Revista Mendive, julio-septiembre 2018; 16(3):455-469
El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual
The process of teaching-learning of the History of Cuba with the employment of a virtual classroom
Mario Ramón Bravo Abreu1, Ismary Fabé González2
1Licenciado en Ciencias Jurídicas y profesor de Historia del departamento de Marxismo e
Historia. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Cuba.
Correo electrónico: mario23@infomed.sld.cu
2Doctora en Ciencias Pedagógicas. Departamento de Marxismo-Leninismo. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.
Correo electrónico: ismary.fabe@upr.edu.cu
Recibido: 5 de marzo 2018.
Aprobado: 12 de junio 2018.
RESUMEN
El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Historia de Cuba en las Universidades de Ciencias Médicas responde a la necesidad de formar profesionales de la salud, con un elevado nivel científico, preparados para comprender su contemporaneidad, con un carácter humanista y sentimientos patrióticos. Esto implica que, en las condiciones actuales, sea necesario gestionar los propios conocimientos a través del empleo de las tecnologías. El presente trabajo ha tenido como objetivo fundamentar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba en los estudiantes de segundo año de la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara, con el empleo de un aula virtual. Para ello se utilizó el método científico general dialéctico-materialista y otros del nivel teórico como el histórico y lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción y el enfoque de sistema; como método empírico fundamental se aplicó el análisis documental. En sentido general, los aspectos teóricos abordados asumidos fueron la Sociología, el enfoque Histórico-Cultural, la concepción científico-crítica y reflexiva de la Didáctica, la didáctica desarrolladora de la Historia, el modelo de diseño curricular de los procesos conscientes y el empleo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en la formación del docente. Los resultados de los métodos que se aplicaron permitieron determinar que tanto estudiantes como profesores presentan limitaciones en el conocimiento y empleo de ambientes de aprendizaje.
Palabras clave: Proceso de Enseñanza Aprendizaje; Historia de Cuba; medios tecnológicos; aula virtual.
ABSTRACT
The Process of teaching learning of the History of Cuba in the Universities of Medical Sciences responds to the necessity of forming professionals of the health, with a high scientific level, and e humanist character and patriotic feelings, it implies that under the current conditions it is necessary to negotiate the own knowledge through the employment of the technologies. The present publication has as objective to base The Process of Teaching-learning of the subject History of Cuba with the employment of a virtual classroom in the students of second year of the University of Medical Sciences. For that it was used the dialectical-materialistic general scientific method and others of the theoretical level as the historical and logical, analysis-synthesis, induction-deduction and the system focus, and as fundamental empiric method the documental analysis was applied. In a conclusive way the approached theoretical aspects left from the Materialistic Dialectical Concepción, also assuming the Sociology, the cultural historical Focus, the conception scientific-critic and reflexive of the Didactics, the Didactic of the History, the Pattern of curricular design of the conscious processes and the employment of the TICs in the formation of the educational one. The results of the methods that were applied allowed to determine that as much students as professors' present limitations in the knowledge and employment of learning set.
Keywords: Process of Teaching Learning; Cuban History; technological means; virtual classroom.
INTRODUCCIÓN
Desde épocas antiguas, el hombre ha sentido la necesidad de conocer e introducir los conocimientos alcanzados auxiliándose de diferentes medios que le faciliten la comprensión de lo que desea trasmitir o enseñar, para transferir a las nuevas generaciones aquellos aspectos que se requieren para vivir y desarrollarse.
Se puede afirmar que, en medio de la Revolución Científico Técnica:
los medios en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA) adquieren una connotación cualitativamente diferente, convirtiéndose en una categoría didáctica, que hace más rápido y efectivo el aprendizaje, contribuyendo a sintetizar un gran volumen de información y hacer mucho más grato y productivo el trabajo de los estudiantes y profesores (Salas, 2014, s/p).
La Educación Médica en Cuba se encuentra en un proceso continuo de desarrollo y transformación, con el fin de contribuir a la formación de profesionales de la salud, preparados para el enfrentamiento de las más disímiles situaciones relacionadas con el proceso salud-enfermedad y en las más variadas condiciones (Fernández, 1999, s/p).
Se hace necesario formar, además, un médico con una fuerte formación humanística y humanista, que posea adecuados sentimientos patrióticos, con un elevado desarrollo de la capacidad para gestionar sus propios conocimientos; que, desde la Historia de Cuba, con la asimilación dialéctica del pensamiento contemporáneo integrado con el nacional, las características históricoconcretas de la sociedad cubana y el empleo de las tecnologías como agentes mediadores del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), implique mayores niveles de independencia, más centrado en el proceso de formación, una mayor dedicación sistemática al estudio y a la creatividad, a través de los materiales didácticos concebidos para cada programa y los creados por los propios docentes (Pernas Gómez, M., Sierra Figueredo, S., Fernández Sacasas, J., Miralles Aguilera, E. & Diego Cobelo, J., 2014, s/p).
La Historia, como disciplina, se imparte en la Educación Médica Superior desde hace 16 años, para que tribute a la formación y actualización de los conocimientos históricos, así como al desarrollo de habilidades del pensamiento, comunicativas, de investigación, valores y actitudes, pero hacerlo implica adecuarnos a los tiempos tecnológicos que corren. Por esa razón, el presente trabajo tiene como objetivo fundamentar los referentes teóricos y empíricos que sustentan el PEA de la asignatura Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual para los estudiantes de segundo año de la Universidad de Ciencias Médicas, en la carrera de Medicina.
DESARROLLO
Resultados del estudio exploratorio del PEA de la Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas
Con el desarrollo tecnológico de esta era aparecieron los medios en el PEA y, con estos, la necesidad de crear Nuevos Ambientes de Aprendizaje, es decir, de organizar el PEA con el empleo de medios tecnológicos que faciliten diseñar situaciones educativas, cuyo centro sean los estudiantes, su actividad y comunicación; no importa que estén presentes y/o a distancia, lo que se busca es el desarrollo del pensamiento crítico y creativo mediante el trabajo en equipo cooperativo y con un adecuado nivel de participación.
Mediante un estudio exploratorio inicial del PEA de la Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas, donde se utilizó el análisis de documentos, la observación a clases, entrevistas y encuestas, el autor identificó que, a pesar de que existen fortalezas como el modelo del profesional, con una sólida formación general y especializada, un colectivo de docentes comprometidos con la tarea de formar un profesional de la salud más competente, laboratorios de computación que facilitan la interacción social con medios tecnológicos, este proceso carece de una concepción sistémica, integral y contextualizada con el empleo de medios tecnológicos.
Dicha carencia se evidencia en los docentes a través de las siguientes dificultades:
· Escasez de materiales tecnológicos en la docencia, en la asignatura Historia de Cuba (manuales, materiales digitales, fotos, videos, ilustraciones, un aula virtual).
· Inadecuada integración didáctica metodológica que implican la atomización, el carácter asistémico y descontextualizado en el PEA de la Historia de Cuba.
· Falta de relaciones de cooperación entre los docentes en nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje.
En los estudiantes se detectaron las siguientes dificultades:
· Insuficiente motivación para la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes sobre Historia de Cuba, acorde con el modelo del profesional de nuestro país.
· Predominio de una enseñanza tradicional, memorística y reproductiva de la Historia de Cuba, que no favorece la aprehensión de métodos para localizar, interpretar y transformar la información contenida en nuevos ambientes de aprendizajes en función del proceso formativo.
· Carencias de un aula virtual para el estudio de la Historia de Cuba.
Dichas deficiencias revelaron una contradicción entre la realidad, determinada por las insuficiencias en el PEA de la Historia de Cuba por ser atomizado, asistémico y descontextualizado y la necesidad de desarrollar un PEA de la Historia de Cuba sistémico, integral y contextualizado que permita, desde la formación inicial, aprender a aprender la Historia con el empleo de nuevos ambientes de aprendizajes.
A partir de esta contradicción se establece que el PEA de la asignatura Historia de Cuba para los estudiantes de 2do año de la carrera de Medicina, revela insuficiencias en la adquisición de conocimientos, habilidades y valores, por poseer un carácter asistémico, atomizado y descontextualizado.
Se hace necesario efectuar una sistematización de los referentes teóricos y empíricos que sustentan este PEA de la asignatura Historia de Cuba, el cual permitirá favorecer la formación de un profesional de la salud cada vez más competente y comprometido con su encargo social y con una fuerte formación humanista y humanística, haciéndose más efectiva la misma a través del empleo de medios tecnológicos y, en particular, con un aula virtual.
En Cuba se le concede gran importancia al desarrollo de los medios tecnológicos, considerado una actividad básica que garantiza la superación humana, que está presente de una u otra forma en casi todos los escenarios de actuación del hombre, tanto en su vida no profesional como profesional. Al asumir esta tarea, se hace necesario perfeccionar la preparación de los profesionales de las Ciencias Médicas, lo que va a contribuir mediante los fundamentos teóricos a la concepción de un sitio Web aplicado sobre la base de la asimilación dialéctica del pensamiento contemporáneo, integrándolo con el nacional y las características histórico-concretas de la sociedad cubana.
Aspectos teóricos sobre el desarrollo de los medios tecnológicos
Las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) han ampliado las posibilidades de acceso a la información, al desarrollo social, económico y académico, por mencionar solo algunos. También han permitido el desarrollo de propuestas educativas, como la Educación a Distancia, que permite adquirir conocimientos interdisciplinarios y habilidades que facilitan la formación de los estudiantes en los ámbitos humanístico, científico y social, generando individuos autónomos, conscientes, responsables y capaces de asumir nuevos retos académicos, laborales y profesionales en la sociedad moderna (Herrera, 2013, s/p).
Diversos autores han incursionado en el PEA utilizando las TIC y, en particular, medios tecnológicos, entre los que podemos citar: Panitz y Panitz (1998); Area (2005-2008); Herrera (2013); García (2011); Leyva y Díaz (2013); Castañeda (2013); López (2013); Caldeiro (2014); Comezaña y García (2015); entre otros. En sentido general, estos autores señalan como principal indicador que distingue el empleo de los medios tecnológicos, la interactividad, pero no trascienden la concepción teórica operante, pues la misma es interpretada desde una posición conductista que establece niveles de aprendizaje basados en la interacción hombre-máquina y no es valorada en profundidad como la interacción social, mediada por la tecnología.
En tal sentido, cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia, aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema (Cuadrado & García, 2013, s/p).
El autor del presente trabajo comparte el criterio de Fabé (2014) sobre medios tecnológicos, cuando expresa sobre el concepto de Escudero, citado por Área (2008): se define como «cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos y educativos» (Fabé, 2014,p.30).
Área Moreira plantea que «los medios desde el punto de vista tecnológico se caracterizan por posibilitar internamente, desarrollar, utilizar y combinar indistintamente cualquier modalidad de codificación simbólica de la información, al ser el exponente por excelencia de estos medios, la computadora» (Área, 2014, s/p) . Se coincide con el autor, antes mencionado, en que hay que considerar otros recursos como La videoconferencia, los CD-ROOM y los distintos servicios de internet: www, correo electrónico, chats, la realidad virtual y dentro de ella, un aula virtual, que constituyen objeto específico de esta investigación.
Se define a las aulas virtuales como «el espacio de aprendizaje en línea donde aprendices y tutores interactúan y se encuentran soportados por medios digitales o electrónicos» (Comenzaña & García, 2015, s/p).
Teniendo en cuenta lo planteado por Área Moreira se coincide en que un aula virtual es «una herramienta que brinda las posibilidades de realizar la enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras» (Area, 2008, s/p).
Las aulas virtuales son consideradas también como un Entorno Personal de Aprendizaje (en inglés: Personal Learning Environment, PLE), el cual es un sistema que ayuda a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Se define como «Un enfoque del aprendizaje», según Caldeiro (2014); Albóniga (2013); Quintana (2014); Crespo (2014).
Un PLE es definido también como «el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender» (Castañeda & Adell, 2013, s/p).
El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza en línea promueve el desarrollo cognitivo de los estudiantes y el aprendizaje, ya que estos enfocan su atención, sus percepciones, observaciones y sentidos hacia la resolución de las situaciones didácticas propuestas en las plataformas educativas, a través de trabajo individual, así como de trabajo colaborativo. De esta manera, los estudiantes aprenden, construyen, comparten y transfieren conocimientos; es decir, construyen saberes y saberes-hacer.
Asimismo, los ambientes virtuales de aprendizaje proveen de estímulos que modifican las estructuras mentales de los estudiantes, captando sus capacidades motivadoras y atencionales, lo que les permite dar coherencia a las situaciones didácticas propuestas, desarrollando en ellos un pensamiento sistémico, estructurado, lógico y formal. Este proceso de adaptación de los esquemas mentales conduce al desarrollo cognitivo y al aprendizaje (Leyva & Díaz, 2013, s/p).
Aspectos teóricos sobre el desarrollo de los medios tecnológicos en la Universidad de Ciencias Médicas
La Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río no está alejada en cuanto al empleo de las TIC en el PEA, en ella se destacan:
1. Software educativo con el objetivo de vincular los contenidos de la asignatura Morfofisiología Humana II con la Medicina Natural y Tradicional, además de las guías de estudio elaboradas por el colectivo de profesores asesores en la asignatura Morfofisiología Humana IV en los contenidos relacionados con el Sistema Reproductor y Endocrino, de la Dra. Iraida Hidalgo Gato Castillo (2010), Especialista de Segundo Grado en Anatomía Humana, MSc. en Medicina Bioenergética y Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna.
2. Software educativo para el aprendizaje de la morfofisiología humana del sistema muscular, elaborado por la Lic. Orliany Alboniga Álvarez (2013); en su trabajo de terminación para optar por el título de Máster en Educación Médica Superior.
3. Software educativo para los contenidos de Biología Celular y Molecular pertenecientes a la asignatura Morfofisiología Humana I, elaborados por el Licenciado Quinley Quintana Díaz (2014), Profesor Asistente de Bioquímica.
4. La herramienta exelearning, para la elaboración de ejercicios interactivos con imágenes relacionados con los Tejidos Básicos en la asignatura Morfofisiología Humana I elaborados por el Dr. Amado Crespo (2014), Especialista de Segundo Grado en Histología y Profesor Auxiliar.
5. Software Educativo para el estudio de las úlceras por presión, en la Asignatura Enfermería, por el Lic. Daimy Henríquez Trujillo (2014); en su trabajo de terminación para optar por el título de Máster en Enfermería.
6. El software realizado por MSc. Sergio González León (2013), para el estudio de la asignatura Inmunología, de la Filial de Tecnología de la Salud «Simón Bolívar», de Pinar del Río.
7. El Software educativo en el PEA de la asignatura Ética y Bioética de la MSc. Yerelis Alfonso González (2014).
Desde el punto de vista tecnológico, el empleo de aulas virtuales ha ido incorporando un cambio en la forma de organizar el PEA; en tal sentido conviene que tal transformación e integración se comporte como un auténtico cambio en el docente, en la manera de comprender los procesos y de disponer los contenidos de aprendizaje, de forma que la integración de tecnologías sea un cambio de escenario en el espacio de aprendizaje universitario, menos presencial, más virtual, más centrado en la instrucción.
El hecho de establecer el PEA, precisamente de la Historia de Cuba, es porque, desde esta disciplina, el futuro profesional de la salud adquiere el método histórico, establece el binomio médico-comunidad y su papel como líder, conoce los problemas globales a los que se debe enfrentar; así pues, la inserción de la medicina en el contexto de la época, tributa a actualizar, completar y aplicar conocimientos históricos universitarios, desarrollar habilidades del pensamiento, de comunicación, de investigación y promoción de valores para su consolidación, en aras de fortalecer patrones de excelencia, valores, conducta, amor a su profesión con un mayor dominio de su especialidad, cultura integral, mayor integralidad y ejemplaridad, que se debe alcanzar de forma consciente a partir del convencimiento de su responsabilidad.
Bases teóricas sobre el PEA de la Historia de Cuba mediante el empleo de un aula virtual en la formación inicial de la carrera de Ciencias Médicas
Las potencialidades que ofrece el PEA de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual para el profesional en formación de la carrera de Medicina, son muy grandes, pues desarrolla un pensamiento crítico, para poder comprender integralmente los hechos históricos para alcanzar los objetivos de la enseñanza de esta materia, respondiendo a los objetivos de una buena educación (Breijo, Maury, Fabé y Machín, 2016).
El PEA de la Historia de Cuba, mediante el empleo de un aula virtual en la formación inicial de la carrera de Ciencias Médicas, requiere de la delimitación de una serie de bases teóricas que sirven de plataforma a la propuesta.
En tal sentido, se reconoce la Concepción Dialéctico-Materialista como base teórica filosófica, pues esta permitió la aplicación del materialismo a la comprensión de la vida social, el descubrimiento del carácter dialéctico interno de los procesos materiales y de su reflejo en el proceso cognoscitivo, donde se establece el nexo interno de las formas de vida de los hombres con el desarrollo de la producción social.
Ilich (1967) afirma que «el principio de la práctica revela la esencia más profunda de la revolución efectuada por el Marxismo en la teoría del conocimiento». El autor afirmaba además que « el punto de vista de la vida, de la práctica, debe ser el punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento ».
En función de esta idea, el conocimiento histórico con el empleo de un aula virtual tendrá como fin servir a la práctica, contribuir desde una orientación acertada a la solución adecuada de los problemas profesionales que surgen en el contexto cotidiano del estudiante, actuar con un carácter activo y transformador ante estos problemas, enseñarles a descubrir el engranaje interno que existe bajo la diversidad de hechos que se estudian para contribuir a asumir el presente con voluntad transformadora.
Desde el punto de vista sociológico se asume, como base teórica fundamental, la Sociología Marxista (Chávez, 1996; Blanco, 2001; Álvarez, 2007), con cuya perspectiva se incide en la importancia del conocimiento de la sociedad y, en particular, de la microsociedad (la comunidad) que debe tener el docente, que le permita tener un mejor diagnóstico contextual de sus estudiantes, de los que emanan los problemas que se reflejan en ellos y en el proceso educativo.
Es necesario, entonces, la selección que, desde el empleo de un aula virtual, se realice de contenidos-problemas profesionales que vinculen la educación con la realidad y que constituyan fuente de motivación para la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos.
Consecuente con la naturaleza del objeto de esta investigación se asume, como fundamento psicológico, el Enfoque Histórico-Cultural de L.S. Vigotsky (1968), que permite interpretar la formación del estudiante a partir de las funciones y el sistema de acciones de la actividad didáctica; en relación con el empleo de un aula virtual, se establece una interrelación dialéctica entre las categorías: actividad, comunicación y motivación, como elementos que interactúan dialécticamente y que propician la relación de lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de formación inicial.
Desde el enfoque históricocultural, el estudiante requiere la acción de agentes mediadores; es decir, el docente y un aula virtual. El primero será responsable de lograr un andamiaje que proporcione seguridad y permita que este se apropie del conocimiento y lo transfiera a su propio entorno; el segundo, el aula virtual, desempeña un rol importante como herramientas para pensar, sentir, actuar solos y con otros, es decir, como instrumentos psicológicos del aprendizaje.
Este argumento se apoya en las posibilidades que ofrecen los ambientes de aprendizajes para buscar información, acceder a ella, procesarla, representarla, transmitirla y compartirla. La potencialidad mediadora de un aula virtual solo se actualiza y se hace efectiva cuando es utilizada por docentes y estudiantes para planificar, dirigir, orientar y controlar o evaluar las actividades, introduciendo modificaciones importantes en los procesos psicológicos implicados en el PEA y en función de los usos que se hacen de ellas.
Un papel importante lo desempeña la teoría de la actividad, de Leontiev (1981). Este autor define la actividad como el proceso de interacción sujeto-objeto, dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del propio sujeto.
Para Leontiev (1981), toda actividad responde a un motivo, lo que le da orientación, sentido e intención a la misma, donde a su vez se persigue un fin conscientemente planteado, que se constituye en su objetivo; la misma relación que existe entre motivo y actividad, es la que existe entre objetivo y acción, no hay acción en que el individuo no tenga un fin consciente. Sin embargo, las operaciones que conforman las acciones van a depender de las condiciones concretas en que se realiza y del aula virtual que el estudiante tenga a su disposición para su realización.
Desde el punto de vista didáctico-pedagógico se asumen como bases teóricas la concepción científico-crítica y reflexiva de la Didáctica (Ginoris, 2005; Álvarez, 2007; Díaz, 2016). Dicha concepción plantea la necesidad de utilizar métodos hermenéuticos y críticos:
esta es una ciencia que se alimenta de la reflexión colectiva, del análisis, de la participación y la observación de una realidad compleja y el uso de estos métodos y técnicas contribuyen al esclarecimiento de los problemas y el enriquecimiento de sus soluciones teórico-prácticas (Álvarez, 2007, S/P).
El carácter crítico de esta didáctica supone un pensamiento y una actitud colectiva de reflexión y transformación educativa.
Los objetivos que se persiguen con esta didáctica son: enseñar a construir el conocimiento, enseñar a pensar críticamente la realidad social, formar un pensamiento dirigido a la acción y transformación de la realidad.
La Didáctica Crítica concede más importancia a los aportes disciplinares, como soporte para la construcción del conocimiento y el análisis de los problemas sociales; en ella la realidad social deviene medio de aprendizaje, como contenido histórico-social (cultural) y como campo de acción y de formación.
Desde el punto de vista del PEA de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual, el cambio o renovación desde esta didáctica a criterios del autor se centra en asumir como principios, los planteados por Álvarez de Zayas (2007), donde refiere que:
· Su centro es el estudiante en formación, su aprendizaje y el desarrollo integral de su personalidad, bajo la orientación, guía y control del docente.
· La unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en la que la formación de valores, sentimientos y modos de actuación se refleje con carácter humanista.
· Un PEA social, donde el individuo se apropie de la cultura social y encuentre las vías para la satisfacción de sus necesidades.
· Un proceso que integre lo personal y lo social, la construcción de un proyecto de vida en el marco del proyecto social.
Esta teoría científica permite dirigir la formación sociopolítica del estudiante. El docente es un educador que direcciona el aprendizaje, es una autoridad competente. El estudiante determina y es determinado socialmente, domina de manera sólida el contenido para transformar la realidad en que vive; los objetivos propuestos están dados por las necesidades socio-histórico concretas y los contenidos son seleccionados desde la cultura para el cambio.
Se asume como otro de los elementos teóricos La Didáctica Desarrolladora de la Historia, de Romero (2010), por su alto potencial formativo humanista, donde se revela el carácter integrador de la Historia como ciencia, para incidir en la formación de una conciencia histórica. En todos estos elementos juega un papel importante el modo de razonar histórico (Romero, 2010, p.12), que supone la reflexión del movimiento social sobre la base de métodos científicos que expresen el cumplimiento de los principios del desarrollo, donde la finalidad educativa, el papel de los actores, junto a los demás componentes didácticos sean las aspiraciones de formar un profesional comprometido con el momento histórico (Romero, 2010, p.12) y donde el desarrollo tecnológico muestra enormes potencialidades para que se logre un PEA que ofrezca nuevas vías para apropiarse de información y lograr un aprendizaje cada vez más interactivo.
Un presupuesto importante que se asume en esta investigación es el Modelo de Diseño Curricular sobre la base de la lógica esencial de la profesión, abordada por Fuentes y Mestre, (1997) en su obra Curso de diseño curricular, donde plantea que a la vez que se determinan los problemas profesionales, se identifican los métodos de trabajo para dar solución a los mismos, que constituyen a su vez los modos de actuación.
Un elemento teórico importante en la investigación lo constituye lo relacionado al empleo de las TIC en la formación del docente.
El aprendizaje se puede mejorar cuando la utilización de un aula virtual tiene en cuenta el diseño pedagógico y didáctico, el contexto en el que el aprendizaje tiene lugar, las características del estudiante y su experiencia previa.
Según López (2013): «La presencia de las TIC como apoyo a la docencia hace posible traspasar los muros escolares y llegar a lugares donde se encuentran aquellos que más lo necesitan. Es evidente que estas tecnologías dan lugar a un cambio de paradigma que se refleja, de manera evidente en el cambio curricular de muchas instituciones».
Álvarez de Zayas (s/a) plantea que en el PEA, las TIC se determinan a partir de una dimensión tecnológica, que:
( ) la definimos como aquel proceso de interacción social mediante el cual el hombre transforma un objeto, que tiene determinado significado para él en su práctica histórico-social, en aras de obtener un cierto producto o resultado. Todo proceso tecnológico se desarrolla en un sistema sociocultural dado: conocimientos, valores, hábitos de una sociedad, en una época, y en un lugar determinado, lo que se precisa por las formas de hacer, pensar y crear de un pueblo, de una comunidad, de un país o región y responde a los intereses y valores de la sociedad. La tecnología es el proceso y el resultado de la interacción de los hombres en sociedad, de su actividad creadora, de su cultura, valores, necesidades e intereses, determinados estos por su entorno social (Álvarez de Zayas, s/a, pp. 12-13).
En tal sentido, el empleo de las TIC en este caso particular, implica hablar de ambientes virtuales de aprendizaje y de cómo debe ser un curso virtual, desde lo metodológico. Requiere hacer la reflexión pedagógica sobre cuáles y qué métodos deben darse en una clase desde lo virtual, en donde los aspectos como distancia, comunicación y espacio físico cambian totalmente en estos entornos. Por lo tanto, es necesario repensar si las prácticas docentes que se hacen en lo presencial se pueden aplicar en lo virtual y conocer si tiene el mismo resultado o si se requiere de nuevas formas de dar clase y por ende nuevos perfiles de docentes. Algunas aproximaciones a esos nuevos perfiles docentes las exponen Cardona y González (2014), los cuales dicen que «Hoy en día se requiere de docentes con nuevas competencias y habilidades digitales en pro de la generación de aprendizajes y procesos comunicativos eficaces y eficientes» (Cardona y González, 2014, pp. 48-59).
Desde el empleo del aula virtual para desarrollar el PEA de la Historia de Cuba se emplean como método de trabajo las relaciones de colaboración y cooperación (Panitz y Panitz, 1998, s/p). Este último plantea al respecto que «la cooperación es, ante todo, un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo. Es también un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, el concepto de ser mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás. En un contexto educativo, es aprendizaje interactivo que invita a los estudiantes a caminar codo a codo, a sumar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de transacciones que les permitan llegar juntos al lugar señalado». Es en este aprendizaje el profesor quien diseña y mantiene el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener.
Según Panitz (1998) permite establecer las relaciones con los demás en función de tres elementos:
· Establecer metas de trabajo o aprendizaje personales cuyos resultados no son afectados por las acciones de los demás (Independencia Social).
· Establecer metas de aprendizaje cuyos resultados son afectados por las acciones de los demás, pero nuestras acciones no afectan los resultados de los otros (Dependencia Social).
· Establecer metas comunes con otras personas de tal manera que los resultados de cada uno son afectados por las acciones de los otros (Interdependencia Social). En función de ello podemos promover el éxito de los demás, obstruir su desempeño o no tener ningún efecto sobre su fracaso o su éxito.
En un proceso colaborativo, la novedad más destacada en la última década ha sido su potenciación en procesos no presenciales a través del www. Actualmente existe un auténtico boom de opciones tecnológicas para responder a estas necesidades como correos, listas, noticias, chats, foros, entre otros.
En la colaboración, son los estudiantes quienes diseñan su estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje; se desarrolla una interdependencia positiva que no implica competencia. Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito. Lo que debe ser aprendido solo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide qué procedimientos adoptar y cómo dividir el trabajo y esto se logra a partir de que cada integrante se sienta responsable no solo de su aprendizaje, sino del de los demás.
Desde esta óptica en el estudiante se eleva el grado de motivación con mejores y mayores interacciones sociales teniendo como elemento mediador un aula virtual
Las principales ideas para la colaboración se pueden definir como formación de grupos o/y equipos de trabajo: estos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de grupo, de ayuda mutua y la valorización de la individualidad para la creación de una sinergia; interdependencia positiva: es necesario promover la capacidad de comunicación adecuada entre el grupo, para el entendimiento del objetivo a lograr y que las acciones se realicen de forma colectiva; responsabilidad individual: el resultado como grupo será finalmente la consecuencia de la interacción individual de los miembros. Esta se apreciará en la presentación pública de la tarea realizada.
El trabajo colaborativo incrementa el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender, la motivación por el trabajo individual y grupal, el compromiso de cada uno con todos, la cercanía y la apertura, las relaciones interpersonales, la satisfacción por el propio trabajo, las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas y la seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración grupal. Favorece la capacidad de resolver problemas de forma creativa, a partir de estrategias de negociación y mediación y la búsqueda cooperativa de alternativas. Favorece estrategias y procesos mentales de alto nivel que suponen un reto tanto intelectual, como afectivo y volitivo.
Se considera también el empleo del diálogo didáctico mediado o educación a distancia, de (García, 2011, pp. 255-271) que es una teoría entendida como:
una construcción científica que consiste en la sistematización de leyes, ideas, normas, con objeto de describir, comprender, predecir el fenómeno, en la modalidad a distancia y regular la intervención pedagógica en este ámbito educativo (García, 2011, pp. 255-271).
García (2008) plantea que el diálogo didáctico (comunicación didáctica) se establece en una doble vía entre dos actores del proceso, separados uno del otro en el espacio y posiblemente en el tiempo y establecido a través de medios que permitan la comunicación síncrona o asíncrona, simulada o real. En el diálogo didáctico mediado es la institución quien enseña y no el profesor, es ella la encargada de diseñar y producir los materiales para el aprendizaje de forma planificada, racional, sistemática y controlada. Este aprendizaje debe permitir al estudiante ser protagonista en cuanto al tiempo, espacio y ritmo, con un aprendizaje flexible. En esos materiales se concretan los contenidos, la metodología adecuada, es decir las categorías del PEA. El aprendizaje desarrolla la potencialidad de autonomía en el control y dirección del aprendizaje (García, 2008, pp. 4-5).
CONCLUSIONES
El estudio exploratorio del PEA de la Historia de Cuba en la Universidad de Ciencias Médicas arrojó, tanto en los docentes como en los estudiantes, deficiencias con el empleo de Medios Tecnológicos, en particular aulas virtuales para el estudio de dicho proceso.
Los aspectos teóricos abordados sobre el desarrollo de los medios tecnológicos y, en particular, las aulas virtuales o ambientes virtuales de aprendizaje, permitieron delimitar los elementos abordados por diversos autores del ámbito internacional, nacional y local que sirven como sustento teórico a la propuesta.
Las bases teóricas sobre el PEA de la Historia de Cuba, mediante el empleo de un aula virtual en la formación inicial de la carrera de Ciencias Médicas partieron desde la Concepción Dialéctico-Materialista como fundamento teórico-filosófico y se sustentan en la Sociología Marxista, el enfoque histórico-cultural y la teoría de la actividad de Leontiev, la concepción científica-crítica y reflexiva de la Didáctica, La Didáctica Desarrolladora de la Historia, el modelo de diseño curricular de los procesos conscientes, el modelo de diseño curricular sobre la base de la lógica esencial de la profesión, así como las relaciones de cooperación y colaboración y el diálogo didáctico mediado o educación a distancia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación, p. 89.
Albóniga Álvarez, O. (2013). Software Educativo para el aprendizaje de la Morfofisiología Humana del sistema muscular. Pinar del Río, Cuba.
Alfonso González, Y. (2014). Software Educativo para el PEA de la Ética y la Bioética. Pinar del Río, Cuba.
Álvarez de Zayas, R. (2007). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana. Cuba. Editorial Academia, p. 27.
Álvarez de Zayas, C. (s/a). La universidad de excelencia. La Habana. Cuba. Material digitalizado, pp. 12-13.
Area Moreira, M. (2008). Análisis de una experiencia en la docencia universitaria semipresencial desde la perspectiva del alumnado. Madrid. España. Material digitalizado, s/p.
Area Moreira, M. (2014). Tecnología de la información y comunicación en el sistema escolar. Madrid. España. Material digitalizado, p.12.
Bautista G., Borges F., Forés A. (2015). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales
de enseñanza-aprendizaje. Ediciones Narcea. Recuperado de:
hppt://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=DJGxngD1l9OC&oi=fnd&pg=PA11&dq=metodología+didáctica+en+plataformas+virtuales+de+aprendizaje&ots=DoB6K3vqM6&sig=4g16nO_
PJKXaLDhiOcaLDhiOoOHXTcNqKA#v=onepage&q&f=false.
Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana, Cuba. Editorial Pueblo y Educación, pp. 41-62
Breijo, T., Maury, V., Fabé, I. y Machín, R. (2016). «Concepción didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la Medicina». Revista de Ciencias Médicas. 22 de julio del 2016, p.7.
Caldeiro, G. (2014). «La incidencia de la configuración digital en los estilos comunicacionales sobre los que se construyen las dinámicas colaborativas mediadas por tecnologías». Revista Virtualidad, Educación y Ciencia. Recuperado de: http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/7470
Cardona Bedoya, J. y Vaca González, Y. (2014). Estrategia de la unidad de negocios para prestar servicios de formación virtual. Unipanamericana compensar, pp. 48-59. Recuperado de: http:// dx.doi.org/10.21676/23897856.1358
Castañeda, L. y Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. España. Material digitalizado.
Comenzaña, O. y García, F. (2015). Plataformas para la educación basada en Web: herramientas, procesos de evaluación y seguridad. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://tejo.usal.es/inftec/2015/DPTOIA-IT-tejo.usal.es/inftec/2015/DPTOIA-IT-2015-001.pdf. [Consulta: 2016, 23 de julio].
Crespo González, A. (2014). Herramienta exelearning para la elaboración de ejercicios interactivos con imágenes relacionadas con los tejidos de Morfofisiología Humana. Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.
Cuadrado, M. y García, A. (2013). Las técnicas de estudio. C. Asociado Talavera de la Reina. UNED.
Díaz Domínguez, T. (2016). Didáctica Desarrolladora de la Educación Superior: Un enfoque para la formación de competencias profesionales. La Habana. Cuba. Impresión Palcograf, Palacio de Convenciones, pp15-32.
Fabé González, I. (2014). Concepción didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia Medieval con el empleo de medios tecnológicos (Tesis Doctoral). Universidad Rafael María de Mendive, Pinar del Río, Cuba.
Fernández Sacasas, J. (1999). Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Educación Médica Superior. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-1412013000200011&lng=es.
Fuentes, H. y Mestre, U. (1997). Curso de Diseño Curricular. Centro de Estudios de Educación Superior. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, s/p.
García Aretio, L. (2008). Diálogo Didáctico Mediado. Editorial BENED, pp. 4-5.
García Aretio, L. (2011). «Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual». Española de Pedagogía. Material digitalizado, pp. 255-271.
Ginoris Quezada, O. (2005). Recursos didácticos para un aprendizaje desarrollador. La Habana. Material digitalizado, s/p.
González León, S. (2013). Software Educativo para el estudio de la Inmunología. Pinar del Río, Cuba.
Henríquez Trujillo, D. (2014). Software Educativo para el estudio de las úlceras por presión. Pinar del Río, Cuba.
Herrera Bautista, M. (2013). «Las nuevas tecnologías en el aprendizaje constructivo». Revista Iberoamericana de Educación, s/p.
Ilich Lenin, V. (1967). Materialismo e Impiriocriticismo. Editorial y Progreso, p.94.
Leontiev, A. (1981). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación, p.33.
Leyva García, V. y Díaz García, E. (2013). La función cognitiva del microcontrolador Arduino en la generación de aprendizaje. Una mente Robótica. México Facultad de Ingeniería.
López, M. (2013). Aprendizaje, competencia y TIC: aprendizaje basado en competencia. Mexico, DF, s/p.
Panitz, T. y Panitz, P. (1998). Encouraging the use of Collaborative learning in Higher Education. Nueva York: J.J. Forest: Issues Facing international Education. Material digitalizado, s/p.
Pernas Gómez, M., Sierra Figueredo, S., Fernández Sacasas, J., Miralles Aguilera, E. y Diego Cobelo, J. (2014). Principios estratégicos de la Educación en Ciencias de la Salud en Cuba: la pertinencia. Educación Médica Superior, recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864412009000200006&lng=es
Quintana Díaz, Q. (2014). Software Educativo para el aprendizaje desarrollador del tema célula de la Morfofisiología Humana. Pinar del Río, Cuba.
Romero Ramudo, M. (2010). Didáctica desarrolladora de la Historia. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación, p.12.
Salas Perea, R. (2014). «La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos». Educación Médica Superior, p.11. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-412000000200003&lng=es
Vigotsky, S. (1988). Selección de lectura de Psicología y Pedagogía y de las edades. Tomo III: Interacción entre enseñanza y desarrollo. La Habana. Cuba. Editora Universidad, s/p.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
Copyright (c) Mario Ramón Bravo Abreu, Ismary Fabé González.