las modalidades de estudio que se emplean en la Educación Superior, operando la norma de que a menor presencialidad, mayor fundamento didáctico.

En la triada método, medios y formas en su relación, las FOD como expresión externa, permiten lograr su organización en tiempo y espacio, otorgándole la consistencia organizativa, que se requiere para trazar la metodología por modalidades, relaciones grupales, actividad individual y los tiempos necesarios para cumplir los objetivos y para lograr consolidar los conocimientos y habilidades, así como las distintas actividades que permiten el acercamiento a la vida dentro del propio aprendizaje y el desarrollo del pensamiento histórico - crítico desde lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista, concretándose en la clase, la cual sigue siendo la FOD por excelencia, con su tipología de conferencias, clases prácticas, seminarios y talleres.

La clase tipo taller, sin menospreciar las demás, es la más idónea, ya que permite aplicar los conocimientos adquiridos de las diferentes disciplinas para la solución de problemas propios de la profesión, a partir de la reflexión y la crítica grupal, estableciendo el vínculo sobre la base de la interdisciplinariedad; además, desarrolla un sistema de habilidades que se encuentran en correspondencia con las del pensamiento histórico - crítico, hacia el logro de una comunicación sustentada en la crítica; sin ella, estos serían totalmente inefectivos.

Los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba con un enfoque crítico, en su interrelación e interacción deben conducir a un resultado final, que se revierte en el aprendizaje como parte del objetivo cumplido y del problema que se evalúa, para dar paso al componente evaluación o resultado.

El resultado o evaluación es el componente que expresa las transformaciones que se logran alcanzar en los sujetos; es el producto que se obtiene del proceso, con la aplicación de las diferentes variantes de la evaluación de la Educación Superior, que favorecen evaluar con mayor nivel de profundidad por parte del docente el dominio de los contenidos de aprendizaje.

Esta es además objetiva, pues debe garantizar en la medida de lo posible la objetividad de las evaluaciones, a lo que contribuirá la existencia de diversas fuentes de información; es también participativa, ya que toda la organización, empezando por los propios profesionales en formación, debe estar en función de la implementación de la evaluación que es flexible, ya que se trata de un sistema, no de una técnica; ello significa que debe elegirse el método de evaluación en función de las características y del diagnóstico de los profesionales en formación .

Para la solución del problema y del cumplimiento del objetivo en el objeto de estudio, por medio del sistema de los componentes didácticos del proceso, es imprescindible tener en cuenta el papel del docente y el protagonismo de los profesionales en formación en el grupo o brigada.

El papel del docente: desde sus clases de Historia de Cuba con un enfoque crítico, deberá tener en cuenta las invariantes siguientes: ser un orientador que diseña cada tarea con un enfoque profesional y propiciar el desarrollo del pensamiento histórico - crítico desde un alto nivel de dominio de la ciencia histórica, pero también desde la Didáctica Crítica y desde la Pedagogía Crítica, logrando una relación dialéctica entre el pensamiento crítico y el histórico.

En su función orientadora, cooperadora y reguladora de la actividad docente, establece los niveles de ayuda para el logro del objetivo trazado, teniendo en cuenta el diagnóstico integral y sobre esta base planifica el proceso con un sistema de acciones, para enseñar a los sujetos a buscar y a procesar la información histórica, a interpretar los distintos fenómenos y procesos, a utilizar el potencial educativo de cada contenido, posibilitando la adquisición de modos de actuación como pensador crítico en los profesionales en formación.

Los profesionales en formación en la propuesta, son los sujetos activos al estar inmersos en un proceso con un enfoque crítico; deberán tener en cuenta las siguientes invariantes: asumir un rol protagónico aportando sus experiencias, sus conocimientos previos, intereses y motivaciones, estableciendo relaciones de influencia con el grupo y los docentes, en la medida en que construye el conocimiento histórico y es capaz de aplicarlo en su práctica profesional educativa, desarrolla sus habilidades de manera creadora, incentivando la búsqueda y procesamiento de la información histórica, de manera más autónoma, reflexionando, cuestionando, problematizando y criticando la misma y buscar las vías más originales para el análisis, la interpretación, la inferencia, la explicación, la evaluación y la autorregulación, con la posibilidad de trazarse nuevas metas.

Se trazan metas de mayor alcance para asumir la responsabilidad de tomar decisiones con respecto al modo de actuar, en relación con que se autoevalúe y evalúe a sus compañeros, diseñe y ejecute acciones donde se potencien las habilidades del pensamiento histórico - crítico, establecen relaciones comunicativas con el grupo, socializa su aprendizaje, cuando de forma interactuante aprende de sus compañeros y estos aprenden de él, modela sus intervenciones en clase con una proyección didáctica y en fin, aprende a resolver los problemas más frecuentes que encuentra en el ejercicio de su profesión en la escuela, al alcanzar una significación instructiva, educativa y desarrolladora de comprensión de su encargo social.

El grupo o brigada, desempeña un importante papel, pues parte del sistema de acciones que el docente se traza y que de forma interactiva se desarrolla en el espacio donde la crítica, como elemento mediador entre los profesionales en formación y docentes ayuda al desarrollo de la actividad profesional, a partir de los referentes individuales y grupales, de las reflexiones críticas colectivas y de las relaciones interpersonales, en una constante comunicación crítica entre los miembros del grupo y el desarrollo de habilidades.

Para el análisis de la propuesta la consulta de expertos realizada constituyó una importante contribución para enriquecer la propuesta asumida y arribar a consenso respecto al enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, así como evaluar en qué medida es expresión de la factibilidad, en el contexto de la práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en la carrera Licenciatura Educación Primaria, de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

En la totalidad de los casos, se reconoce la importancia de la propuesta, a partir del análisis de determinados indicadores como:

1. el carácter sistémico, pertinente y relevante.

2. el desarrollo del pensamiento histórico crítico con enfoque profesional, en la formación inicial, deviene en agente dinamizador de transformaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la carrera licenciatura Educación Primaria.

3. el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba se fortalece a partir de asumir el método de enseñanza crítico, para la solución de los problemas profesionales.

4. los principios que fundamentan y direccionan la propuesta.

El valor de cada una de los indicadores previstos categorizados, a partir de la consulta, en el rango de imprescindible, muy útil y útil, lo que evidencia el aporte concreto que cada uno de ellos sobre el enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en la carrera Licenciatura Educación Primaria.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca», evidenció la existencia de un colectivo de docentes comprometidos con su encargo social, que ostentan categorías docentes y científicas, además los estudiantes tienen nociones y representaciones del sistema de conocimientos de la Historia de Cuba y matriculan la carrera después de haber aprobado satisfactoriamente los exámenes de ingreso a la Educación Superior, por su parte el Ministerio de la Educación Superior (2016) en el modelo del profesional del plan E, declara el objeto de trabajo, modos, esferas de actuación, campo de acción y los problemas profesionales para la formación del profesional de la carrera y de este, se derivan las estrategias y proyectos educativos.

En consonancia con el enfoque de este proceso, sustentado en las teorías de una didáctica tradicional, los docentes concebían y desarrollaban el mismo de forma tradicional, provocando en un 90 % de los estudiantes manifestaciones de la memorización y reproducción el sistema de conocimientos de la Historia de Cuba.

Además, no se observaba como planteamiento básico la necesidad de perfeccionar el proceso hacia un enfoque crítico, como fundamento de un modo del razonamiento histórico crítico y no siempre los problemas profesionales fueron objeto de análisis crítico y punto de partida para la socialización y el desarrollo de la independencia cognoscitiva.

Desde las actuales teorías que sustenta la Didáctica Desarrolladora de la Educación Superior, fundamenta el enfoque crítico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, para los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria, evidenciando dialécticamente el redimensionamiento dinámico de los componentes didácticos de dicho proceso con un carácter sistémico, pertinente y relevante, que permite formar y consolidar competencias profesionales basados en la reflexión, la creatividad, innovación y criticidad del profesional en formación en la actual universidad.

A continuación, se muestra un cuadro comparativo del proceso con un enfoque actuante y el que se propone.

Componentes
didácticos

Enfoque actuante

Enfoque que se propone

Problema o necesidad de aprendizaje

No reconoce como problema profesional el desarrollo del enfoque crítico.

Reconoce como problema profesional el desarrollo del enfoque crítico.

Objeto de estudio

Estudia los procesos, hechos y personalidades históricas sin  una relación causa- efecto, con limitaciones en el  enfoque profesional.

Estudia los procesos, hechos y personalidades históricas desde una perspectiva dialógica y multicausal, a favor de un proceso con enfoque profesional.

Objetivo

Están en función de la instrucción, en detrimento de lo educativo y desarrollador.

Se determinan desde la concepción del problema en relación con el objeto de estudio, con la vinculación entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.

Contenidos de aprendizajes

El conocimiento no facilita vías para interactuar con el objeto de estudio hasta transformarlo y llegar a su apropiación, no logrando resultados óptimos en los contenidos de aprendizaje, basados en acumular información sin poder transformarla.

Relacionados dialécticamente con el desarrollo de los conocimientos y las habilidades, que favorecen la formación de valores y actitudes desde las nuevas perspectivas en la transformación de la información.

Métodos

Desde una didáctica tradicional, con predominio del autoritarismo del docente y la pasividad del estudiante.

Método crítico  que potencia un razonamiento histórico – crítico con enfoque profesional.

FOD

La clase como espacio para la transmisión y reproducción del conocimiento histórico.

Énfasis en la clase taller como el espacio para el intercambio de ideas, opiniones y juicios en la solución de los problemas profesionales en función de un razonar histórico, basado en la crítica y modos de actuación profesional competente.

Medios

Se emplean de manera reproductiva y en algunas ocasiones con enfoque profesional para apoyar la exposición de los conocimientos históricos, no siendo objeto de la crítica y el debate.  El empleo de las TIC es limitado.

El estudiante se convierte en constructor se sus propios medios que son objeto del diálogo, la crítica. Se incorporan las TIC como agentes dinamizadores de cambio en el proceso de formación.

Evaluación

Predomina una concepción de evaluación dirigida hacia la comprobación de los resultados de forma tradicional.

Se realiza desde una concepción desarrolladora donde el estudiante es protagonista de su autoformación.

El estudio del marco teórico y conceptual, histórico y tendencial del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, reveló el enfoque tradicional, memorístico y reproductivo de este proceso y desde las actuales teorías se fundamenta el enfoque crítico de dicho proceso, que permite la dinamización de la formación inicial, como profesionales competentes y de perfil amplio, sustentada en diferentes principios didácticos.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba con un enfoque crítico en la carrera Licenciatura en Educación Primaria, manifiesta impactos en la calidad del razonamiento histórico crítico de los hechos, procesos y fenómenos de la historia Patria, a partir de:

• un rediseño didáctico del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, sustentado en el modo de actuación profesional competente.

• una mayor integración y homogeneidad de los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.

• un entrenamiento y familiarización de los profesionales en formación y de los docentes en el método de enseñanza crítico, para un aprendizaje reflexivo y crítico del contenido histórico y la solución de los problemas profesionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine, F (2014). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior pedagógica. Aportes e impacto. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Betto, F. (2015). Conferencia: Educación crítica y protagonismo cooperativo. Pedagogía 2015. La Habana, Cuba, p. 6. (Material digitalizado).

Breijo, T. (2009). Concepción Pedagógica del Proceso de profesionalización para los profesores en formación de las carreras de la E M Superior durante la formación inicial: Estrategia para su implementación en la Universidad de ciencias pedagógicas de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Díaz Domínguez, T. (2016). Curso 8. Didáctica Desarrolladora en la Educación Superior: un enfoque para la formación de competencias profesionales. 10mo congreso Internacional de Educación Superior. Palacio de Convenciones, La Habana. Cuba, p. 50.

Díaz Pendás, H. (2010). Selección de lecturas para la enseñanza de la Historia. Ed Pueblo y Educación, La Habana, p. 109 y 160.

Patiño Domínguez, H.A.M. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. Didac 64 pp.3-9 http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=18&id_articulo=215

Fabé González, I. (2014). Concepción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia Medieval con el empleo de medios tecnológicos en la carrera Media Superior estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Laiton Poveda, I. (2015). ¿Es posible desarrollar el pensamiento crítico a través de la resolución de problemas en física mecánica? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 8, núm. 1.

Leal, H., Merillo, T., Trujillo, L., Morales, A.T. y Vega, C. (2011). Metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba en la escuela primaria. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.

Mauri Estevez, J.M. (2017). Concepción didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba para los profesionales en formación de la carrera Licenciatura en Educación Primara. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Martínez Heredia, F. (2010). La crítica en tiempos de Revolución. Antología de textos de pensamiento crítico. Ed. Oriente. Santiago de Cuba.

Ministerio de Educación Superior, (2016). Modelo del Profesional. Carrera Licenciatura en Educación. Primaria. Plan E. Comisión Nacional de Carrera.

Patiño Domínguez, H. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. Universidad Iberoamericana. Ciudad de México.

Quintana, M., Sallés, C., Lara, F. y Bonilla, A. (2013). Didáctica de la Historia para la Licenciatura en Educación Primaria. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

Romero Ramudo, M. (2010). Didáctica Desarrolladora de la Historia. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, pp. 87-89.

Sarmiento, P. (2009). La enseñanza de la historia y el pensamiento crítico. Sitio web. (1999) Tecnología de la información en la educación Copyright Grupo Anaya, S.A., Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027, Madrid, España.

Silvestre Oramas, M. y Zilberstein Toruncha, J. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, pp. 20-54.

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) José Vladimir Mauri Estévez, Itzmal Fernando Pereda Cuesta, Mirian Garriga Gómez