Revista Mendive, octubre-diciembre 2018; 16(4):640-650
La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano
The teaching of foreign languages from the Latin American context
Rodolfo Acosta Padrón1, Marialina Ana García Escobio2, Reiniel Ignacio Carcedo García3
1Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Didáctica de la Lengua Española y
Literatura. Profesor Titular del Departamento de Lenguas Extranjeras. Universidad de Pinar del
Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Cuba. Correo electrónico: rodolfo.acosta@upr.edu.cu
2Máster en Didáctica de la Lengua Española y Literatura. Licenciada en
Educación, especialidad de Español y Literatura. Profesora Auxiliar. Universidad de Pinar del
Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Cuba.
Correo
electrónico: marialina.garcia@upr.edu.cu
3
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Pinar del Río. Cuba.
Recibido: 15 de febrero de 2018.
Aprobado: 15 de junio de 2018.
RESUMEN
La idea esencial de este artículo se centra en que la enseñanza de lenguas tiene como objetivo rector el desarrollo de la competencia comunicativa, interactiva y sociocultural y puede, a través de esta, contribuir a la reafirmación de la cultura, la identidad y la unidad latinoamericanas en los estudiantes, si se concibe desde y para el contexto latinoamericano. Ello no desdeña, en absoluto, la enseñanza desde otros contextos. El método de análisis documental ha llevado a sugerir la didáctica interactiva como plataforma metodológica, experimentada por los autores durante varios años. Ella implica el aprendizaje basado en tareas: cooperativo, reflexivo e interactivo, entre otros recursos. En este contexto se enfatiza en la necesidad de que los contenidos reflejen la cultura de América Latina en el sentido más amplio, la cual frecuentemente desconocen los estudiantes, mientras que se enfatiza la cultura de élite de los países desarrollados cuya lengua se aprende.
Palabras clave: contexto latinoamericano; cultura; enseñanza de lenguas extranjeras; identidad; unidad.
ABSTRACT
The essential idea in this article focuses the fact that the teaching of languages has as the leading objective the development of communicative, interactive and sociocultural competence, through which it contributes in the students to the confirmation of the Latin American culture, identity and unity, if viewed from and for the Latin American context. This does not leave out, absolutely, the teaching from other cultures. The method of documental analysis has led to suggest the Interactive Didactics as the methodological background, experimented by the authors for years. This implies task-based learning, cooperative, reflective and interactive, among other resources. In this context, emphasis is made on the need that the content reflects the culture of Latin America in its broader sense, a fact that is frequently unknown by the students, while the elite culture from the development countries whose language they learn is focused.
Keywords: Latin American context; culture; the teaching of foreign languages; identity; unity.
INTRODUCCIÓN
La enseñanza del inglés en el mundo no es una opción, sino una necesidad, un imperativo. En el proyecto «Creación de una nueva cultura del aprendizaje de lenguas», relacionado con la necesidad de cambiar la concepción acerca de cómo se aprenden y se enseñan las lenguas, Acosta & Gómez (2017a) defienden la necesidad de crear en los estudiantes y profesores una nueva cultura de aprendizaje de la lengua que involucre todos los recursos y condiciones necesarios. Ellos definen la nueva cultura como la necesidad que tienen los estudiantes de aprender a aprender el uso real del inglés (y no el inglés de los libros como tradicionalmente se ha enseñado), desde y para el contexto latinoamericano, fuera del aula, en diversos escenarios y con diferentes estrategias y recursos tecnológicos, conectados con el mundo y consigo mismos, fortaleciendo la psicología del éxito y ofreciendo oportunidades para la reflexión y la interacción social, que exige el aprendizaje del sistema lingüístico y su uso en la comprensión y la producción del discurso.
En la mayoría de los países latinoamericanos, entre ellos Cuba, se enseñan varias lenguas extranjeras, particularmente el inglés, el francés, el portugués y también el español; en unos países con el mero objetivo de lograr la competencia comunicativa en los estudiantes; mientras que en otros la competencia comunicativa se considera, a su vez, medio y recurso para el desarrollo del pensamiento, la cultura general integral y la educación de los mismos. Sin embargo, el logro de estos objetivos no puede enfocarse epistemológicamente al margen de la cultura latinoamericana, en tanto que el contenido de la educación es precisamente parte de la cultura acumulada por cada sociedad.
Una de las tendencias contemporáneas de la enseñanza del inglés, en este mundo globalizado, lo asume como herramienta de comunicación mundial, como patrimonio de la humanidad, de manera que ha dejado de concebirse como la lengua privativa de las grandes potencias de habla inglesa y se ha convertido en instrumento de comunicación de la globalización, según Richards (2005).
La lengua está siempre vinculada a determinada sociedad, tal como señala Van Dijk (2000) en su teoría acerca de la relación dialéctica entre texto y contexto. Pedagogos latinoamericanos como Freire (1987) y Acosta (2017) han enfatizado en la importancia del contexto para comprender el texto y, precisamente, uno de los problemas de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (ELE) en América Latina es la decisión acerca de qué cultura escoger para, a través de ella, enseñar. La mayoría de los cursos de inglés, español y francés como lenguas extranjeras reflejan la cultura de sus países de origen, generalmente de las grandes ciudades, sus lugares famosos, personalidades y las costumbres de grupos de personas, llegando, en ocasiones, a la banalidad en la selección de elementos culturales, con los cuales se conforman textos y ejercicios para aprender la lengua.
Así, muchos cursos conocidos internacionalmente para la enseñanza de lenguas extranjeras reflejan la cultura y el modo de vida de los países desarrollados a través de sus ejercicios, imágenes, audiciones, que nada tienen que ver con el entorno latinoamericano, y sí con la cultura elitista de esas sociedades. Los personajes generalmente son blancos, rubios, altos y fuertes, pocas veces pertenecen a las minorías; los carros nunca son viejos; las casas son mansiones; los pobres no existen (Acosta & García, 2001).
Por ello, un problema pedagógico que debe resolverse en este sentido es la contextualización de la enseñanza de lenguas extranjeras desde el ámbito latinoamericano, con el fin de que responda a las necesidades y condiciones actuales de la región. Es necesaria la elaboración de una concepción didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras con un sentido identitario, de manera que permita al estudiante latinoamericano insertarse en el mundo, desde su mundo. En este sentido, la competencia sociocultural se convierte en medio, contenido y objetivo de la enseñanza de lenguas extranjeras en tanto permite adentrarse en la vida y cultura de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Es por ello que Gómez & Acosta (2017) asumen esta área como dimensión de la cultura del aprendizaje de la lengua.
DESARROLLO
La idea clave del pensamiento latinoamericano es la independencia y unidad de América, como lo soñaron muchos de nuestros próceres, así como la necesidad de que la educación en ella respondiera a sus necesidades y condiciones; también son las ideas de Andrés Bello (1958) acerca de las lenguas y su enseñanza, y de pedagogos como Paolo Freire (1987), Hugo Cerda (2005) y otros que han contribuido a la construcción de una pedagogía contemporánea cercana a los intereses y objetivos de consecución de la unidad latinoamericana. Esta idea fue reafirmada en la Cumbre CELAC (30 de enero de 2014), celebrada en La Habana y en el Congreso Internacional Universidad 2014, en conferencia ofrecida por Rodolfo Alarcón, en su sesión inaugural; también late en la esencia de los retos que la nueva universidad cubana debe enfrentar (Vela, 2007).
Son diversas las interpretaciones acerca del papel ideológico de la lengua. Están, desde los que defienden el punto de vista de la neutralidad ideológica del inglés como lengua extranjera en varios países del tercer mundo y señalan que el inglés representa la vida moderna, la tecnología popular, los bienes de consumo, la cultura de la juventud y la promesa de la movilidad social personal; hasta los que, como Promodou (2015), valoran la enseñanza del inglés como una posibilidad de concientización del individuo, de acción y transformación social consecuente, aprovechando el material lingüístico como material didáctico para promover una discusión sobre sus implicaciones sociales, culturales e ideológicas, lo cual contribuye al proceso global de educación.
Faria Albair C. (citado por Oliveira e Paiva, 1996) apunta: «Un povo também pode ser conquistado pela língua que passa a usar em detrimento a sua» (p.25). En la misma fuente, Oliveira e Paiva (1996) refiere que el productor de cine Jece Valadao declaró que los Estados Unidos interfieren en el mercado cinematográfico siempre que el cine brasileño amenaza con conquistar algún espacio; entonces, señala la autora: «A través del cine, los americanos están vendiendo la música de ellos, la forma de vida de ellos, la lengua de ellos. Detrás de cada filme americano viene un producto americano»(p.38).
Como puede apreciarse, la penetración de la lengua inglesa en el mundo tiene como variable el no ignorar la presencia hegemónica de los Estados Unidos, porque el Tercer Mundo ya no está solo siendo dominado por la fuerza de las armas, sino por la lengua, materia prima del imperialismo cultural y flagelo de la dependencia económica (Gómez & Acosta 2017).
Por otra parte, para contrarrestar el imperio cultural del inglés, es importante que se enseñen diversas lenguas extranjeras, basándose en la historia de los pueblos y en el relativismo cultural; es decir, la idea de que todos los pueblos tienen su propia historia y su valor, no existiendo países y pueblos mejores o peores que otros. Así, por ejemplo, el aprendizaje del portugués ayudará al conocimiento de países hermanos de la región, con culturas y problemas semejantes, en tanto que ese conocimiento difícilmente se dará a través de la industria cultural, incluyendo el sistema de comunicación internacional.
El caso es que la industria cultural (medios, libros, películas, etc.) domina la divulgación e información, razón por la cual la enseñanza de lenguas extranjeras difunde estereotipos mediante los libros de texto, cursos y hasta por el propio profesor. Ello responde a los intereses económicos y políticos de grupos sociales. Por ello, es esencial asumir el alcance que tiene el aprendizaje de lenguas en la construcción del conocimiento y la formación de valores. Ello lo ratifica Bastos, citado por Oliveira e Paiva (1996), cuando expresa: «Defendemos un abordaje histórico, apegado, ligado, aliado a la noción de relativismo cultural, la sociología, en la enseñanza de todas las lenguas extranjeras, pues está impregnada de nociones y valores, no importa qué lengua se estudie»(p.42).
Así, no se obvia el objetivo de la clase de lenguas: lograr la competencia comunicativa, interactiva y sociocultural como resultado, ligado a la conciencia y la formación ciudadana; su contenido es la cultura, en particular la comunicación como proceso de comprensión, interiorización y producción de significados; el mismo se refiere al conocimiento científico, técnico, cultural, psicológico, social y metodológico, acumulado por la humanidad y reflejado por el individuo en forma de objetivos y metas que debe alcanzar para satisfacer sus necesidades espirituales y materiales.
En este sentido, el aprendizaje de lenguas extranjeras en América Latina es una vía para el conocimiento de su cultura, su historia y su vida, que favorece el enriquecimiento de la identidad latinoamericana y la unidad de todos los pueblos de la región; a su vez, el dominio de una lengua extranjera se convierte en poderoso instrumento de desarrollo económico, social, cultural y de respeto hacia pueblos y culturas, según criterios de Acosta & Alfonso (2007).
La enseñanza de lenguas extranjeras en Latinoamérica responde a condiciones y necesidades económicas, sociales, educativas y culturales, y especialmente, al papel que juega el inglés en el mundo como instrumento de comunicación internacional. Razones importantes para ello son expuestas por Acosta & Gómez (2014):
Por tanto, se torna necesidad: facilita la participación en eventos internacionales, el desarrollo del turismo, el acceso a bibliografía actualizada y la realización de planes de cooperación con otros países en las áreas de salud, educación, tecnología, deporte y cultura, entre otras. Es una aspiración que se logre el objetivo de desarrollar la competencia comunicativa en lengua inglesa como vía para asegurar la calidad de las competencias profesionales de los graduados, desarrollar en los estudiantes la sensibilidad lingüística, la cultura general integral, los procesos del pensamiento y valores humanos, así como la solidaridad, entre otros (Acosta, Pérez & Vasconcellos, 2016).
La creación de currículos, metodologías y materiales didácticos para la enseñanza de lenguas extranjeras no llevará al aislamiento del mundo, si se sigue una idea esencial de José Martí (1891): «Injértese en nuestras repúblicas el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas». La construcción de una nueva visión de la enseñanza de lenguas extranjeras en América Latina es una tarea pedagógica, social y ética impostergable, desde la cultura latinoamericana, como contenido de los procesos pedagógicos, para fortalecer su contribución económica, cultural y social al continente.
Muchos cursos conocidos internacionalmente para la enseñanza de lenguas extranjeras reflejan la cultura y el modo de vida de los países desarrollados de habla inglesa, a través de textos orales y escritos, ejercicios y tareas, que nada tienen que ver con el entorno latinoamericano y caribeño; es un tipo de idealización que olvida las realidades de una América Latina que, al decir de Galeano (2013), «se está haciendo».
La revisión de cursos internacionales que se utilizan en Latinoamérica para la enseñanza de lenguas extranjeras, junto a la experiencia de los autores en algunos países y la encuesta a profesores de la región, también ha permitido conocer que las situaciones comunicativas que se utilizan en las clases, lejos están de satisfacer las necesidades cognitivas, afectivas y educativas de los estudiantes, quienes sienten que están aprendiendo acerca de otro mundo y no de su entorno histórico-cultural, incluso algunos llegan a pensar que la aspiración del ser humano es alcanzar aquel mundo ideal, olvidando así sus realidades (Gómez, Acosta & Alfonso, 2016).
Los profesores, directivos y metodólogos en este continente tienen ante sí el reto social y pedagógico de contribuir a la contextualización de la enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano, hecho que se reflejaría en las didácticas que se utilicen y los materiales que con este fin se elaboren en la región, como libros, folletos, software, páginas Web, entre otros. Para ello se tiene en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas necesita su extensión dinámica fuera del contexto aulario, o sea, el aprendizaje en múltiples escenarios, el cual definen Acosta & García (2015) «como el aprendizaje interactivo que tiene lugar dentro y fuera del aula, en el cual el estudiante tiene oportunidades de reflexionar acerca de la estructura del sistema de la lengua y su uso, e interactuar socialmente, utilizando la lengua con el fin de resolver necesidades comunicativas y de aprendizaje. A ello contribuye el uso de la tecnología, la existencia de otras personas con quien compartir, los factores psicológicos del aprendiz y su cultura del aprendizaje de lenguas» (p.3).
Consecuentemente, y como resultado del aprendizaje de lenguas extranjeras en sus tres funciones: cognitiva, comunicativa y afectiva (Acosta, García & Vasconcelos, 2016), los estudiantes aprenderán también acerca de:
Así será considerado el proceso de enseñanza-aprendizaje, como un todo concreto y abstracto, dentro del cual la riqueza de la historia y la cultura latinoamericanas debe aprovecharse en beneficio de la enseñanza de lenguas extranjeras en la región. En este sentido, es real que los estudiantes despiertan intereses cognitivos y afectivos ante la presentación de sugerentes elementos, como pueden ser:
En fin, las comidas, creencias religiosas, hábitos de vida, costumbres, anécdotas, historias, tradiciones, leyendas, cuentos y expresiones artísticas cuentan en la enseñanza de lenguas extranjeras como vías para el desarrollo de las competencias comunicativa e interactiva, y en particular, la competencia sociocultural, desde y para el contexto latinoamericano. Por supuesto, el contexto latinoamericano es diverso, cambiante y se encuentra en constante desarrollo, en lo económico, lo social y político, cuestión que lo enriquece; a su vez, es coherente y mantiene su unidad gracias al pensamiento histórico, a sus lenguas y sus culturas.
La propuesta de la enseñanza de lenguas extranjeras, desde el contexto latinoamericano, debe visionarse dentro de la teoría de la multiplicidad de escenarios de aprendizaje, la cual enfatiza en la necesidad de crear condiciones para que los estudiantes tengan acceso a diferentes opciones y recursos, en tanto no es posible aprender una lengua extranjera en los límites del salón de clase (Tonoian, 2014). Por ello, esta reflexión es válida para todos los escenarios educativos socialmente responsables de mejorar el abordaje de las lenguas extranjeras y su correlación con la cultura latinoamericana en la región, como se apuntó anteriormente.
A partir de la revisión documental de la bibliografía que existe acerca de la relación entre la enseñanza de lengua, la cultura y la sociedad, así como las experiencias en el campo internacional al respecto, las ideas del pensamiento latinoamericano acerca de la enseñanza de lenguas en la región y de la revisión de materiales didácticos que se utilizan en la carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pinar del Río (inglés, francés y portugués), se realizó un análisis crítico acerca de qué cultura reflejan. Derivado de este proceso, se concretaron acciones metodológicas en la carrera de Lenguas Extranjeras de esta universidad tales como:
Para ello, los investigadores del proyecto «Creación de una nueva cultura del aprendizaje de lenguas», proponen ciertos procedimientos para la selección, adaptación o construcción de textos y la elaboración de tareas interactivas para la enseñanza del inglés en América Latina:
Estos procedimientos van acompañados de las siguientes precisiones acerca de la selección de textos:
Se puede apreciar, entonces que, coincidiendo con otros criterios (Cui-yun CAI, 2007; Slavic, 2016), se prioriza:
CONCLUSIONES
El pensamiento latinoamericano expresa la voluntad y necesidad de la unidad de los pueblos de América Latina en su devenir histórico, en el presente contexto actual y en sus perspectivas futuras, para consolidar su identidad y defender sus conquistas, tradiciones y esperanzas, para lo cual la educación es un valioso instrumento y la enseñanza de lenguas extranjeras constituye uno de sus pilares. Por ello, es un recurso que puede responder y satisfacer las exigencias que le plantea el desarrollo económico, social y político de la región, sin que ello signifique el olvido de la cultura universal de la cual forma parte la cultura latinoamericana.
A su vez, la didáctica interactiva de lenguas constituye la plataforma metodológica para la visión de la enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano en tanto enfatiza la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, entre la competencia comunicativa, interactiva y sociocultural, entre las actitudes y los métodos de estudio, entre los factores de aprendizaje psicológicos y lingüísticos, así como la focalización del uso real de la lengua, del aprendizaje colaborativo, centrado en el estudiante y basado en la tarea interactiva de aprendizaje.
La enseñanza de lenguas extranjeras desde el contexto latinoamericano, particularmente del inglés, forma parte de la nueva cultura del aprendizaje que debe ser educada en los estudiantes con el fin de convertirlos en excelentes aprendices de lenguas. En la educación de la nueva cultura, cifran las esperanzas los autores de este trabajo para el mejoramiento de la enseñanza del inglés en Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, R. (2017). «Learn Real English Use! Redincitec Red de Investigadores de la Ciencia y la Técnica». I Encuentro Redincitec y Redipe: Ciencia e Innovación Tecnológica. Las Tunas, 2017.
Acosta, R. & Alfonso, J. (2007). Didáctica Interactiva de Lenguas. La Habana: Félix Varela.
Acosta, R. & García, C. (2001). Aprende o enseña el español de América. Universidad Estatal de Haití.
Acosta, R. & García, M. A. (2016). «Múltiples escenarios para el aprendizaje de lenguas extranjeras: experiencias en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río». Mendive, 13(3), 313-318.
Acosta, R., García J. E. & Vasconcelos, A. (2016): Professional tasks for pedagogical training of foreign language teachers. Belo Horizonte. Brazil.
Acosta, R. & Gómez, A.M. (2017a). Nueva cultura para un excelente aprendiz interactivo de lenguas. Alemania: Editorial Academia Española.
Acosta, R. & Gómez, A. (2014). Creating a New English Language Learning Culture. 27 and 28 February. Presentado en British Council ELT Conference, Havana.
Acosta, R., Pérez, J. E. & Vasconcellos, A. (2016). Professional Tasks for Pedagogical Training of Foreign Language Teaching. Brasil: ABOVE: Editora e Publicações.
Bello, A. (1958). Gramática de la Lengua Castellana. Argentina: Editorial Sopena.
Cerda, H. (2005). «De la Teoría a la Práctica. El pensar y el hacer en la ciencia de la educación». Mesa Redonda Magisterio. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.
Cumbre CELAC (2014). La Habana. En: Periódico Granma, jueves 30 de enero. Año 50. Número 25. La Habana.
Cui-yun CAI (2007)«IEDC method: A new approach to promote students' communicative competence». College of Foreign Languages, Zhejiang Gongshang University, Hangzhou Zhejiang 310012, China. Sep., Volume 4, No.9 (Serial No.34) US-China Education Review, ISSN1548-6613, USA
Freire, P. (1987). Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Galeano, E. (2013). «Los Derechos Humanos». Presentado en Congreso PEDAGOGIA 2013 Encuentro por la unidad de los educadores, La Habana.
Gómez, A.M., Acosta, R. & Alfonso, J. (2016). «Didáctica interactiva de lenguas extranjeras en Cuba». Mendive, 14(2), 142-149.
Gómez, A.M. & Acosta, R. (2017). «El taller pedagógico interactivo-reflexivo para la formación y superación profesional de profesores de lenguas». Mendive. Revista de Educación, 15(2), 131-142.
Martí, J. (1991). Obras Completas. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Oliveira e Paiva, V. L. M. de. (1996). Ensino de Língua Inglesa. Pontes.
Promodou: Desculturización versus culturización en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Recuperado el [10 de julio de 2017] a partir de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/1647/3/112472.pdf.tx
Richards, J. (2005). Communicative Language Teaching Today. Singapore: SEAMEO Regional Language Centre.
Slavic, B. (2016). TPRS in a Year! (5th Edition). United States: Cambridge University Press.
Tonoian, L. (2014). English Language Learning Inside and Outside the Classroom in Portugal (Tesis de Maestría). Universidade Nova de Lisboa. Recuperado a partir de https://run.unl.pt/bitstream/10362/13616/1/Trabalho%20de%20projecto.%20Final.%20Lilit%20Tonoian%20%28Didactica%29%20%283%29.pdf
Universidad (2014). «Retos y perspectivas de una universidad socialmente responsable». Conferencia ofrecida por Rodolfo Alarcón, en la sesión inaugural del Congreso Internacional Universidad 2014.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En El discurso como proceso de interacción social. Estudios sobre el discurso II. (Compilador Van Dijk). Barcelona: Gedisa.
Vela, J. (2007). «Los retos de la nueva universidad cubana». Intervención en el evento internacional Pedagogía 2007. La Habana: Ministerio de Educación Superior, 30 de enero.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) Rodolfo Acosta Padrón, Marialina Ana García
Escobio, Reiniel Ignacio Carcedo García