Revista Mendive, abril-junio 2017; 15(2): 173-183

La superación en directivos y reservas de Educación Técnica y Profesional: evaluación de su impacto

The training of directives and reserves of Technical and Professional Education: evaluation of their impact

Alexander Rodríguez Gil1, Juan Alberto Mena Lorenzo2, Adolfo Ricardo Lazo Llorente3

1Metodólogo de la Enseñanza Técnica y profesional. Dirección Municipal de Educación Minas de Matahambre. Correo electrónico: alexander@mm.pr.rimed.cu
2
2Licenciado en Educación, especialidad Construcción de Maquinarias. Máster en Pedagogía Profesional. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ingeniero Mecánico. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Correo electrónico: juan.mena@upr.edu.cu

3Licenciado en Educación, especialidad Geografía. Máster en Ciencias de la Educación. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.
Correo electrónico: adolfo.r@upr.edu.cu

Recibido: 19 de febrero de 2017.
Aprobado: 22 de mayo de 2017.


RESUMEN

En el artículo se aborda una temática esencial en la Educación Técnica y Profesional: la evaluación del impacto de la superación de directivos y reservas. Específicamente va dirigido a la evaluación de los resultados del programa de superación de jefes de departamento y sus reservas en el municipio Minas de Matahambre. El objetivo propuesto en el trabajo está dirigido a determinar el impacto de la superación de los referidos sujetos, que tuvo lugar durante el curso escolar 2015-2016. Fueron empleados métodos teóricos y empíricos de tipo cuantitativo y cualitativo. La investigación tuvo carácter explicativo y asumió un enfoque integral o dialéctico. Los resultados alcanzados con la evaluación del impacto inicial del programa de superación muestran una alta eficiencia, estos evidenciaron la preparación alcanzada por los estudiantes así como sus niveles de satisfacción por la superación recibida que los pone en condiciones de provocar transformaciones en el proceso pedagógico y en las instituciones educacionales.

Palabras clave: evaluación; evaluación de impacto; Educación Técnica y Profesional.


ABSTRACT

In the article a thematic essential is approached in the Technical and Professional Education: the evaluation of the impact of the training of directives and reserves. Specifically he goes managed to the evaluation of the results of the training program of department bosses' and their reservations in the municipality Minas of Matahambre. The objective proposed in the work is managed to determine the impact of the training of the those referred fellows that he took place during the school course 2015-2016. They were employees theoretical and empiric methods of quantitative and qualitative type. The investigation had explanatory character and it assumed an integral or dialectical focus.  The results reached with the evaluation of the initial impact of the training program show a high efficiency, these they evidenced the preparation reached by the students as well as their levels of satisfaction for the received training that puts them under conditions of causing transformations in the pedagogic process and in the educational institutions.

Key words: evaluation; evaluation of impact; Technical and Professional Education.


 

INTRODUCCIÓN

La evaluación del impacto de la formación permanente constituye un elemento esencial dentro de la prioridad que el Ministerio de Educación (MINED) ha dado a la superación de directivos y docentes de la Educación Técnica y Profesional (ETP), como parte de la proyección estratégica de esta educación hasta el año 2030 (MINED, 2016).

El término evaluación ha sido considerado por diversos autores en los dos últimos siglos. Para Cordero(2013), la evaluación “se refiere a la obtención de información para ser usada en la formulación de juicios, que permiten la toma de decisiones” (p.32).

Por su parte (Añorga, 2014), desde la Educación Avanzada, considera que al evaluar lo que se trata es demostrar la validez del proceso mediante el desempeño profesional y humano en cualquier esfera o campo de acción de la práctica social, lo que se constituye en un aspecto esencial de retroalimentación.Por su parte, el concepto impacto está relacionado con las repercusiones que la realización de determinadas acciones conlleva para una institución, en términos de respuesta a las necesidades, de resolución de problemas y de contribución al alcance de los objetivos estratégicos que la institución tiene planteados. Así, el impacto de un programa formativo está vinculado a los cambios que el aprendizaje y su transferencia al puesto de trabajo genera en el departamento o área de la persona formada y en el general de la institución (Pineda, 2000).

Son numerosas las iniciativas que contemplan la evaluación de los programas como un componente esencial de proyectos formativos. Bravo, Fernández, & Mainegra (2017)consideran que la evaluación del impacto de los programas formativos también se considera como una parte integral del desarrollo del currículo.

Numerosos autores han profundizado y realizado propuestas para la superación, capacitación o preparación permanente de los directivos y docentes de la ETP. Sin embargo, si bien se pueden citar algunos como Pineda (2000), Billorou, Pacheco & Vargas (2012); Bravo et al. (2017)y Ferrer Cosme (2017) son pocos los que han trabajado la evaluación de los resultados o repercusiones (impacto) que esta tiene en las transformaciones cuantitativas y cualitativas de los sujetos, de los procesos y de las instituciones de la formación profesional.

Conocer el impacto de los programas de superación en la ETP constituye un elemento clave para evaluar la calidad del proceso e introducir mejoras. Esta es una tarea ardua, pero extraordinariamente necesaria, en tanto solo evaluando es posible detectar los efectos de las acciones formativas realizadas, los costos y beneficios de la inversión y, en consecuencia, tomar decisiones para mejorar la calidad del propio proceso o de otros en lo adelante.

La evaluación del impacto de la superación como proceso en la ETP facilita saber los efectos del programa formativo aplicado en relación con los fines y las metas propuestas y los recursos asignados. Asimismo, persigue como fin la determinación de los efectos obtenidos en relación con los efectos deseados en los docentes, directivos, procesos e instituciones y en la calidad del profesional de nivel medio formado.

A pesar de todo ello, las acciones de superación concebidas y ejecutadas superan de manera significativa a las acciones de evaluación del impacto de sus resultados. Esta situación es marcadamente superior en los municipios de la provincia Pinar del Río en los que, por lo general, para recibir la superación los directivos y docentes, deben viajar a la cabecera provincial.

Las nuevas proyecciones de trabajo del MINED buscan aumentar la eficacia y la eficiencia de la superación acercándola a los territorios de residencia de los implicados. En tal sentido, si bien las acciones formativas en los territorios han aumentado con contenidos más objetivos, estas no han estado acompañadas de las necesarias acciones de evaluación de su impacto.

Por tal razón, el objetivo esencial de esta investigación está dirigido a determinar el impacto de la superación de los jefes de departamento y reservas de la Educación Técnica y Profesional en el municipio Minas de Matahambre durante el curso escolar 2015-2016.

 

MATERIAL Y MÉTODO

La evaluación del impacto del trabajo metodológico fue realizada durante su desarrollo en todo el curso escolar 2015-2016. Durante esta fase se siguió de manera estricta el desarrollo del programa de superación para jefes de departamentos docentes de la ETP y sus reservas, diseñado en la Dirección Municipal de Educación del municipio Minas de Matahambre.

Se trabajó con una población integrada por los 19 jefes de departamentos docentes y reservas de los centros de la ETP. La investigación tuvo carácter explicativo y asumió un enfoque integral o dialéctico. Fueron empleados métodos de ambos enfoques pues la formación y desarrollo de la personalidad tiene impactos sociales; su realización regular y permanente. Aconsejan que la evaluación se practique de manera habitual y que los métodos cualitativos y cuantitativos se combinen sin comprometer la aplicabilidad y confiabilidad de los instrumentos.Se tuvo en cuenta una visión de complementación, en tanto en el marco del estudio se obtuvieron dos imágenes, una cuantitativa y otra cualitativa. Así, la doble y diferenciada visión de los hechos complementaron la información buscada sobre el estado del problema.

En todo momento predominó el método dialéctico materialista que posibilitó operar con sus leyes, categorías y principios. De igual modo, se trabajó con métodos teóricos como histórico y lógico, análisis y síntesis e inducción y deducción. El diseño de los diversos instrumentos empíricos, con una base común, se llevó a cabo mediante el método de consultas y aproximación sucesiva, hasta llegar a configurar instrumentos coherentes con los objetivos del proceso a realizar. Como resultado fueron empleados los siguientes instrumentos:

Fue utilizada también la técnica de la triangulación metodológica para buscar y encontrar los puntos de coincidencia en los resultados de los instrumentos aplicados. Para el procesamiento de la información fueron utilizadas técnicas de la estadística descriptiva como el análisis porcentual.

 

RESULTADOS

La evaluación del programa tuvo su punto de partida en la evaluación de las situaciones previas a su aplicación: diagnóstico de necesidades y expectativas personales e institucionales para conocer las posibilidades del programa en la adecuación y formulación de cada uno de sus componentes a los sujetos y contextos profesionales. Esto permitió un intercambio permanente con metodólogos, especialistas, directivos y docentes que permitió la implicación de varios sujetos en el diseño y elaboración del programa.

Por último, se realizó un cierre de la evaluación de esta fase con un taller final de discusión donde, sobre la base de los resultados obtenidos, los docentes aportaron criterios que permitieron tener una idea más acabada.

Para evaluar los resultados de los indicadores se tomaron como parámetros los siguientes: (1) totalmente en desacuerdo; (2) en desacuerdo; (3) dudoso; (4) de acuerdo y (5) totalmente de acuerdo. Posteriormente se asumió una escala ordinal para perfilar la tendencia en los respectivos comportamientos de los indicadores evaluados. Quedando de la siguiente manera:

Los contenidos del programa fueron impartidos por facilitadores seleccionados por su preparación y experiencia de trabajo docente en los centros de la ETP y en la Dirección Municipal de Educación.

Para la descripción de los resultados obtenidos se decidió seguir un grupo de acciones fundamentales realizadas durante la etapa y en ellas reflejar el comportamiento de indicadores y dimensiones.

La etapa experimental fue desarrollada a partir de tres acciones:

I-Organización general del curso.

II-Desarrollo de los módulos y cursos del curso.

III- Desarrollo de la evaluación de los contenidos.

Los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos se muestran a continuación.

I-Organización general del curso

a. Sobre el encuadre del curso

El tiempo de duración del curso de superación fue de seis semanas presenciales, distribuidas con frecuencia semanal. Por tal motivo el curso comenzó en octubre de 2015 y culminó en mayo de 2016. Fue desarrollado de modo tal que el resto del tiempo estuviese dedicado a las horas no presenciales y que los resultados de cada semana pudieran ser introducidos en cada institución de manera inmediata.

El curso fue coordinado por el metodólogo municipal que se encargó de la organización, seguimiento y análisis de la asistencia de los estudiantes, coordinación con la sede para la organización y el desarrollo de los encuentros en cada semana así como la transmisión de las orientaciones sistemáticas al resto del equipo de metodólogos municipales sobre los contenidos impartidos en cada semana a modo de dar seguimiento a los mismos durante el tiempo no presencial.

Los docentes que actuaron como facilitadores de los contenidos fueron seleccionados entre los de mejor preparación en el territorio. Estos, unidos al metodólogo seleccionado, se encargaron de la coordinación general, la organización de la presentación y discusión de los resultados parciales y el trabajo metodológico.

La tecnología informática fue utilizada durante el desarrollo de todas las actividades.

b. Sobre la matrícula inicial y final

La matrícula inicial del diplomado estuvo compuesta por 22 jefes de departamento y reservas de las cuatro instituciones de la ETP en el territorio. Uno de los principios de participación seguidos para conformar la matrícula fue el de que cursaran el diplomado aquellos jefes de departamentos y reservas que continuarían en sus funciones durante el curso escolar 2016-2017.

La matrícula final del curso fue de 19 estudiantes: tres reservas de los que comenzaron causaron bajas, debido a problemas personales o laborales presentados en los centros que no le permitirían continuar en sus funciones durante el próximo curso. La eficiencia en el ciclo fue de 86,3% (tres bajas).

c. Sobre el programa del curso de superación

Tanto la entrevista con los facilitadores (E1) como la observación realizada durante el desarrollo del proceso permitieron realizar una valoración del programa. Como resultado de su aplicación todos coinciden en que el programa responde a los fines y objetivos propuestos.

Sin embargo, en relación con el tiempo de duración, se considera conveniente introducir la modificación de desarrollar el programa lectivo en menos tiempo, en tanto un curso escolar es demasiado extenso. La mayoría propone realizar el curso en un semestre.

Regularidades de la acción según los resultados de los instrumentos aplicados

De modo general, se coincide en que la organización del curso fue positiva según el criterio del 89,4% (16) de los estudiantes y el 100% (5) de los facilitadores. Los estudiantes diagnosticados coinciden en elementos positivos como la calidad del local y de los medios de trabajo, en la selección de los facilitadores y en el uso de los medios.

Durante todo el curso se apreció una adecuada coordinación entre los facilitadores que trabajaron los diferentes contenidos. De igual forma se coincide en que la alta preparación profesional de los facilitadores permitió el ajuste de las explicaciones al nivel de los estudiantes.

En relación con la alimentación, aunque de modo general la consideraron favorable, hubo etapas en el curso en que se mostraron algunas insatisfacciones con la variedad de ofertas. Consideran la necesidad de una mejor coordinación para asegurar los almuerzos a partir de la cooperación de todas las instituciones convocadas.

En cuanto a la asistencia y la puntualidad, si bien se considera positivo que los 19 estudiantes que culminaron el curso asistieron a todos los módulos y cursos, es preciso señalar que la asistencia en general se vio afectada en un 10,6% en tanto como regularidad, el promedio de inasistencias diarias fue de dos (2); en todos los casos las causas de las inasistencias fueron los problemas laborales y problemas personales.

De igual modo, en este mismo grupo recayeron las insuficiencias ocurridas con la puntualidad, insuficiencia en la que estuvieron afectados cuatro (4) estudiantes como promedio diario para un 18,8% de afectación en este indicador, lo que a su vez influyó en la pérdida de 30 minutos diarios como regularidad.

El 100% (19) de los estudiantes coinciden en la necesidad de que en el curso también participen, como alumnos, otros metodólogos municipales, de modo que no se creen entropías durante la socialización e introducción de los contenidos en las instituciones educativas. Muy relacionado con el elemento anterior el 68,1% (13) consideró que los contenidos recibidos deben tener salida en el sistema de trabajo del municipio.

Las irregularidades anteriores de algún modo influyeron en los niveles de satisfacción de los estudiantes.

II. Desarrollo de los módulos y cursos del curso de superación

a. Sobre la selección y trabajo con los contenidos

La totalidad de los estudiantes diagnosticados coincide en la importancia que tuvieron los contenidos seleccionados para su formación durante el curso. El elemento más importante a resaltar es el relacionado con la respuesta de los mismos a los problemas profesionales fundamentales de cada especialidad, en este elemento coincidió el 91% (17). Se destaca la coherencia pedagógica y didáctica de los contenidos en un mismo curso a pesar de que fueran impartidos por varios docentes y la coherencia de los contenidos entre diferentes temas, lo que contribuyó a la apreciación integral de los problemas y los modos de abordarlos.

El 84,4% (16) valoran de manera positiva el orden lógico dado a los temas y a los contenidos dentro de cada curso lo que las ha permitido entender la necesidad de su dominio para mejorar su labor de dirección.

Fue apreciada positivamente, por el 100%, la relación entre los problemas reales de las escuelas y las actividades desarrolladas, lo que declaran está relacionado con la influencia del diagnóstico de necesidades realizado en la organización de los contenidos del curso. Como resultado, la totalidad de los estudiantes coincide en que el curso da respuesta a sus necesidades.

La organización de las actividades logró el balance adecuado entre teoría y práctica, facilitando la reflexión sobre temas medulares, lo que fue apreciado por el 100% (19) de los estudiantes.

La mayor preocupación de los participantes está dada en que, dada la presencia de muchos que no son graduados de las especialidades de la ETP (más del 30%), si bien resultan novedosas las características de la Pedagogía y la Didáctica de la ETP por la contribución al entendimiento de esta educación, también resulta preocupante porque en buena medida existen elementos que se abordan desde las concepciones de la Pedagogía General, lo que en ocasiones resulta una entropía en el sistema de trabajo municipal.

En relación con ello, las mayores dificultades estuvieron dadas en:

El 77,2% (17) consideró que a estos elementos se le debe dedicar más tiempo de trabajo en clases tanto teórico como práctico.

El 100% (19) de los estudiantes conceden una elevada pertinencia a los contenidos, dada en la respuesta que dan a las necesidades y objetivos propuestos inicialmente. Todos coincidieron en la importancia de los conocimientos recibidos durante las jornadas de trabajo para iniciar transformaciones en los centros.

En relación con los efectos del contenido trabajado, la totalidad manifestó el aprendizaje de nuevas formas de dirigir, lo que pudo estar motivado porque solo siete de ellos había recibido alguna preparación en dirección con antelación.

b. Sobre los métodos de trabajo

En el elemento anteriormente descrito ha existido una influencia determinante de los métodos de trabajo utilizados. En tal sentido el 100% (19) de los evaluados valora positivamente el ritmo de trabajo desarrollado y los métodos utilizados durante los cursos.

El 100% (19) manifestó estar de acuerdo con la calidad en la organización de las jornadas de trabajo en grupo (talleres), presentes en todas las actividades desarrolladas por los facilitadores. Sin embargo, muestran insatisfacciones con el tiempo destinado para el trabajo presencial.

Resulta significativo que el 100% (19) coincide en que se le han aportado herramientas (procedimientos y métodos para su trabajo) que le ayudan a desarrollar su capacidad de dirección, considerando tener herramientas para caracterizar objetivamente el proceso de ETP que dirige.

c. Sobre la posible aplicación el proceso de ETP y las orientaciones del trabajo con los proyectos investigativos

Este aspecto ha resultado el más complejo de valorar en tanto en el logro del mismo influyen determinados factores relacionados con la práctica pedagógica, que por un lado escapan de la comprobación empírica de los docentes de la planta que no participan en el proceso de ETP de las escuelas y, por el otro, las características de esta fase solo permite realizar apreciaciones iniciales de la posible transferencia de conocimientos.

No obstante, las valoraciones de los implicados, estudiantes y facilitadores, indican una tendencia positiva a la posibilidad de transferencias de los contenidos a la práctica pedagógica.

En relación con ello, la mayoría (17 para el 91%) consideró de manera positiva la posibilidad de aplicación de las propuestas realizadas en sus respectivas escuelas, así como el cumplimiento de sus expectativas iniciales de aprendizaje, en tanto los facilitadores orientaron los contenidos de cada curso en función del proyecto investigativo.

El 84,4% (17) considera que puede, sin grandes dificultades, socializar los conocimientos con sus subordinados y crear equipos de trabajo para realizar el proyecto investigativo, lo que por la relación que posee esto con la propia labor de dirección contribuye a un mejoramiento de la misma.

En el 84,4% (17) de los proyectos por módulos presentados por los estudiantes existen evidencias de que es posible transferir los conocimientos recibidos en cada semana de manera inmediata a la institución docente. Este criterio se avala además porque cada proyecto realizado involucra equipos de trabajo da cada institución, lo que aumentan los criterios sobre el tema.

Todo los estudiantes muestran satisfacción con las orientaciones de los contenidos de cada curso, en función del proyecto investigativo. Se valoran positivamente las indicaciones dadas en la guía del proyecto y en la estructura de presentación del trabajo final.

Regularidades de la acción según los resultados de los instrumentos aplicados

En general, durante las jornadas se observó una alta atención de los estudiantes hacia los contenidos presentados por los facilitadores. En todo momento se produjeron reflexiones, fundamentalmente en los talleres donde primó la participación y el debate. La atención, durante las sesiones, fue absoluta. Las salidas innecesarias del local de trabajo fueron mínimas, lo que indica respeto e interés por los facilitadores y por los contenidos impartidos.

Se coincide que fue este el aspecto más logrado del curso de superación. La gran cantidad de estudiantes resultó algo novedoso para la labor de dirección en cada institución.

Sin embargo, será necesario en ediciones posteriores dedicar más tiempo al trabajo práctico, lo que puede ser resuelto disminuyendo la información teórica, orientando esta hacia el estudio independiente. Es preciso contar con toda la información legal que posee el MINED sobre la ETP, dado que existen Resoluciones Ministeriales vigentes que no están en las escuelas. Este aspecto resultó uno de los menos logrados durante el desarrollo de los contenidos.

III. Desarrollo de la evaluación en general

El proyecto evaluativo recoge lo esencial para dirigir el trabajo de un centro de la ETP. La evaluación del curso en general tuvo tres fases fundamentales: la primera estuvo relacionada con cada curso y le permitió a los facilitadores emitir los juicios para valorar los resultados. La segunda estuvo relacionada con la evaluación de cada módulo de forma integral a partir de la presentación y defensa de los resultados del proyecto del módulo. La tercera fase correspondió a la presentación y defensa del informe final. El acto fue realizado en forma de evento científico donde los estudiantes socializaron los resultados obtenidos.

En relación con este proceso todos los evaluados coinciden en la coherencia que presenta, en tanto obliga a los estudiantes a comenzar a trabajar en el proyecto desde el primer momento. Ello permite aumentar la participación de otros sujetos de cada institución en la solución de los problemas a partir de los contenidos de cada módulo. Exige un proceso de búsqueda de información que requiere el estudio y utilización de la metodología de la investigación, sobre todo en la construcción y utilización de instrumentos teóricos y empíricos que permitan obtener la información necesaria para resolver el problema.

El 84,2% (16) consideró la posibilidad que dio el curso de superación para integrar los contenidos del proceso de ETP, incorporando la metodología de la investigación como herramienta fundamental del proceso de dirección de los centros de la ETP.

Por último, todos coinciden en que el modo de presentación del trabajo final utilizando la forma de taller científico permite enriquecer el trabajo de todos los estudiantes, en tanto al socializar las experiencias aprenden otras variantes para enfrentar y resolver los problemas de la institución.

Regularidades de la acción según los resultados de los instrumentos aplicados

A pesar de que el sistema de evaluación utilizado resulta novedoso como forma de educación postgraduada, en tanto existe un predominio del método de proyectos, los resultados de esta acción también son positivos. No obstante a ello, será necesario en lo adelante dedicar más tiempo al trabajo y explicación de la Didáctica de la ETP, principalmente en lo relacionado con el método de proyectos, dado su desconocimiento y la importancia que hoy tiene en esta educación; asimismo se requiere dedicar más tiempo al trabajo con los problemas profesionales como categoría didáctica esencial en la ETP.De igual manera, es necesario invertir más tiempo, en cada jornada, al trabajo de seguimiento del proyecto investigativo, dada las dificultades que muestran los directivos al enfrentar esta nueva forma de evaluación.

 

DISCUSIÓN

Desde una apreciación general, Añorga (2014)asigna una importancia elevada a la  evaluación como elemento esencial de retroalimentación. A tono con este criterio y después de analizar varias propuestas de metodologías para la evaluación del impacto de programas formativos (Billorou et al., 2012; Junta de Acreditación Nacional, 2014; Kirkpatrick, 1959; Oficina Nacional de Normalización, 2008; Pineda, 2000) se decidió utilizar la propuesta de Pineda que tiene en cuenta seis dimensiones esenciales:

  1. Satisfacción de los participantes.
  2. Logro de los objetivos de aprendizaje.
  3. Coherencia pedagógica del proceso.
  4. Transferencia de los contenidos al puesto de trabajo.
  5. Resultados de la formación en los objetivos de la escuela.
  6. Rentabilidad de la formación.

Como la evaluación del impacto solo recoge la fase inicial, es decir, la evaluación de la aplicación del programa, los investigadores han decidido no utilizar la quinta dimensión pues se considera prematuro medir resultados de la formación en los objetivos de la escuela, para lo que sería necesario observar las transformaciones en algunas de las áreas.

Esta decisión no origina dificultades pues la evaluación realizada solo constituye la primera parte del proceso de evaluación y no aporta elementos significativos que afecten el proceso en esta fase.

De algún modo los criterios y sugerencias de los implicados se han visto reflejados en las anteriores consideraciones. Ello quedó evidenciando en continuas mejoras al programa, ampliadas con valoraciones complementarias reflejadas mediante la evaluación del impacto al término de cada ciclo, que pusieron de manifiesto las opiniones de los participantes acerca de la pertinencia y repercusión real del programa y cada tema en la superación de los docentes.

El principal resultado de la investigación lo constituye la evaluación del impacto del programa formativo. En este sentido resulta altamente novedoso para la ETP, en tanto permitió una valoración de los resultados que responde a un área priorizada por el MINED, referida a la Superación de cuadros y docentes de la ETP (MINED, 2016). En la bibliografía consultada, son abundantes los referentes teóricos que abordan los requerimientos científico-pedagógicos para la evaluación del impacto de los programas formativos; sin embargo, ello ha sido insuficiente en la ETP. La propuesta aquí realizada, según los criterios de los estudiantes, salva esta problemática porque aporta una metodología capaz de resolver estas carencias.

No obstante, también se han obtenido otros resultados significativos. En primer lugar, la evaluación del impacto del programa de superación asegura la validez del método de proyectos como “…forma evaluativa esencial para constatar el grado de la apropiación de los contenidos estudiados en cualquier especialidad de la ETP...” (Ferrer Cosme, 2017).

El trabajo con proyectos ha sido, desde el año 2009, una de las necesidades más urgentes de la ETP en Cuba. Por un lado, la necesidad de “formar profesionales de nivel medio con conciencia de productores” (Partido Comunista de Cuba, 2016), obliga a la ETP cubana actual a utilizar con mayor frecuencia cada día los escenarios de las empresas, caracterizados por problemas y situaciones profesionales reales. Por otro lado, es necesaria la adopción de un nuevo paradigma pedagógico profesional: el de aprender produciendo sobre la base del enfrentamiento y solución de los problemas profesionales de cada especialidad (Mena, 2017).

Todo lo anterior obliga a los directivos y docentes de la ETP a aprender sobre el trabajo con el método de proyectos. La evaluación del impacto del programa de superación demuestra la comprensión, por parte de los egresados, de la necesidad del método y además quedó demostrado que esta enseñanza puede ser transmitida a sus subordinados y aplicada en los escenarios pedagógicos en que estos se desempeñan.

Al valorar la pertinencia y aplicabilidad, según el impacto evaluado en el proceso pedagógico, se determina que la propuesta de programa de superación contribuye al desarrollo de los directivos, sus reservas y los pone en condiciones de transformar su entorno pedagógico profesional.

Se ratifica, a través de los resultados obtenidos en la evaluación del impacto, que la concepción de superación aportada posee un enfoque desarrollador y problematizador de la realidad educativa escolar, por cuanto en ella los estudiantes pueden organizar el proceso de ETP en sus competencias profesionales, partiendo del diagnóstico y caracterización de sus principales problemas profesionales. En esencia, aprenden a problematizar su realidad pedagógica.Se constató, por los resultados del estudio realizado, que existen evidencias positivas acerca del empleo de este tipo de superación territorial. Las acciones contenidas en diseño, proyección, ejecución y evaluación viabilizan la superación de los directivos de la ETP y sus reservas. La evaluación del impacto ha demostrado cuan útiles son los resultados obtenidos para su generalización en el resto de los territorios de la provincia.

En aras de perfeccionar la propuesta para futuras ediciones se sugiere introducir algunas modificaciones. En relación con el contenido, se recomienda dedicar más tiempo de trabajo, teórico y práctico a los siguientes contenidos:

Los resultados de la evaluación del impacto inicial del programa de superación para jefes de departamentos de la ETP y sus reservas en el municipio Minas de Matahambre muestran una alta eficiencia. El desarrollo del programa, valorado como ambicioso en sus inicios, corrobora los criterios de los especialistas que validaron sus objetivos, contenidos y formas de evaluación, en función de las necesidades que presentan los directivos de las instituciones de la ETP.

El desarrollo del programa es aplicable no solo para los jefes de departamento y sus reservas, sino también para todos los que desempeñan el resto de las funciones directivas en la ETP. Los resultados obtenidos en la evaluación del impacto del programa de superación en su fase inicial muestran una tendencia marcada hacia elevados niveles de satisfacción tanto de estudiantes como facilitadores, dado en que la coherencia del proceso pedagógico así como su concepción didáctica ha contribuido al logro de los objetivos de aprendizaje. Este aspecto se materializa en la posibilidad de transferir los contenidos al puesto de trabajo de cada estudiante, lo que asegura, a pesar de las bajas producidas y las irregularidades con la asistencia a los cursos, la rentabilidad del proceso.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Añorga, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona, 58, 19-31.

Billorou, N., Pacheco, M., & Vargas, F. (2012). Guía para la evaluación de impacto de la formación. Organizacion Internacional del Trabajo. Montevideo: OIT/Cinterfor.

Bravo, B., Fernández, C. L., & Mainegra, D. (2017). La evaluación de impacto del proceso de formación de profesores. Mendive, 15(1), 39-53.

Cordero, E. F. (2013). Estrategia Metodológica para la evaluación del impacto del  programa de la disciplina Sanidad Agropecuaria con enfoque integral en la formación profesional de la carrera Agropecuaria. (Tesis Doctoral). Universidad de  Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».

Ferrer Cosme, J. L. (2017). La evaluación de la calidad del proceso de Educación  Técnica y Profesional inicial de la especialidad Mecánica Industrial. (Tesis Doctoral). Universidad de  Pinar del Río «Hermanos Saiz Montes de Oca».

Junta de Acreditación Nacional. (2014). Sistema de Evaluación y Acreditación de Maestrías. La Habana: Junta de Acreditación Nacional.

Kirkpatrick, D. L. (1959). Evaluating Training Programs. San Francisco: Berrett Koehler.

Mena, J. A. (2017). La superación profesional en el desarrollo de la cultura ambiental de los docentes  de especialidad agronomía. IPLAC, (2), 44-59.

MINED. (2016). Concepción curricular de la Educación Técnica y Profesional en el marco del perfeccionamiento del Sistema  Nacional de Educación. Proyección estratégica. La Habana: U. B. Producciones Graficas. MINED.

Oficina Nacional de Normalización. (2008). NC-ISO 9001. Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos. La Habana: Impresiones ONC.

Partido Comunista de Cuba. (2016). Actualización de los lineamientos sobre política económica y social. VII Congreso del PCC. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.

Pineda, P. (2000). Evaluación del Impacto de la Formación en las Organizaciones. Educar. Universidad Autónoma de Barcelona.: Departamento de Pedagogía Aplicada.