Revista Mendive, abril-junio 2018; 16(2):185-203
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down
The teaching-learning process of plastic expression in students with Down syndrome
Julio Antonio Conill Armenteros1, Yudermis Hernández Hernández2, Yovany Álvarez García3
1Licenciado en Educación. Especialidad Educación Especial, Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Cuba.
Correo
electrónico: julio.conill@upr.edu.cu
2Máster en Educación. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca».
Cuba. Correo electrónico: yudermis.hernandez@upr.edu.cu
3Doctor en Ciencias Pedagógicas. Coordinador Misión Sucre. Estado Aragua. Venezuela. Correo electrónico: yovany.alvarez@upr.edu.cu
Recibido: 22 de enero 2018.
Aprobado: 12 de marzo 2018.
RESUMEN
El dibujo constituye un medio a través del cual el niño expresa el nivel de desarrollo físico, mental, emocional y creativo alcanzado y desempeña un importante papel en la expresión plástica. El estudio tuvo en cuenta la identificación de las necesidades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en los escolares con síndrome de Down, para lo cual se diseñó una estrategia didáctica que contiene acciones de carácter docente, extradocente y establece nexos interdisciplinarios entre las diferentes asignaturas del currículo. El proceso investigativo se realizó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico-matemáticos, tales como: el análisis documental, la entrevista, la técnica del dibujo, entre otros. Intervinieron en el estudio cinco escolares con síndrome de Down de la escuela especial «28 de enero» de Pinar del Río y el instructor que dirige los talleres de creación de Artes Plásticas. Las indagaciones permitieron determinar las regularidades que distinguen el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en estos escolares, así como las necesidades del instructor de Artes Plásticas para la conducción de dicho proceso. La estrategia didáctica permitió que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica incentivara la creatividad y el desarrollo de habilidades motrices, a partir de la proyección de acciones que contribuyen al diagnóstico y al tratamiento de este proceso en función de lograr el máximo desarrollo integral posible y la preparación para la vida adulta independiente del escolar con síndrome de Down.
Palabras clave: expresión plástica; estrategia; estrategia didáctica; expresión plástica en el síndrome de Down; expresión plástica infantil.
ABSTRACT
The drawing constitutes a means through which the child expresses the level of physical, mental, emotional and creative development achieved and plays an important role in the plastic expression. The study took into account the identification of needs in the teaching - learning process of plastic expression in students with Down syndrome, for which a didactic strategy was designed that contains actions of a teaching nature and establishes interdisciplinary links between the different subjects of the curriculum. The investigative process was conducted on a dialectical-materialist basis and methods were used at the theoretical, empirical and statistical-mathematical levels, such as: documentary analysis, interview, drawing technique, among others. Five students with Down syndrome participated in the study of the special school «28 de Enero» of Pinar del Río and the instructor who directs the workshops of creation of Plastic Arts. The investigations allowed to determine the regularities that distinguish the process of teaching - learning of the plastic expression in these students, as well as the needs of the Plastic Arts instructor for the conduction of said process. The didactic strategy allowed the process of teaching - learning of the plastic expression to encourage creativity and the development of motor skills, from the projection of actions that contribute to the diagnosis and treatment of this process in order to achieve the maximum integral development possible and the preparation for the independent adult life of the school student with Down syndrome.
Key words: children plastic expression; didactic strategy; plastic expression; plastic expression in Down syndrome students; strategy.
INTRODUCCIÓN
Es una aspiración de la educación en la sociedad contemporánea, desarrollar en los seres humanos libertad de pensamiento, sentimientos, sensibilidad estética e imaginación creadora. En este sentido, la educación cubana tiene como premisa el enriquecimiento de la formación cultural del hombre; un hombre culto que se inserte en la sociedad como un ente activo, con una actitud transformadora, bajo la influencia del arte y sus funciones cognoscitiva, comunicativa, educativa, hedonista y estética, capaz de sentir, amar y apreciar la belleza en las obras creadas por la naturaleza y las producidas por él.
El Ministerio de Educación, a partir de las transformaciones y el perfeccionamiento que tiene lugar en todos sus subsistemas, ha considerado la Educación Artística como una de las áreas de los programas de estudio dentro del currículo. Un lugar importante dentro de ella lo constituye la asignatura de Educación Plástica y el Taller de Creación de las Artes Plásticas, las cuales permiten educar a través de un lenguaje: el plástico. Sus propósitos están dirigidos a la formación de conocimientos, habilidades, capacidades, sentimientos y hábitos para la creación y apreciación plástica, donde el desarrollo de esta expresión y los componentes del lenguaje visual son elementos que influyen en ella; así pues, están sometidos al espíritu del escolar, a sus ideas, emociones, sentimientos, inquietudes, aspiraciones o frustraciones.
Los escolares, en su actividad de expresión plástica, transforman sus emociones en expresiones, donde se distinguen sus facultades estéticas y creadoras, las que son expuestas en el trabajo de expresión plástica en la que vierten su espíritu y proyectan su individualidad a través de los componentes del lenguaje visual, proporcionándoles a las otras personas nuevas formas de ver el mundo.
En el contexto escolar encontramos una diversidad de niños, adolescentes y jóvenes a los que se les debe garantizar atención educativa en correspondencia con sus necesidades y potencialidades, con la finalidad de educarlos en el principio de la igualdad de los seres humanos, en el que se les cultive y desarrolle todo lo bueno y bello que tienen en su interior para la comprensión y percepción de la belleza de la naturaleza, el arte y la vida social. Dentro de esa gama heterogénea de escolares encontramos aquellos que tienen necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad. En este estudio nos referiremos de modo puntual a los portadores de síndrome de Down.
Estas realidades colocan a la educación ante un gran reto: el de preparar a las nuevas generaciones de escolares con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad, para que puedan enfrentar con independencia las transformaciones que les impone el mundo contemporáneo. En tal sentido, el Taller de Creación de las Artes Plásticas logra el desarrollo de conocimientos, habilidades, capacidades, sentimientos, hábitos para la apreciación plástica y la expresión plástica, teniendo en cuenta los componentes del lenguaje visual.
Los elementos aludidos conducen a asumir posiciones que exigen la potenciación de la expresión plástica como una alternativa de solución, pues se convierte en fuente importante para contribuir al crecimiento personal del escolar con síndrome de Down y su inclusión social.
En la actualidad, los límites en el desarrollo de las personas con síndrome de Down no están firmemente establecidos, van a depender directamente de la idoneidad de los programas de estimulación precoz y educativa, los que están en pleno proceso de exploración.
El término expresión plástica ha sido abordado por diversos investigadores con diferentes clasificaciones: expresión plástica, expresión creadora, expresión artística, creación plástica y producción plástica. Se destacan en este sentido las investigaciones de Chacón (1973), Lowenfeld y Lambert (1992), Martínez y Delgado (1985), Aroche (1995), Alcalde (2003), Bejerano (2009), Uralde y Perdomo (2014), entre otros.
Teniendo en cuenta la pluralidad de términos en función de definir un mismo proceso se asume el término de expresión plástica expuesto por Chacón (1973), cuando la define como: «( ) la actividad en la que el niño expresa el nivel de desarrollo físico, mental y emocional alcanzado, con su espontaneidad y con la intención que los anima a manejar los diferentes materiales» (p.7).
Estos criterios nos indican la variedad de elementos expresivos que se pueden encontrar en el mundo infantil; por lo tanto, en el resultado final de este proceso creativo debe darse mayor significación a los descubrimientos y los avances que logran para innovar en cuanto a las técnicas con materiales e implementos conocidos, así como la intuición y la habilidad para usar materiales e implementos nuevos, donde adquieren un lugar importante los niveles de ayuda por parte del instructor de Artes Plásticas. Es en el proceso creativo donde el escolar con síndrome de Down expresa sus sentimientos, emociones, ideas y puntos de vistas relacionados con lo vivencial.
En consonancia con lo anterior, se destacan las investigaciones de Chacón (1973); Gairín (1998); Ballesta, Vizcaíno y Mesas, (2011) y Guirado, González y Más (2014), quienes meditan que el proceso de expresión plástica en los escolares con necesidades educativas especiales está relacionado con la variedad y diversidad de actividades a realizar atendiendo a sus necesidades y ritmos de aprendizajes individualizados, dados por la combinación de los componentes del lenguaje visual, los materiales y técnicas de las artes plásticas que, unidos a otros contenidos del currículo, permiten el desarrollo íntegro del escolar desde lo perceptivo, lo cognitivo, lo motriz y constituye una vía de rehabilitación y terapia para su salud física, mental y emocional.
Es por ello que en la Educación Especial se le ofrece al escolar con síndrome de Down, desde la enseñanza artística, contenidos que ayudarán a su crecimiento personal y social mediante la apreciación, la creación y el disfrute de los diversos medios expresivos artísticos, haciendo de ellos seres humanos inigualables.
En este sentido se considera la expresión plástica en escolares con síndrome de Down como un proceso que permite el tránsito sistémico, de manera consciente o instintiva que realiza este escolar, desde su pensamiento e imaginación, hasta la representación en el papel, con ayuda de relaciones afectivas y lúdicas, de sentimientos y vivencias según sus características, la variabilidad de su desarrollo, sus niveles de aprendizaje y grado de funcionamiento intelectual individual, con la utilización de la línea, el área, el color, la textura y la manipulación de materiales y técnicas, a partir de sus particularidades creativas y los elementos del lenguaje gráfico infantil, lo que estimula su desarrollo motriz, cognitivo, lingüístico, emocional y social.
Se revela la necesidad de dotar a los escolares con síndrome de Down de las herramientas prácticas necesarias que les permitan realizar la creación de obras plásticas, lo que contrasta con las limitaciones detectadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica y que obstaculizan el desarrollo psicomotor, condicionado por el insuficiente proceder didáctico-metodológico del instructor de Artes Plásticas.
Es por eso que, a partir de la misión de las escuelas especiales en Cuba dentro del sistema nacional de educación, se conciben estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, potencialmente sólidas, transformadoras, orientadas a los diferentes tipos de contenidos, con una organización desde el punto de vista didáctico-metodológico que permitan tener en cuenta las particularidades de los escolares con necesidades educativas especiales, integrándose a su formación.
En tal sentido, los estudios realizados han permitido identificar limitaciones en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down, desde el Taller de Creación de las Artes Plásticas impartido por el instructor de Artes Plásticas; es necesario potenciar su desarrollo como parte de la atención educativa integral que se le brinda a estos escolares.
Teniendo en cuenta lo planteado y, sobre la base de los estudios realizados, los autores buscaron respuesta a las necesidades encontradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en los escolares con síndrome de Down, para lo cual se propuso el diseño de una estrategia didáctica, en la que se incluyen acciones de carácter docente, extradocente y se establecen nexos interdisciplinarios entre las diferentes asignaturas del currículo.
La estrategia didáctica para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en los escolares con síndrome de Down, constituye un sistema de acciones secuenciales que, organizadas coherentemente, permiten la transformación del proceso al tener en cuenta el trabajo con los componentes del lenguaje visual, aprovechando el vínculo con la actividad docente y extradocente, dirigida por el instructor de Artes Plásticas; además, debe propiciar el desarrollo de habilidades de creación.
Las acciones desarrolladas se insertan dentro del actual perfeccionamiento educacional, donde se ha considerado oportuno y necesario el acercamiento a los diferentes componentes de la expresión plástica y, dentro de ellos, al dibujo, como vía para incidir en el proceso formativo de los escolares con síndrome de Down. Este constituye una de las manifestaciones de las artes plásticas con las que el escolar se relaciona frecuentemente. Todo ello tiene su incidencia en el logro del fin de la Educación Especial, al propiciar el máximo desarrollo integral posible del escolar, que les permita enfrentar con diversos niveles de independencia su vida social.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de corte pedagógico, basado en el método dialéctico-materialista. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y los estadísticos, así como dos grupos de trabajo conformados por cinco escolares con síndrome de Down de la escuela especial «28 de enero» de Pinar del Río y un instructor de Artes Plásticas, los que constituyen el 100 % de la población declarada.
Dentro de los métodos utilizados se destacan: el histórico-lógico, que posibilitó profundizar en los antecedentes y tendencias actuales del objeto que se investiga; el análisis documental, que incluyó el modelo de la Educación Especial; la estrategia de trabajo de la escuela; el expediente psicopedagógico de los escolares con síndrome de Down; el programa del Taller de Creación de Artes Plásticas, con el propósito de constatar cómo han sido tratados en los diversos documentos normativos y didácticos lo relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica; la entrevista al instructor de Artes Plásticas, con el propósito de comprobar su preparación para insertar los contenidos relacionados con los componentes del lenguaje visual y armonizar los componentes didácticos en función de la expresión plástica; el análisis del producto de la actividad (técnica del dibujo) y la entrevista individual a los escolares con síndrome de Down para comprobar los conocimientos que poseen sobre los componentes del lenguaje visual y la observación de los talleres de creación, que permitió diagnosticar el objeto, así como constatar los resultados en la práctica de la estrategia didáctica.
RESULTADOS
Teniendo en cuenta los resultados de los métodos, técnicas e instrumentos aplicados en la constatación del problema, se identificaron como principales limitaciones:
- Aun cuando se reconoce la labor educativa de los docentes con los escolares con necesidades educativas especiales, desde el Modelo para la Educación Especial no se alude al instructor de arte como un agente educativo importante para el desarrollo de habilidades y capacidades en la expresión plástica infantil.
- En la estrategia de trabajo de la escuela existen limitaciones en el diseño de acciones en función de desarrollar la expresión plástica, teniendo en cuenta los componentes del lenguaje visual y evidenciándose en la proyección de acciones generalizadoras.
- La concepción de la expresión plástica, teniendo en cuenta los componentes del lenguaje visual, carece de precisiones u orientaciones metodológicas para el desarrollo de este proceso en la Educación Especial desde los documentos normativos, particularmente en el programa de Taller de Creación de las Artes Plásticas.
- Limitaciones en lo teórico y didáctico-metodológico en el instructor de Artes Plásticas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica, teniendo en cuenta los componentes del lenguaje visual.
- La metodología utilizada no propicia una secuencia de acciones encaminadas al desarrollo de un método de trabajo que garantice la expresión plástica con el empleo de los componentes del lenguaje visual.
- Limitaciones e insuficiencias en lo cognitivo en cuanto a la representación de áreas, así como en la obtención y creación de texturas en los trabajos realizados.
- En lo afectivo, existen dificultades en lo relacionado con las vivencias y el nivel de asimilación grupal que permite el ofrecimiento de ayuda para la solución de la tarea grupal debido a que no siempre emplean los componentes del lenguaje visual desde la expresión plástica, relacionados con su vida propia o familiar y tampoco aceptan la ayuda de otros.
Como vía de solución a la problemática analizada se propone una estrategia didáctica, asumiendo la definición de Valle (2012), quien la considera como «el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite dirigir el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela»(p.159).
En el caso particular que nos ocupa, esta estrategia didáctica está dirigida a transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down, al tener en cuenta el trabajo con los componentes del lenguaje visual y aprovechando el vínculo con la actividad docente y extradocente que, dirigida por el instructor de Artes Plásticas, propicien el desarrollo de habilidades de creación.
La estrategia didáctica se desarrolla en un sentido ascendente que parte de las necesidades en cuanto al desarrollo de la expresión plástica y, dentro de ella, de los componentes del lenguaje visual en los escolares con síndrome de Down; expresa, además, los fines sociales más generales a alcanzar y hace énfasis en el objetivo principal de su puesta en práctica que se desglosa en acciones, sobre la base de las cuales es posible realizar su evaluación.
Para la estructuración de la propuesta se tuvieron en cuenta los criterios de Armas y Valle (2011) en su trabajo sobre los resultados de la investigación científica, donde plantean que las estrategias deben poseer los aspectos siguientes: introducción-fundamentación, diagnóstico, planteamiento del objetivo general, planeación estratégica, instrumentación y evaluación.
A continuación, se describen los componentes estructurales fundamentales de la estrategia didáctica diseñada.
1. Introducción-fundamentación
Para establecer los principios que rigen la estrategia didáctica se considera pertinente tener en cuenta los principios didácticos que han sido abordados por varios autores, donde se destacan: Labarrere y Valdivia (2009), Silvestre (1999), Zilberstein y Silvestre (2002), Addine (2004) ylos dados por Ruíz, Castro, Fiallo y Hernández (2012) sobre la educación estética y artística, así como los principios del modelo de la Educación Especial (2013), entre otros.
El sistema de principios sobre los cuales se sustenta la estrategia didáctica para la enseñanza de las Artes Plásticas está dado por Cabrera (2015); estos se contextualizan a la propuesta.
a) Principio de la dirección y orientación del instructor de Artes Plásticas: exige la dirección y orientación educativa del instructor de Artes Plásticas de manera que desarrolle el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en los escolares con síndrome de Down, a partir de la interrelación dialéctica que se produce entre ellos. El instructor de Artes Plásticas, como mediador cultural, debe conducir el tránsito sistémico de los escolares durante el desarrollo de la expresión plástica como proceso y debe enseñarlos a cómo proceder para expresarse plásticamente, por lo que es importante la utilización de niveles de ayuda necesarios para que los ayude a reflexionar sobre lo que deben hacer.
b) Principio de la visualización, la comparación y la práctica creadora: se manifiesta en la necesidad de que toda actividad que realice debe partir de la apreciación y comparación de elementos u objetos reales, así como vivenciales concretos, donde el juego también tenga una significación importante. A través de lo anterior, los escolares desarrollan su capacidad de observación con una adecuada orientación y emplean los procesos analíticos, sintéticos, inductivos y deductivos al analizar la imagen visual. Para ello, el instructor de Artes Plásticas debe apoyarse en la utilización adecuada de los medios de enseñanza elaborados para el trabajo con este tipo de escolar que tiene características especiales.
c) La sistematización y la relación: es la necesidad de que toda actividad que realice el instructor de Artes Plásticas sea consecuencia de una planificación y de una secuencia coherente y continúa. Este principio exige, además, la necesaria planificación del proceso que se estudia, por lo que se parte de los referentes teóricos de la expresión plástica, de los componentes del lenguaje visual, sus materiales y técnicas y su apreciación. Eso responde a una serie de fases y elementos interrelacionados, lo que permite que los escolares desarrollen la expresión plástica como un proceso donde despliegan habilidades, hábitos y capacidades. Por otra parte, estos contenidos se sistematizan y tienen en cuenta el aumento gradual de la complejidad en las tareas de aprendizaje y la asequibilidad del contenido que se sustenta en el ZDP planteado por Vigotsky (1997).
Se exige, además, la necesaria planificación de acciones en las cuales los escolares se apropiarán de un sistema de conocimientos, que pueden estar dados por las relaciones interasignaturas o interdisciplinarios, de manera que lo pueda integrar como parte de un todo y aumenten su motivación hacia el contenido a partir de nuevas y variadas formas de asimilación. Por ello se hace necesario que los escolares refuercen sus aprendizajes de manera sistemática, sintiéndose aceptados, respetados, comprendidos y valorados, mediante su participación en las actividades del grupo, su integración plena a la vida del centro y a una convivencia normalizadora.
2. Diagnóstico
Su propósito es determinar las potencialidades y limitaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en los escolares con síndrome de Down, desde el Taller de Creación de las Artes Plásticas.
El diagnóstico del estado real que presenta el objeto de investigación permitió la constatación del insuficiente desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en los escolares con síndrome de Down de la escuela especial «28 de Enero», con la finalidad de planificar tareas o acciones de enseñanza-aprendizaje, tomando como punto de partida el desarrollo de habilidades de creación, jerarquizando el análisis del cumplimiento de las dimensiones y los indicadores determinados para su evaluación.
Acciones
La caracterización va dirigida al conocimiento preciso del escolar con síndrome de Down desde lo psicológico y lo cognitivo, en un momento donde se consolida y perfecciona lo alcanzado en la edad preescolar. Conocer sus motivaciones, necesidades educativas especiales e intereses será de gran ayuda para encauzar la propuesta.
El diagnóstico de los escolares se dirige a conocer las limitaciones y fortalezas que presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica, desde el Taller de Creación de las Artes Plásticas, teniendo en cuenta lo cognitivo, afectivo y valorativo.
Debe tenerse en consideración los componentes determinantes para la enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica, como son: los contenidos recibidos, la disposición para enfrentarlos, la reflexión ante determinada situación de aprendizajes individualizados, el grado de funcionamiento intelectual, la participación en las diferentes actividades, el desarrollo de habilidades de expresión plástica, la independencia y el comportamiento en el grupo.
Estos aspectos deben ser tenidos en cuenta en la planificación de actividades docentes y extradocentes y en la estimulación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica. El diagnóstico debe tener carácter permanente, para comprobar cómo se va perfeccionando este proceso en los escolares y, en correspondencia, introducir, variar o readecuar las acciones correspondientes en la estrategia.
Actividades diseñadas para la etapa de diagnóstico
Este tipo de actividad le permite al escolar con síndrome de Down expresar plásticamente y, de una manera creativa, sus puntos de vista y los criterios relacionados con las sensaciones que despertó en él la lámina en cuestión. Estos dibujos están llenos de mucha individualidad, lo que propicia diversidad de expresiones plásticas relacionadas con una misma temática, demostrando el carácter polisémico que tiene el arte; por eso se hace necesario proponer una entrevista individual de profundización para poder comprender el dibujo.
Resulta conveniente que el escolar no sienta la presión de una evaluación, sino que el diagnóstico forme parte de la observación de la actividad que esté realizando.
Responsable: instructor de Artes Plásticas.
Ejecuta: instructor de Artes Plásticas.
Participan: escolares con síndrome de Down e instructor de Artes Plásticas de la escuela especial «28 de enero», de Pinar del Río.
Momento de instrumentación: primera quincena del mes de septiembre.
3. Objetivo general de la estrategia didáctica
Perfeccionar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down, mediante el aprovechamiento en los Talleres de Creación de las Artes Plásticas y otros espacios que existen en la escuela especial y la comunidad.
4. Planeación estratégica
Posibilita planificar acciones estratégicas que contribuyan a perfeccionar el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down, desde el Taller de Creación de las Artes Plásticas en la escuela especial «28 de enero», de Pinar del Río.
En esta etapa es fundamental definir metas u objetivos a corto, mediano y largo plazos, que permitan la transformación del objeto, desde su estado real hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a estos objetivos.
Acciones a corto plazo
Responsable y ejecutor: instructor de Artes Plásticas.
Participantes: instructor de Artes Plásticas.
Recursos necesarios: Estrategia didáctica, Modelo de la Educación Especial y programa del Taller de Creación de Artes Plásticas.
Momento de instrumentación: última semana de septiembre.
Acciones a mediano plazo
- El Taller de Creación de las Artes Plásticas como componente rector.
- Los objetivos y contenidos de otras asignaturas, de los diferentes grados, a través del establecimiento de las relaciones interdisciplinarias (incluye el estudio de programas, orientaciones metodológicas y libros de textos de las diferentes asignaturas).
- Los objetivos y contenidos de las manifestaciones del arte que se desarrollan a partir de los Talleres de Creación y de apreciación de las Artes Plásticas.
- La biblioteca escolar.
- Las instituciones culturales: galerías, museos, Casa de Cultura, Centro de Cultura Comunitaria y proyectos socioculturales comunitarios.
- La utilización de los recursos plásticos del entorno.
- El intercambio con artistas plásticos representativos de la localidad.
Responsable y ejecutor: instructor de Artes Plásticas.
Participantes: escolares, maestros de cuarto, quinto y sexto grados.
Momento de instrumentación: primer semestre.
Acciones a largo plazo
Responsable y ejecutor: instructor de Artes Plásticas.
Participantes: escolares, maestros de cuarto, quinto y sexto
grados.
Momento de instrumentación: el curso escolar 2015-2016.
5. Instrumentación
Se dirige a la ejecución de las diferentes acciones diseñadas en la planificación de la estrategia.
La instrumentación de la estrategia didáctica está diseñada en dos momentos: el primero
va dirigido a lo que debe conocer el instructor de Artes Plásticas para la acción didáctica,
así como el aseguramiento de los recursos y medios necesarios para su implementación. En
el segundo momento es donde se hará énfasis en la implementación de la estrategia
didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Todo ello va dirigido al dominio que debe tener el instructor para la expresión
plástica, atendiendo a las acciones que propone la estrategia didáctica, el aseguramiento de los
recursos y medios necesarios para su implementación, además de la estructuración para su
aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas
especiales, en función del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión
plástica, desde el Taller de Creación de las Artes Plásticas.
Una vez que se conozcan los elementos principales para darle tratamiento a la
expresión plástica, el instructor está preparado para estructurar los diferentes talleres, teniendo
como eje principal al escolar con síndrome de Down.
Etapa 1: Preparación de los maestros, del instructor de Artes Plásticas y escolares con síndrome de Down. Aseguramiento de los recursos y medios necesarios
Objetivo: preparar las condiciones necesarias para la aplicación de la estrategia a partir de los resultados del diagnóstico.
Esta etapa es esencial para que el instructor de Artes Plásticas comprenda que la estrategia didáctica está orientada a promover, de forma integrada e interactiva, la expresión plástica, teniendo en cuenta los componentes del lenguaje visual en el escolar con síndrome de Down. Debe ser desarrollada por el instructor de arte y el colectivo de maestros que trabaja con los escolares.
Se considera este momento muy importante para enriquecer la preparación de las diferentes acciones a desarrollar. Resulta necesario tener en cuenta las condicionantes para lograr un adecuado desarrollo de las actividades docentes y extradocentes que se proponen.
Acciones
Las acciones serán ejecutadas como parte de la preparación metodológica que se desarrolla en la escuela especial, en el horario establecido.
De las informaciones que estos brindan deberá:
- Material complementario (Cuaderno de ejercicios para la expresión plástica), que se propone como parte de la propia estrategia didáctica.
- Sitios de interés plástico del entorno (instituciones culturales de la comunidad), donde los escolares con síndrome de Down exponen sus obras.
- Medios tecnológicos: televisor, computadora y videocasetera.
- Otros medios: la voz, el cuerpo humano, materiales plásticos y de trabajo manual.
- Coordinación del transporte para el intercambio con los miembros del proyecto sociocultural «Con amor y esperanza».
- Otros recursos y medios a elegir según iniciativas del instructor de Artes Plásticas y las posibilidades reales del escolar con el que se trabaja.
Responsable y ejecutor: instructor de Artes Plásticas.
Participantes: escolares, maestros de cuarto, quinto y sexto
grados.
Momento de instrumentación: curso escolar.
Etapa 2: Implementación de la estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Objetivo: ejecutar las diferentes acciones diseñadas en la planificación de la estrategia.
Esta etapa se ejecuta por el instructor de Artes Plásticas, los maestros y los escolares para lograr el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica.
La planificación debe concebirse sobre la base de la concepción integral del proceso de enseñanza-aprendizaje que establece el modelo del perfeccionamiento de la escuela especial actual. Para este requerimiento, el instructor de Artes Plásticas o el promotor cultural deben tener en cuenta que la Educación Artística, en el contexto de la Educación Especial, es considerada como una de las líneas esenciales dentro de sus planes de estudio; dentro de ella, un lugar importante lo ocupan la Educación Plástica y el Taller de Creación de las Artes Plásticas, por lo que deben partir del conocimiento íntegro de los objetivos generales establecidos en el programa (Taller) para, a partir de su conocimiento básico, poder adentrarse en el amplio mundo de la expresión plástica.
Todas las acciones están relacionadas con algunos de los contenidos explícitos e implícitos del programa de Taller, con diferentes grados de dificultad, con la primicia de los niveles aplicativo y creativo para el desarrollo del proceso de creación de obras plásticas. De esta manera, el instructor de arte podrá tener claridad para concebir los objetivos de las clases y demás actividades que planifique.
Es importante destacar que todo proceso de estimulación en escolares con diagnóstico de discapacidad intelectual (síndrome de Down) debe concebirse en correspondencia con sus capacidades, grado de funcionamiento intelectual, variabilidad de su desarrollo, necesidades y potencialidades, ya que estos indican cómo seleccionar, organizar y dirigir las acciones.
Estas acciones condicionan al instructor de Artes Plásticas, en conjunto con el promotor cultural, para la determinación coherente de recursos diversos que hagan posible la orientación del escolar en la dinámica del proceso de creación de obras plásticas, a partir de la estimulación sensoperceptual visual.
Acciones
La modelación de dichas actividades se organiza como parte de un material complementario para el trabajo del instructor de Artes Plásticas.
Las actividades de expresión plástica a desarrollar deben cumplir con los siguientes requisitos didácticos-metodológicos: determinación de las condiciones higiénicas de acuerdo con la capacidad de trabajo de los escolares con síndrome de Down.
Para ello deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
De carácter fisiológico: edad, sexo, condiciones de salud, carga general y descanso.
De carácter físico: iluminación, sonido, temperatura, limpieza, organización, decoración sencilla del local, sin exceso de adornos que puedan distraer la atención de los escolares.
De carácter psicológico: los estados de ánimo, los estímulos, las censuras, instrucciones y premios.
Estudio cuidadoso de los objetivos generales de los talleres y el grado
Expresa que, a través de la derivación gradual de los objetivos, se puede lograr la formación multilateral y armónica de la personalidad de los escolares con síndrome de Down, la disminución de sus limitaciones, atendiendo al grado de funcionamiento intelectual y la formación de la sensibilidad estética.
Dominio de los materiales y las técnicas de las Artes Plásticas
El instructor debe dominar los materiales y técnicas a trabajar con este tipo de escolar, así como las vías metodológicas, las operaciones lógicas y los procedimientos pedagógicos a seguir en cada taller, atendiendo a la variabilidad de su desarrollo y a la atención a las diferencias individuales, de modo que engrandezca su nivel de desarrollo de habilidades motrices e intelectuales y se ajuste a garantizar el desarrollo integral de los escolares. Debe tener en cuenta la preparación de materiales atractivos, de fácil manejo y que no impliquen peligro, así como los utensilios y los posibles sustitutos a utilizar.
Empleo adecuado de los medios de enseñanza, en función de introducir estímulos adicionales para el desarrollo de la expresión plástica en los escolares
Enuncia que los medios de enseñanza a utilizar para el desarrollo de la expresión plástica deben caracterizarse por su rigor científico y su relación con los objetos de la realidad; deben llevar implícito, además, el aspecto instructivo y educativo que demanda el programa de estudio.
Otro aspecto importante en el empleo de los medios es que su complejidad, profundidad y volumen del contenido deben ir en ascenso gradual, según la edad de los escolares y en correspondencia con sus posibilidades cognoscitivas, atendiendo a sus aprendizajes individualizados y a la variabilidad en su desarrollo, intereses, el tiempo y los niveles de ayuda de los que dispone para su análisis, de modo que el instructor incite al escolar con síndrome de Down con diversos medios de enseñanza para que trabaje en las numerosas situaciones que se le propongan, ya que la estimulación oportuna fomenta el deseo de trabajar con agrado y satisfacción.
Repetición ordenada, continua y sistemática de las actividades de expresión plástica en las formas de trabajo docente y extradocente, en función del desarrollo integral de la personalidad de los escolares
Determina que el instructor debe analizar y conocer la variabilidad del desarrollo de los escolares con síndrome de Down atendiendo al grado de funcionamiento intelectual, pues las acciones a realizar dependen de su evolución. Por ello, las actividades tanto docentes como extradocentes, deben repetirse cuantas veces sean necesarias hasta estar seguros del éxito de las mismas, por lo cual requieren un mayor espacio de tiempo.
Estas actividades permiten mejorar las limitaciones de los escolares en lo que se refiere a los procesos psíquicos, tales como: la percepción, la atención, la observación, entre otras, en los diferentes tipos de escolares.
Intervienen en este proceso otros agentes socializadores como la familia y la comunidad, de manera que colaboren y ayuden a que se le considere al escolar como principal protagonista de estas actividades de expresión plástica; se debe insistir en que se exprese correctamente, mediante oraciones completas para mejorar su expresión oral, por lo que debe brindársele seguridad, confianza, no reprimirlo ni sancionarlo y cada sesión de trabajo debe concluir con una frase de elogio, aunque sus logros sean insignificantes.
En dependencia del nivel de motivación e interés alcanzado por los escolares con síndrome de Down se desarrollará de forma favorable el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica.
Evaluación
Objetivo: valorar el cumplimiento de las acciones ejecutadas para la implementación práctica de la estrategia didáctica.
Para evaluar la efectividad de la estrategia didáctica y su permanente rediseño se presentan las acciones:
Responsable y ejecutor: instructor de Artes Plásticas.
Participantes: escolares con síndrome de Down de cuarto, quinto y sexto grados y el instructor de Artes Plásticas.
Momento de instrumentación: segunda quincena de febrero.
Será evaluada cada etapa de la estrategia didáctica de manera sistemática, así como el cumplimiento de sus acciones a partir de los requisitos establecidos. Finalmente, se constatará el logro de los objetivos en correspondencia con los resultados, según las dimensiones y sus indicadores.
La validez teórica de la estrategia didáctica se realizó a un grupo de 26 expertos, los cuales nos llevaron a las siguientes conclusiones:
Por otra parte, los expertos consideran que la estrategia didáctica propuesta, en su integridad, es novedosa y logra combinar coherentemente los aspectos teórico y metodológico en su unidad dialéctica; estos aspectos emanan de las interacciones que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en escolares con síndrome de Down de la escuela especial.
Las sugerencias y recomendaciones apuntadas por los expertos fueron tomadas en consideración. Estas estaban dirigidas a:
Las sugerencias antes mencionadas se tuvieron en cuenta y fueron incluidas en la variante final de la estrategia didáctica propuesta, la cual fue aplicada en los escolares con síndrome de Down de cuarto, quinto y sexto grados de la escuela especial «28 de Enero», de Pinar del Río.
DISCUSIÓN
Los aspectos esenciales analizados en función de demostrar teóricamente la estrategia didáctica permitieron determinar que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica contribuye a la formación y desarrollo de habilidades creativas y comunicativas, de autodescubrimiento y de reafirmación personal de los escolares con síndrome de Down; asumidas como pilares esenciales que facilitan la aprehensión de los elementos que tipifican este proceso, ya que ofrecen una visión generalizadora de las particularidades de la expresión plástica infantil.
Las limitaciones relacionadas con la existencia de insuficiencias didáctico-metodológicas en la enseñanza de los componentes de la expresión plástica por parte del instructor de arte, repercuten en el aprendizaje de los escolares con síndrome de Down, al evidenciarse niveles bajos en el empleo de las líneas, áreas y texturas, así como a la hora de expresar sus vivencias en la expresión plástica y los niveles en relación con la asimilación grupal que permite el ofrecimiento de ayuda para la solución de tareas.
La elaboración de la estrategia didáctica que contribuya al proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en los escolares con síndrome de Down de la escuela especial «28 de enero», constituye una respuesta necesaria, la cual se estructuró teniendo en cuenta los aspectos siguientes: introducción-fundamentación, objetivo general, diagnóstico, planeación estratégica, implementación y evaluación.
La articulación sistémica y dinámica entre los aspectos de la estrategia didáctica, significa una condición básica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica en los escolares con síndrome de Down, lo que posibilita que el instructor de Artes Plásticas actúe como estratega en la expresión plástica, por medio de variadas formas de creación, de manera que contribuya al desarrollo físico, mental y emocional de estos escolares.
La validación desarrollada a través de la aplicación de métodos empíricos demostró la efectividad y factibilidad de la estrategia didáctica aplicada en la práctica educativa; se considera viable en tanto la variable a transformar: proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión plástica, se refleja superior en el diagnóstico final con relación al diagnóstico inicial. Eso evidencia un adecuado desarrollo en los escolares con síndrome de Down de la escuela especial «28 de enero» de Pinar del Río.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F. (Comp.) (2004). Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación.
Alcalde, C. (2003). Expresión plástica y visual para educadores. Madrid: ICCE.
Armas, N. de & Valle, A. (2011). Resultados científicos en la investigación educativa. La Habana: Pueblo y Educación.
Aroche, A. (1995). La apreciación y la producción plástica del niño cubano. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. No publicada. La Habana: Autor.
Ballesta, A., Vizcaíno, O. & Mesas, E. (2011). El Arte como un lenguaje posible en las personas con capacidades diversas. Madrid: Narcea.
Bejerano, F. (2009). «La expresión plástica como fuente de creatividad». Cuadernos de Educación Y Desarrollo, 1(4). Retrieved from http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm
Cabrera, R. (2015). Educación Plástica y su enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.
Chacón, R. (1973). Expresión plástica infantil. La Habana: Pueblo y Educación.
Gairín, J. (1998). Estrategias organizativas en la Atención a la Diversidad. Barcelona. Educar, nº 22-23, 239-267 Extraído el 16 de junio de 2012 de http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn22-23p239.pdf.
Guirado, V. C., González, R. & Más, M. M. (2014). Recursos didácticos y sugerencias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. La Habana: Pueblo y Educación.
Labarrere, G. y Valdivia, G. E. (2009). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Loewenfeld, V. y Lambert, W. (1992) Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires: Kapelusz.
Martínez, E. y Delgado, J. (1985). El origen de la expresión en niños de 3 a 6 años. Madrid: Cincel.
Ruíz. L., Castro, M., Fiallo, M. & Hernández, M. de los A. (2012). Metodología de la Educación plástica en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.
Silvestre, M. (1999). Aprendizaje, educación y desarrollo. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Uralde, M. & Perdomo, E. (2014). La apreciación y la producción plástica en la edad preescolar. La Habana: Pueblo y Educación.
Valle, A.D. (2012). La Investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigostky, L. S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y Educación.
Zilberstein, J. y Silvestre, M. (2002). Hacia una didáctica desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Copyright (c) Julio Antonio Conill Armenteros, Yudermis Hernández Hernández, Yovany Álvarez García