Revista Mendive, enero-marzo 2018; 16(1):5-19
La preparación de maestros primarios para la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias
Preparation for primary teachers for vocational training and career guidance for agricultural careers
Daysi Sánchez Riesgo1, Gloria María Jaime Mirabal1, Manuel Ismael Cruz Ordaz2
1Centro Universitario municipal "Hermanos Saíz Montes de Oca". Los Palacios. Pinar del
Río. Correo electrónico: daysi@upr.edu.cu ; gjaimem@upr.edu.cu
2Licenciado en Educación. Especialidad Matemática. Doctor en Ciencias Pedagógicas y
Profesor Titular. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".
Correo
electrónico: ismael.cruz@upr.edu.cu
Recibido: 2 de noviembre de 2017.
Aprobado: 16 de enero de 2018.
RESUMEN
La formación vocacional y orientación profesional en el mundo contemporáneo se desarrolla como un proceso dinámico y representa un complejo reto que debe asumir la educación en los momentos actuales. Este proceso investigativo se realizó sobre una base dialéctico-materialista y se emplearon métodos del nivel teórico, del nivel empírico y estadístico-matemáticos, tales como el enfoque de sistema, la modelación, el análisis y la síntesis, la observación, la entrevista, el análisis documental y de la estadística descriptiva y el análisis porcentual. Estos métodos permitieron el diagnóstico de la realidad educativa y la evidencia de la validez práctica del trabajo. El estudio se llevó a cabo en las escuelas primarias del municipio Los Palacios y se trabajó con maestros y escolares de sexto grado. La indagación permitió determinar, dentro de las regularidades identificadas en el diagnóstico, las carencias de los maestros para desarrollar este proceso con los escolares. Para el logro de este desafío se diseñó una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del proceso de formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias en los maestros de sexto grado. Entre sus acciones se concibieron la preparación metodológica, curso de superación y talleres para directivos y maestros.
Palabras clave: carreras agropecuarias; estrategia pedagógica; formación vocacional; maestros; orientación profesional.
ABSTRACT
Vocational training and career guidance in the contemporary world is a dynamic process, it represents a complex challenge that education must face at the present time. The research process was carried out on a dialectical-materialist basis and methods were employed at the theoretical, empirical and statistical-mathematical levels, such as the system approach, modeling, analysis and synthesis, observation, interview, documentary analysis and descriptive statistics the percentage analysis, which allowed the diagnosis of the educational reality and the evidence of the practical validity of the work. The study was carried out in primary schools in the municipality of Los Palacios, working with teachers and sixth graders. The investigation allowed to determine within the regularities identified in the diagnosis, the deficiencies of the teachers to develop this process with the students. To achieve this challenge, a pedagogical strategy was designed to strengthen the process of vocational training and career guidance for agricultural careers in sixth grade teachers. Among his actions were conceived methodological preparation, overcoming course, workshops for managers and teachers.
Keywords: agricultural careers; pedagogical strategy; vocational training; teachers; professional orientation.
INTRODUCCIÓN
Todos los países del mundo, desarrollados o no, incluyen los temas Formación Vocacional y Orientación Profesional (FV y OP) como elementos prioritarios de sus sistemas educativos; para ello se valen de institutos, cátedras, laboratorios, centros de investigación y orientación, cuyo principal objetivo es buscar causas y brindar soluciones a las insuficiencias que este importante tema representa para la sociedad actual.
A nivel internacional, pueden citarse ejemplos de autores de diferentes latitudes que abordan el tema desde variados enfoques y ópticas, entre ellos se encuentran Fitch (1935); Fingerman (1968); Quintero (2011); entre otros.
Otras investigaciones que tienen una repercusión directa en las posiciones teóricas y científicas son aquellas que asumen investigadores cubanos como: Pino (2011); González (2013); Cueto (2016); Barrera (2012), Santo (2014), López (2016) y Pérez (2017), entre otros.
En Cuba, el trabajo de formación vocacional y profesional se norma a partir de lo establecido en el Decreto ley 63 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de 1980, en el que se precisan las responsabilidades y tareas que les corresponde a los organismos de la Administración Central del Estado. Al Ministerio de Educación (MINED) se le asigna un papel rector en esta tarea, por cuanto el Sistema Nacional de Educación tiene entre sus funciones la preparación de los obreros calificados, técnicos medios, maestros y especialistas de nivel superior para satisfacer las necesidades de las diferentes ramas de la producción, los servicios, la ciencia, la cultura y la economía del país.
Es por ello que se entiende como proceso de carácter sistémico y contextualizado, que contiene niveles y que favorece la calidad de los procesos de formación, en tanto «( ) orientar y preparar para el trabajo se convierte desde las edades más tempranas en una prioridad que la educación no puede eludir» (Pérez, 2016, p. 1).
De particular importancia, como referentes valiosos en el abordaje de este tema, son los Congresos del Partido Comunista de Cuba (PCC) que han pautado ideas esenciales a cumplir en aras del desarrollo de este proceso, el cual demanda del concurso de todas las agencias educativas de la comunidad.
En 2017, en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba,
e
n las «Tesis sobre
Política Educacional», se definió la línea a seguir al plantear que:
La formación vocacional y la orientación profesional se organizarán en el sistema de educación sobre la base de dos factores esenciales: uno social, que consiste en la implantación de una estructura de matrícula de ingresos para el estudio de las especialidades del nivel medio y superior y otro individual, que se refiere a la formación de intereses en los estudiantes de acuerdo con las características, habilidades y destrezas en que más se destaquen. Además, se valoran los problemas que subsisten en el sistema de educación y se plantea: «El débil trabajo en la formación vocacional y la orientación profesional (p. 4).
A partir de la discusión de los Lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el capítulo VI sobre Política Social (2016) en cuanto a Educación, quedó esclarecido en el Lineamiento 124:
Lograr que las matrículas en las diferentes especialidades y carreras estén en correspondencia con el desarrollo de la economía y la sociedad; incrementar la matrícula en carreras agropecuarias, pedagógicas, tecnológicas y de ciencias básicas afines. Garantizar de conjunto con las entidades de la producción y los servicios, las organizaciones políticas, estudiantiles y de masas y con la participación de la familia, la formación vocacional y orientación profesional desde la primaria. Continuar potenciando el reconocimiento a la labor de los técnicos medios y obreros calificados (p.22).
Esta finalidad se consolida a través de las modalidades educativas que constituyen aspectos esenciales de la educación en Cuba. Estas modalidades coinciden con la formación multilateral del individuo como elemento inseparable de una integración armónica de la personalidad del educando y se establecen como objetivos de la política educacional en la Tesis sobre Política educacional del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1976, siendo estos: la educación intelectual, científico-técnica, político-ideológica, educación física, educación moral, educación estética, politécnica y laboral y la educación patriótico-militar. A estos objetivos se han ido incorporando, posteriormente, la educación ambiental, la educación vial, la educación para la salud y la sexualidad responsable y la educación vocacional (p. 21).
Se señalaba entonces que, la organización de la formación vocacional y la orientación profesional del estudiante debería tener el pleno apoyo de los organismos estatales en los frentes de la ciencia, la cultura, la producción y los servicios y las organizaciones políticas y de masas, a fin de armonizar, por una parte, la elección por el alumno del estudio de profesiones o de especialidades sobre la base de sus capacidades e intereses profesionales y por otra, la satisfacción de las necesidades sociales derivadas de la planificación estatal.
No obstante, observaciones realizadas a las escuelas primarias del municipio a través de encuestas, entrevistas a directivos, revisión documental, visitas de inspección y ayuda metodológica, han permitido precisar las debilidades que caracterizan la situación problemática de la presente investigación, desde una posición crítica.
Ellas son:
· La limitada preparación de los maestros primarios, enfocada a la formación vocacional y a la orientación profesional en general y hacia los perfiles agropecuarios en lo particular.
· Baja satisfacción y motivación de los maestros para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional.
· Insuficiencias en la captación de escolares para participar en los círculos de interés de Agronomía.
· Empleo inadecuado de procedimientos didácticos y metodológicos necesarios para relacionar los contenidos de los programas de estudio de las asignaturas con las actividades de formación laboral, en función de formar obreros, técnicos e ingenieros del perfil agropecuario para la comunidad palaceña.
· No se utiliza la clase como vía fundamental para el trabajo de formación vocacional y la orientación profesional.
· No se realizan, de forma sistemática, actividades que fortalezcan la formación vocacional y la orientación profesional de los escolares, tanto desde la dimensión curricular como extracurricular.
· Insuficiencias en la creación y el funcionamiento de círculos de interés de Agronomía en las escuelas, para motivar la formación vocacional y la orientación profesional desde edades tempranas.
· El Palacio de Pioneros no siempre da continuidad a la participación activa y voluntaria de los escolares en los Círculos de Interés de Agronomía.
· Insuficiencias en la inserción de las familias y otras instituciones educativas en las acciones del proyecto educativo de la escuela, dirigidas al proceso de la formación vocacional y la orientación profesional hacia carreras agropecuarias.
· Insuficiencias en el cumplimiento de las resoluciones ministeriales que trata el trabajo de FV y OP.
Esta situación se torna aún más deficiente en el caso específico de la formación vocacional y la orientación profesional hacia las carreras agropecuarias, lo que resulta preocupante en los momentos actuales, donde se da la necesidad urgente y el llamado desde la máxima dirección de la Revolución, a dignificar el trabajo como única vía de elevar la calidad de vida del pueblo. Por ello es imprescindible el accionar desde la escuela para despertar en los escolares el apego e interés por el estudio de carreras de este perfil.
De lo anterior se revela la situación problemática dada en la contradicción entre el estado actual y el estado deseado:
Estado actual: insuficiencias en el proceso de preparación de los maestros de sexto grado del municipio Los Palacios para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia carreras agropecuarias, manifestándose dicho proceso como asistémico y poco coordinado.
Estado deseado: la necesidad de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia carreras agropecuarias, acorde con las exigencias del modelo de la Educación Primaria, a partir del diseño de una estrategia pedagógica dirigida al logro de este fin.
De lo anterior se deriva el siguiente problema científico: ¿cómo fortalecer el proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia las carreras agropecuarias en el municipio Los Palacios?
Teniendo como punto de partida la situación problemática y el problema científico, se asume como objeto de la investigación: el proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia las carreras agropecuarias en el municipio Los Palacios.
El objetivo general de este trabajo está dirigido a fundamentar una estrategia pedagógica sobre el proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia las carreras agropecuarias en el municipio Los Palacios.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación es de tipo descriptiva. El estudio se llevó a cabo en las escuelas primarias del municipio Los Palacios, donde se trabajó con una población compuesta por 26 maestros y 426 escolares de sexto grado. De esta población se utilizó como muestra el 100 % de la población. El criterio para la selección de la muestra fue intencional.
Para el desarrollo de las tareas se emplearon los métodos de investigación, que parten de asumir como método general el método dialéctico-materialista, en tanto permitió: el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes y las principales relaciones dialécticas entre ellos, así como sus contradicciones y la fundamentación e integración de los otros métodos utilizados. De este modo, se utilizaron los métodos de nivel teórico que facilitan la comprensión de los hechos y fenómenos asociados al objeto de estudio. Se utilizó el método histórico-lógico, para la explicación de la historia del desarrollo del proceso objeto de estudio y la revelación de su esencia, necesidades y regularidades en su devenir histórico. El método de modelación, para hacer las abstracciones necesarias y fundamentar la estrategia pedagógica del proceso estudiado. El método sistémico-estructural, unido al de modelación, permitió determinar los componentes, sus relaciones y dinámica.
Como procedimientos se utilizaron el análisis y la síntesis, la inducción y deducción, la abstracción y generalización, que operan en todo el proceso del conocimiento científico.
Los métodos de nivel empírico posibilitaron obtener información interesante acerca de las características de objeto y elaborar diferentes datos que facilitan una mejor comprensión acerca del objeto:
Análisis documental: para el estudio de la Constitución de la República de Cuba vigente, los Lineamientos del PCC, Reglamento de Trabajo Metodológico del Ministerio de Educación y las resoluciones ministeriales referidas al proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional, así como los programas de sexto grado, las actas del consejo de dirección y colectivos de ciclo para comprobar cómo se trata en estos órganos la prioridad a la formación vocacional y la orientación profesional hacia carreras agropecuarias.
Entrevistas: para profundizar en los criterios y experiencias de escolares, maestros y directivos, acerca de la formación vocacional y la orientación profesional hacia carreras agropecuarias.
Encuestas: para recoger información de maestros y escolares sobre las características de la formación vocacional y la orientación profesional, así como las causas esenciales de los problemas que se manifiestan en las escuelas primarias.
Observación: para constatar, sistemáticamente, el comportamiento de la estrategia pedagógica y las incidencias en el proceso de preparación de los maestros para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional.
Criterio de expertos (método Delphi) para la validación de la estrategia pedagógica.
Pre-experimento: para evaluar, en la práctica pedagógica, la efectividad de la estrategia propuesta.
Entre los Métodos estadísticos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, para procesar la información referente a la caracterización del estado actual del proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia carreras agropecuarias en el municipio Los Palacios, el diagnóstico y la evaluación de la estrategia.
RESULTADOS
Una vez analizados los resultados de los métodos, técnicas e instrumentos aplicados en la constatación del problema, se procede a realizar la triangulación metodológica de la observación, la entrevista a los maestros, encuestas a escolares, directivos y maestros de sexto grado.
Se constataron los resultados siguientes:
· Limitada preparación teórico-metodológica de los maestros para asumir la dirección de este proceso de forma efectiva.
· Baja satisfacción y motivación de los maestros para desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia carreras agropecuarias desde la dimensión curricular y extracurricular.
· No siempre se aprovechan todas las potencialidades que, desde la clase, existen para el desarrollo de este proceso.
· No se hace uso de las vivencias de los estudiantes de la actividad agrícola durante las clases.
· No se realizan, de forma sistemática, actividades dentro el sistema de trabajo metodológico para el tratamiento de este problema.
· Las instituciones de la comunidad no brindan suficientes espacios o actividades relacionadas con este tema.
· No se propicia el desarrollo de investigaciones relacionadas con este tema.
Para evaluar la variable, sus dimensiones e indicadores, se tuvo en cuenta la escala: Alta (A), Media (M), Baja (B).
Los resultados del estudio diagnóstico permiten constatar el problema científico, lo que justifica la necesidad de fundamentar una estrategia para favorecer el proceso de preparación de los maestros de sexto grado en aras de desarrollar la formación vocacional y la orientación profesional hacia las carreras agropecuarias, en el municipio Los Palacios.
La estrategia propuesta se concibe y se diseña a partir de la participación de los actores principales: directivos, maestros y escolares de sexto grado. Sus acciones se soportan en un conjunto de ideas científicas:
· Las relaciones que se establecen entre maestro-escolar, agentes socializadores y la clase; se reconoce a esta última como célula básica de dicho proceso.
· El carácter sistémico y coordinado del proceso de preparación de los maestros para el desarrollo de la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias en las diferentes escuelas primarias del municipio.
· La necesidad de interrelaciones entre los distintos componentes personales y no personales del proceso de preparación de los maestros para el desarrollo de la formación vocacional y profesional hacia carreras agropecuarias en los maestros de sexto grado del municipio Los Palacios.
· Los principios que caracterizan, dinamizan y regulan la estrategia pedagógica propuesta como aporte teórico de la investigación.
La estrategia se implementa a través de las preparaciones metodológicas que se desarrollan en las escuelas primarias.
Fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos que sustentan la estrategia
La estrategia que se propone en esta investigación y sus acciones estratégicas específicas se fundamentan desde una perspectiva filosófica, sociológica, psicológica y pedagógica que la sustentan y que constituyen sus bases teórico-metodológicas.
Chávez (2005) plantea que «La pedagogía cubana actual reclama la vuelta a la filosofía de la educación». A continuación expresa que «la filosofía de la educación es la guía orientadora y el instrumento rector para la actividad práctica educativa» (p. 20). Este autor enfatiza además que «el sustento filosófico de la educación en Cuba es el marxismo, como expresión más alta del desarrollo del pensamiento cubano legítimo, principalmente del ideario educativo martiano, con el que se conjuga creadoramente. Ambas se sintetizan en el pensamiento educativo cubano actual» (p. 21).
Comprender la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias significa, desde una perspectiva filosófica dialéctico-materialista, asumir la concepción del desarrollo que plantea la filosofía marxista-leninista, la cual parte de asegurar que la existencia, la vida, determina la conciencia, que la educación dirigida a un fin prefijado puede determinar en una u otra medida, no solo los ritmos, sino también la dirección del desarrollo. La educación y la enseñanza guían, conducen y van delante del desarrollo. Por ende, este proceso no se da de modo rectilíneo, sino en espiral, lo que supone momentos de avances y retrocesos donde cada etapa supera dialécticamente a la anterior.
Por otra parte, desde esta perspectiva se asume como método general el dialéctico-materialista, en tanto permitió el estudio de la formación vocacional y orientación profesional como un proceso, la determinación de sus componentes y las principales relaciones dialécticas entre ellos, así como sus contradicciones y la fundamentación e integración de los otros métodos utilizados.
Desde lo sociológico, la Pedagogía se fundamenta en la Sociología Marxista de la Educación, lo cual se refleja en las posiciones adoptadas en relación con la concepción de ser humano que se debe formar como ser social y la posición social del maestro y escolar de la educación primaria, sus particularidades, en su interrelación con otros agentes sociales en el contexto de la entidad laboral y la comunidad.
El desarrollo científico-técnico logrado por la sociedad en los últimos cincuenta años, es un potencial que no se puede obviar por la escuela en la educación de las nuevas generaciones y que además se convierte en reto para ella. La formación vocacional y orientación profesional es hoy fundamental para el desarrollo social de la humanidad y la escuela en cualquiera de sus niveles; es un factor determinante.
Otro de los fundamentos teóricos del proceso de formación vocacional y orientación profesional es el que tiene como base teórica la psicología marxista relacionada con la formación de la personalidad. Esta toma como premisa las ideas de Vigostky (1995) sobre la zona de desarrollo próximo y el papel de la actividad y la comunicación, así como la integración de lo cognitivo y lo afectivo en la formación de la personalidad.
Este enfoque se centra esencialmente en el desarrollo integral de la personalidad. Se destaca el carácter activo de los procesos psíquicos, la actividad como proceso que mediatiza la relación del hombre con la realidad objetiva y su carácter objetual, la relación de la actividad interna y externa, así como la comunicación y el lenguaje como sistema privilegiado de signos.
El proceso de formación vocacional y orientación profesional es una actividad social y no solo se entiende como un proceso de realización individual, sino que los estudiantes asimilan los modos sociales de actividad y de interacción social. Se enfatiza el carácter activo del sujeto y su orientación hacia un objetivo. Se le presta mucha atención a la relación dialéctica entre educación y desarrollo.
Aspectos significativos, desde lo psicológico, para la comprensión de este proceso, son el nivel de desarrollo actual (real) y el concepto de zona de desarrollo próximo (potencial) que destaca la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, determinado a partir de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en la colaboración con otros compañeros más capaces. Los actos de interacción entre los escolares no dependen solo de lo que ocurre dentro de cada uno de ellos, sino de lo que se produce en la interrelación con los objetos de la realidad, con la ayuda de los demás sujetos.
Desde el Enfoque Histórico-Cultural debe comprenderse este proceso, pues no solo depende de lo heredado por el escolar, sino también se debe considerar la interacción sociocultural: lo que existe en la sociedad y la comunicación que el sujeto establece con los demás y con los objetos.
En este proceso la influencia de la familia, del grupo, de los otros, es uno de los factores determinantes en el desarrollo individual. Esta posición asume que el escolar llega a insertarse en este proceso de formación vocacional y orientación profesional, no como un ente aislado, sino dentro de un grupo social.
Desde lo psicológico, se estudia como actividad social, de producción y en su efecto sobre el desarrollo integral y cultural de la personalidad del futuro profesional de la producción y los servicios. Un referente esencial desde lo psicológico lo constituye la concepción del aprendizaje de la investigadora Bermúdez (2012).
Desde el punto de vista pedagógico, necesariamente, se asumen los preceptos de la Pedagogía Cubana, que parten de los fines, objetivos y principios de la Política Educacional Cubana, de sus cambios y transformaciones para lograr la cultura general integral del pueblo. Se destaca la herencia de las tradiciones pedagógicas del pasado, enfatizando en la concepción pedagógica martiana. Es sustento el reconocimiento de las potencialidades educativas del contenido y de la unidad de lo instructivo y lo educativo en la formación de la personalidad. Los fundamentos pedagógicos parten de considerar la relación estrecha entre las categorías de la Pedagogía General y las de la Pedagogía.
En la sociedad socialista es una necesidad la formación de una actitud comunista hacia el trabajo, así como la elección consciente de la profesión. Ante este hecho, el factor fundamental en la preparación de los adolescentes y jóvenes para la vida, lo constituye la escuela y, dentro de ella, la clase tiene un papel fundamental, aunque no es la única vía.
El carácter histórico de la formación vocacional se revela en los cambios educativos que en diferentes períodos del desarrollo de la humanidad se han producido, en respuesta a las demandas de la sociedad. Es por ello que la escuela cubana está llamada hoy a fortalecer las motivaciones hacia la formación vocacional y orientación profesional en las carreras agropecuarias. Es una tarea que transcurre a lo largo de la vida, en dependencia de la situación social del desarrollo de cada sujeto; en ella es de vital importancia el papel que juega la familia y la escuela ocupando un rol significativo el maestro y la sociedad en su conjunto.
Objetivo general de la estrategia pedagógica: contribuir al fortalecimiento de la FV y OP hacia carreras agropecuarias, en los maestros de sexto grado del municipio Los Palacios.
La estrategia pedagógica propuesta está conformada por dos acciones estratégicas para el proceso de preparación de los maestros de sexto grado dirigidas al fortalecimiento de la FV y OP hacia carreras agropecuarias.
Acciones estratégicas específicas:
1. Diseñar, implementar y validar un curso de preparación para maestros de sexto grado.
2. Planificar, organizar, orientar, ejecutar y controlar el desarrollo de talleres para directivos y maestros.
Evaluación de la estrategia
La evaluación constituye un proceso sistemático, donde a partir de los resultados de la aplicación de cada una de las acciones estratégicas específicas, se valora la eficacia y la eficiencia de la estrategia pedagógica, en relación con el éxito del objetivo general, lo que permite incluir, valorar y/o controlar cambios o modificaciones en las propuestas. Para ello se tendrá en cuenta el logro de los objetivos previstos para cada una de las acciones estratégicas específicas, en función del fortalecimiento del proceso objeto de estudio.
Sin embargo, en este trabajo se aportan elementos cualitativamente nuevos, desde la concepción de la estrategia que se presenta, que otorgan nuevas cualidades a la comprensión del proceso que se estudia (la formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias), tales como:
· Este proceso se desarrolla a partir del accionar coherente de la escuela, la familia y las instituciones agropecuarias de la comunidad, que actúan como agentes socializadores.
· Se privilegia la dimensión extracurricular al concebir la estrategia como un sistema de acciones secuenciadas del proceso de formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias, de cuyos componentes integrados emanan actividades donde se integran el accionar de la escuela y las instituciones agropecuarias de la comunidad en que se desarrolla este proceso.
· Se diseñan acciones estratégicas específicas que partan de la sensibilización, motivación e integración de los agentes involucrados en este proceso.
· De gran importancia resulta la creación de círculos de interés de agronomía, proyecto socioproductivo y sociedades científicas.
· En las acciones se inserta la participación de la familia, como agente imprescindible a favor de este proceso.
· Concebir este proceso de formación vocacional y orientación profesional hacia carreras agropecuarias desde esta mirada significa otorgar nuevas perspectivas a la comprensión de este proceso en sus relaciones con otros conceptos, desde lo teórico y lo práctico con el tema.
DISCUSIÓN
La estrategia propuesta está sustentada en los presupuestos teóricos del enfoque histórico cultural, en cuanto a sus principios (cognitivos, afectivos y valorativos) en relación con la comunicación y la actividad.
En la conceptualización de estrategia pedagógica para el desarrollo de la formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras agropecuarias en los maestros de sexto grado, se tuvo en cuenta los criterios expuestos por un grupo de investigadores que, en el campo de las ciencias pedagógicas, en diferentes contextos educativos, han brindado elementos definitorios en cuanto a la estrategia como resultado científico; tal es el caso de Sierra (2004), Armas y Lorences (2004), Valle (2007), Viltre (2014), Torres (2015), Camejo y Rojas (2016), entre otros.
Sierra (2004) especifica que, la planeación de las estrategias en el campo del proceso pedagógico debe mostrar de manera anticipada el camino para una transformación en la formación y desarrollo de la personalidad (p. 92). Como momentos de una estrategia pedagógica concibe: determinación del fin; diagnóstico de los sujetos y de la realidad pedagógica; definición de la concepción teórica y práctica de la dirección del proceso pedagógico y las variantes a utilizar; selección y planificación de la alternativa pedagógica; ejecución, valoración y autovaloración del proceso y el resultado (pp. 101-113).
Para Armas y Lorences (2004) la conciben como una «Manera de planificar y dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos, y que tienen como propósito esencial la transformación del objeto de investigación desde un estado real a uno deseado, de ahí que sean siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica» (p.7).
Por otra parte, la definición de Valle (2007) plantea que es un «Conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que partiendo de un estado inicial permiten dirigir el paso a un estado ideal, consecuencia de la planeación. Los componentes del sistema son: la misión, los objetivos, las acciones, los métodos y procedimientos, los recursos, los responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas las formas de implementación y las formas de evaluación» (p. 36).
A juicio de los autores esta definición revela mayor coincidencia acerca de la estructura que debe poseer una estrategia para lograr articular de manera sistémica y coordinada el proceso de preparación de los maestros de sexto grado para desarrollar la FV y OP hacia carreras agropecuarias, desde las materias impartidas, para resolver los problemas formativos presentados.
El trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional en Cuba ha sido tratado con cierta sistematicidad. Se observa una dispersión de criterios a la hora de referirse al término tales como: orientación vocacional, orientación profesional y formación vocacional, entre otros.
El carácter histórico de la Formación Vocacional se revela en los cambios educativos que, en diferentes períodos del desarrollo de la humanidad, se han realizado en respuesta a las demandas de la sociedad. Es por ello que la escuela cubana está llamada hoy a fortalecer las motivaciones hacia la formación vocacional agrícola. Es una tarea que transcurre a lo largo de la vida, dependiendo de la situación social del desarrollo de cada sujeto; en ella es de vital importancia el papel que juega la familia y la escuela, ocupando un rol significativo el maestro y la sociedad en su conjunto.
Báxter (1990), considera la formación vocacional como un «Sistema de influencia sociales y pedagógicas encaminadas a preparar a los jóvenes y adolescentes para su determinación profesional, la que debe corresponder con las necesidades sociales y los intereses y capacidades de cada cual. El proceso de formación vocacional de la personalidad comunista de los estudiantes a lo largo de su educación» (p. 19).
De esta manera, la orientación vocacional es entendida como un proceso que transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional, sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional.
Es por ello que, la necesidad de orientación resulta fundamental para el desarrollo de la personalidad. Su centro de atención va dirigido hacia la ayuda y guía para que el ser humano aprenda a identificar sus limitaciones, así como sus posibilidades de desarrollo y sea capaz de arribar a sus propias decisiones en función de los cambios en que se ven inmersos.
En este sentido, Pino y otros (2005) consideran la orientación profesional como un «Sistema de medidas científicamente fundamentadas, dirigidas a concretar la relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo, a través de diferentes técnicas y vías integradas al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentra» (p. 27).
Se comparte el criterio anterior porque este le atribuye gran importancia a relacionar la orientación profesional con el proceso educativo y a ajustar las acciones orientadoras a la etapa en que se encuentra el estudiante, lo que facilita el proceso de desarrollo de su identidad profesional.
Por ello, se considera que la preparación de escolares para las profesiones, en particular para estas especialidades, debe comenzar desde la Educación Primaria, cuando comienzan las primeras relaciones del niño con el mundo exterior y su participación en las actividades productivas, así como el vínculo con otras asignaturas relacionadas con conocimientos del mundo que los rodea.
Por su parte, Cueto (2016) define la FV y OP, como un:
Proceso multifactorial que en las condiciones de la sociedad cubana actual adquiere una connotación social; el cual está dirigido a la educación de la vocación pedagógica para establecer una relación de ayuda mediante el cual se ofrecen a los educandos vías, métodos y procedimientos para la búsqueda y encuentro de un lugar adecuado a la profesión pedagógica dentro del sistema de profesiones, así como la elección consciente y autodeterminada de una carrera pedagógica en consonancia con las necesidades sociales (p. 18).
Según González (2013) la Orientación Profesional es concebida como:
La relación de ayuda que establece el orientador profesional (psicólogo, pedagogo, maestro) con el Orientado (el estudiante) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del alumno que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional (p. 2).
Otro estudioso del término orientación es Santo (2014), quien define la orientación profesional como un:
Proceso consciente, complejo y dialéctico lo que se evidencia, a través de la existencia del complejo sistema de procesos que no se reducen a la práctica docente, sino que trasciende al contexto educacional, a la posibilidad de cambio y desarrollo de la práctica educativa. Por lo que es un espacio de construcción de significados y sentidos, entre sujetos que expresan una cultura y un condicionamiento histórico, en un contexto determinado (p. 28).
El proceso de Formación Vocacional y la Orientación Profesional en la educación primaria cubana tiene un condicionamiento histórico-social que ha venido evolucionando hasta la actualidad; la tendencia ha sido denominarlo de esa manera, lo cual ha estado determinado por el modo de producción, las demandas y necesidades sociales.
La escuela es el escenario educativo donde debe primar la promoción de dicho proceso, al tener en cuenta las condiciones sociales, los modos de actuación, la diversidad e intereses profesionales de los escolares en la realización de las actividades, donde la clase constituye la célula para el fortalecimiento de este proceso con la presencia protagónica del maestro y donde cada asignatura facilite las herramientas necesarias para motivar a los escolares hacia la elección adecuada de una profesión tan demanda como las carreras de perfil agropecuario.
En este sentido, Monteagudo, Sarduy y Bagué (2013) destacan que
«es la escuela y el proceso de enseñanza-aprendizaje, el espacio de interacción entre los sujetos, que como parte del desarrollo de la actividad, le permite al maestro operar con el alumno, de lo que se infiere que todo lo relacionado con las características morales y espirituales del individuo pasan de ser meras relaciones, a formar parte intrínseca de dicho individuo, o sea, de la misma forma que se va relacionando con sus semejantes, así se va moldeando su personalidad y si esta tiene una orientación y dirección adecuada mejores serán los resultados».
El proceso de preparación para la Formación Vocacional y Orientación Profesional hacia carreras agropecuarias, a criterio de los autores, se considera como: el proceso permanente de preparación que de manera colectiva e individual se desarrolla con los profesionales de la educación, que le permite la apropiación de conocimientos sobre la profesión agrícola, con el fin de transformar los modos de actuación profesional e incidir en los escolares a que participen en la toma de decisiones para elegir la profesión.
Los análisis efectuados hasta aquí conducen a los siguientes planteamientos:
La estrategia pedagógica dirigida a la preparación de los maestros de sexto grado, para que desarrollen la formación vocacional y orientación profesional de los escolares hacia carreras agropecuarias, es pertinente porque responde a una necesidad social, ofrece la posibilidad de integración de los factores escuela, familia y comunidad bajo condiciones concretas del territorio, así como la participación activa de sus actores, donde cada uno asume su rol de manera consciente y en una dinámica multiplicadora de acciones, proyección y evaluación de sus resultados.
Por otra parte, con la aplicación de la estrategia pedagógica se logró mayor preparación de los maestros para desarrollar, de manera eficiente, el proceso de Formación Vocacional y Orientación Profesional hacia carreras agropecuarias, el interés, La motivación y mayor captación de escolares para participar en los círculos de interés de agronomía.
REFERENCIAS BIBBLIOGRÁFICAS
Armas, N. de & Lorences, J. (2004). Caracterización y diseño de los resultados
científicos como aportes de la investigación
educativa. La Habana: Pueblo y Educación. Recuperado
a partir de http://files.especializacion-2012.webnode.com.co/200000152-80d3f81ccc/CARACTERIZACI%C3%93N%20Y%20DISE%C3%91O%20DE%20LOS%20RESULTADOS%20CIENT%C3%8DFICOS%20COMO%20
APORTES%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EDUCATIVA..pdf
Barrera Cabrera, I. (2012). Estrategia educativa dirigida a potenciar los intereses profesionales pedagógicos, en estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rafael María de Mendive» (Tesis de maestria). Universidad de Ciencias Pedagógicas «Rafael María de Mendive», Pinar del Río. Recuperado a partir de http://rc.upr.edu.cu/jspui/bitstream/DICT/2366/1/Barrera_12.pdf
Báxter, E. (1990). La formación vocacional en la preparación para la vida laboral de los estudiantes. La Habana: ICCP.
Bermúdez, R. (2012). Pedagogía de la Educación Técnica Profesional. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional «Héctor Alfredo Pineda Zaldívar».
Camejo Puentes, M. & Rojas Plasencia, D. (2016). «Estrategia para la introducción de resultados científicos en la escuela primaria». Mendive, 14(2), 195-202.
Chávez, J. (2005). Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. UCPETP «Héctor Alfredo Pineda Zaldívar».
Cueto Marín, R., Barrera Cabrera, I. & Piñera Concepción, Y. (2016). «Un estudio pedagógico sobre la orientación profesional vocacional pedagógica con enfoque multifactorial2. Mendive, 14(3), 227-236.
Fingerman, J. (1968). Psicotecnia y orientación profesional. Buenos Aires: El Ateneo.
Fitch, J. (1935). Vocational guidance in action. Columbia: University Press New York.
González Maura, V. (2013). «La orientación profesional en la educación superior. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico cultural del desarrollo humano». Alternativas Cubanas en Psicología, 1(2). Recuperado a partir de http://acupsi.org/articulo/30/laorientacin-profesional-en-laeducacin-superior-reflexiones-yexperiencias-desde-el-enfoquehistorico -cultural-del-desarrollohumano.html
López Martínez, A. M. (2016). La orientación profesional hacia la especialidad Gestión del Capital Humano: sistema de actividades para su fortalecimiento (Tesis de Maestría). Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Recuperado a partir de http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2404/1/L%c3%b3pez%20_16.pdf
Monteagudo, L., Sarduy, D. & Bagué, M. (2013). «La orientación profesional pedagógica en la carrera de Español-Literatura desde la lengua materna». Pedagogía y sociedad, 16(37), 1-10.
Partido Comunista de Cuba (2016). Actualización de los lineamientos sobre la Política Económica y Social cubana. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Recuperado a partir de http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/01Folleto.Lineamientos-4.pdf
Partido Comunista de Cuba (2017). Primer Congreso del PCC. Tesis sobre Política Educacional. Ciencias Sociales.
Pérez Casa, P. (2017). «El proceso de orientación profesional hacia las especialidades agropecuarias para los estudiantes del nivel preuniversitario». Mendive, 15(2), 184-193.
Pérez, J. (2016). Sistema de actividades para fortalecer la orientación profesional en los estudiantes de la especialidad Soldadura (Tesis de Maestría). Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Recuperado a partir de http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2432/1/Perez_16.pdf
Pino Calderón, García Otero, J. L., Barrabia Molier, J., Godoy Guerra, O., Sosa Cuervo, M. T., Lama Gómez, J. A., Armando. (2005). Motivación Profesional para la formación pedagógica en planes emergentes. La Habana: Academia.
Pino, J. L. del, García, A., Cuenca, Y., Pérez, R. & Arzuaga, M. (2011). Orientación educativa y proyectos de vida: hacia una formación personalizada del profesional de la educación. La Habana: Edición Cubana. Recuperado a partir de http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2796.pdf
Quintero, Z. C. (2011). La orientación profesional en la Universidad bolivariana de Venezuela (Tesis de Doctorado). Instituto Pedagógico Latinoamericano y caribeño (IPLAC), La Habana.
Santo, E. (2014). La orientación profesional pedagógica en la Educación Secundaria Básica (Tesis de Doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas «José de la Luz y Caballero». Centro de Estudios para la Formación Laboral, Holguín. Recuperado a partir de http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=856&type=pdf&id=856&db=2
Sierra, R. A. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica (Tesis de Doctorado). Instituto Superior Pedagógico «Enrique José Varona», Cuba. Recuperado a partir de http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/%23Did%E1cticarrrr/Tesis%20Defendidas/Did%E1ctica/Regla%20Alicia%20Sierra%20Salcedo/Regla%20Alicia%20Sierra%20Salcedo.pdf
Torres, E. (2015). Estrategia didáctica con enfoque agroecológico para la formación ambiental de los estudiantes de la carrera de agronomía (Tesis de Doctorado). Universidad de Oriente. Centro de Estudios de Educación Superior «M. F. Gran» Centro Universitario Municipal «Julio Antonio Mella», Cuba. Recuperado a partir de http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=111&type=pdf&id=111&db=2
Valle, A. D. (2007). Metamodelos de la Investigación Pedagógica. La Habana: MINED.
Vigotsky, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Viltre, C. (2014). Estrategia pedagógica para la orientación profesional del técnico medio en agronomía. Universidad de Ciencias Pedagógicas «José de la Luz y Caballero». Centro de Estudios para la Formación Laboral, Cuba. Recuperado a partir de http://bdigital.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=21&type=pdf&id=21&db=2