Enfoque y alcance

Mendive es una publicación fundada por la antigua Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de Mendive”, que en la actualidad se gestiona por el Centro de Estudios de Ciencias de la Educación (CECE-PRI) de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”.

Es una publicación dirigida a investigadores en las diversas ciencias de la educación y a docentes y estudiantes de la formación profesional pedagógica, en pregrado y postgrado, tanto en Cuba como a nivel internacional, así como a personas e instituciones que se interesen en la formación de las nuevas generaciones. En sus páginas aparecen artículos originales y de revisión (Ver Política de Sección).

El idioma de publicación de esta revista es el español y contará además con una versión al ingles título y resumen además en portugués en cada artículo; ambas versiones (español e inglés) editados en formatos HTML y PDF de fácil acceso y descarga.

Objeto de estudio general de Mendive y cobertura de áreas temáticas que abarca

El objetivo general de Mendive está dirigido a contribuir a la creación de un espacio para la divulgación, el intercambio y debate de los resultados más relevantes de la actividad científica, docente-metodológica y de superación de los educadores, donde se realicen aportes importantes al desarrollo de la teoría y la práctica en el contenido de las Ciencias de la Educación.

Las publicaciones de Mendive se corresponden con el perfil temático de la misma, que incluye:

- La teoría pedagógica

- La didáctica de las asignaturas del currículo de las diferentes educaciones

- Las experiencias áulicas

- La gestión de los procesos educativos

- La teoría de la dirección educativa

- La formación de los recursos humanos para la educación

- La calidad de la educación

- La relación escuela-familia-comunidad

- La investigación educativa

- La evaluación académica y educativa

- La formación de valores

- La historia de la educación

- La filosofía de la educación

- La interdisciplinariedad en educación

- La relación CTS-Educación

- La educación medioambiental

- La vida de destacados pedagogos

- Gestión de una educación de calidad: concepciones para su puesta en práctica

- Relación pensamiento pedagógico-desarrollo social: experiencias desde las ciencias de la educación

- Educación inclusiva para el logro de la equidad: experiencias y perspectivas

- Currículo y resiliencia: proyectos educativos para su concreción

Misión

La misión de Mendive es convertirse en la vía por excelencia de divulgación de los resultados del trabajo áulico e investigativo de los maestros y profesores de Pinar del Río, de Cuba y de todo el mundo, compartiendo experiencias novedosas en la Educación Primaria, Secundaria, Preuniversitaria, Técnico-Profesional, de Adultos y Universitaria, que como se originan en una labor continua y sistemática, se constituyen en experiencias muy interesantes y tienen el valor agregado del prestigio que posee la educación cubana a nivel internacional.

Visión

Mendive aspira a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en el área educativa que la convierta en referente importante para la investigación, el ejercicio del magisterio y la formación profesional pedagógica continua de los recursos humanos vinculados al sector educacional, así como en un instrumento de comunicación, en general, asequible a los interesados en las tendencias más actuales de las ciencias de la educación.

El logotipo que identificó a Mendive desde el año 2003 hasta el 2012 fue:

 A partir del año 2012 se identificaba con el logotipo siguiente:

Se les informa a la comunidad científica que se actualiza la interfaz y logotipo de Mendive con la salida del volumen 15, número 2 del año 2017.

 

Políticas de sección

EDITORIAL

Es un escrito de contenido científico o de opinión, redactado por el director o por otro profesional a solicitud del Comité Editorial de la revista.

Editoriales científicos: suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.

Editoriales de opinión: recogen puntos de vista o posicionamientos socio científicos del autor sobre determinado tema de interés común de los investigadores y profesionales acerca de la Educación.

Tendrán una extensión máxima de 4 hojas y podrán incluir hasta 4 figuras o tablas.

Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

ARTÍCULOS ORIGINALES

El manuscrito original debe ser escrito en Microsoft Word, en letra Verdana 10, con un interlineado de 1,5 espacios, con márgenes a 2,5 cm, sin sangrías, tabuladores o cualquier otro atributo de diseño. Cada cuartilla debe tener entre 28 y 30 líneas.

El manuscrito tendrá como máximo 20 cuartillas que incluirán la bibliografía y los anexos (en caso de ser necesarios), y como mínimo 10 cuartillas sin contar la bibliografía ni los anexos, que se adicionarán al final, de acuerdo con las normas para cada uno de los tipos de artículos que publicamos.

El artículo original debe respetar el formato IMRYD, que comúnmente se emplea para la publicación de resultados de investigación: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (Cada uno de ellos se escribirá por separado, encabezado por la denominación correspondiente sin numerar, por ejemplo: Introducción).

Se admiten hasta 6 figuras y tablas, con 10 referencias bibliográficas como mínimo y 15 como máximo.

Consultar los Requisitos de uniformidad de envíos de manuscritos a Mendive

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Son sistematizaciones fundamentalmente de revistas científicas con visibilidad, u otras publicaciones en diversos formatos, en que se presenta un análisis crítico, a partir de una revisión exhaustiva de lo publicado sobre un tema. Se discute y fundamentan las posiciones teóricas de los que lo han estudiado previamente, actualizándolas a partir de los nuevos conocimientos y/o experiencias empíricas del autor y aportando ideas o posiciones al estado del arte sobre él.

Se escriben siguiendo la estructura introducción, desarrollo y conclusiones, aunque el resumen debe tener estructura IMRyC (Introducción, Materiales y Métodos, Resultados (el principal) y Conclusión (las esenciales)) se admiten hasta 6 figuras y tablas, con 25 referencias bibliográficas como mínimo y 40 como máximo.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

DIÁLOGO PEDAGÓGICO

(Cerrado su envío, solo se mantiene para poder visualizar los trabajos publicados en volúmenes anteriores) Tiene una extensión mínima de 2 500 palabras y máxima de 3 500, incluyendo referencias bibliográficas. El texto del artículo que se presentará mediante subtítulos que guíen al lector a través de los antecedentes del estudio, las vías con que se efectuó este y los aportes del autor a nuevas posiciones o teorías en relación con la temática o soluciones prácticas a cuestiones asociadas con la educación y/o las ciencias pedagógicas. Pueden presentarse tablas o ilustraciones que ayuden a la comprensión del texto, siempre que no ocupen más del 30% de la extensión del artículo y estén numeradas y con su respectivo título antecedido de la denominación: figura.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

PEDAGOGOS ILUSTRES

Estará dedicada a la difusión de ensayos históricos sobre la vida y obra de los maestros cubanos de todas las edades, desaparecidos físicamente, a partir de investigaciones empíricas y/o bibliográficas de sus autores. Tendrá una extensión mínima de 1.500 palabras y máxima de 3.000 palabras. No habrá resumen ni palabras clave. Solo se evaluarán las propuestas acompañadas de una fotografía del profesor.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

En  esta  sección  se  incluirán  trabajos  de  valoración  crítica  sobre libros  y  otros  documentos  nacionales  o  internacionales  referidos a los temas de interés de la revista, priorizando aquellos publicados en el año de salida del número correspondiente o los del año anterior inmediato.   Tendrá una extensión máxima de 1000 palabras. Las propuestas deben acompañarse de una fotografía de la carátula del libro.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

INICIOS CULTURALES

Esta sección existe exclusivamente para mantener el histórico de la Revista Mendive. A partir del año 2016 esta sección no está abierta para la recepción y publicación de trabajos.

Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Proceso de evaluación por pares

Mendive, hasta el número dos (2) correspondiente al volumen 20 del año 2022, utilizó un sistema de revisión por pares a doble ciegas, donde ni autores ni revisores se identificaban entre sí manteniendo el anonimato por ambas partes y entre los propios revisores. La revisión contaba con un período de entre 3 y 4 semanas para enviar al editor ejecutivo sus observaciones y su recomendación (aceptar envío, publicable con modificaciones, reevaluable, no publicable). En caso que la decisión de los dos árbitros fuese dividida, se solicitaba la evaluación a un tercer árbitro buscando un concenso en la decisión editorial. Posteriormente el editor ejecutivo enviaba un resumen de evaluación al autor con la decisión. Además que, desde la misma plataforma se activaba el permiso para que los autores accedieran a la revisión particularizada realizada por cada revisor. En caso de modificaciones, el autor contaba con un plazo para realizarlas y enviar nueva versión. Esa nueva versión era sometida a una segunda ronda de evaluación.  Se efectuaban tantas rondas como eran requeridas.

Actualmente, desde el número tres (3) perteneciente al volumen 20 del año 2022 y con vigencia permanete hasta la fecha, Mendive. Revista de educación, asume una de las iniciativas más populares en la actualidad, la Revisión Abierta por Pares (OPR, del inglés Open Peer Review).

Esta decisión obedece, primero, a que Mendive se hace participe de la Ciencia Abierta y asume la Revisión Abierta por Pares que abarca una serie de prácticas o modelos de evaluación por pares que tienen como objetivo aumentar la transparencia, eficiencia y la responsabilidad del proceso de revisión. La apertura de la evaluación por pares, en realidad, puede significar una amplia variedad de interacciones entre evaluadores, editores y autores.

Para su puesta en práctica Mendive, con la aprobación de su Comité Científico, Editores y Equipo técnico, ha concebido asumir por ahora la variante Identidades abiertas que puede definirse como: "cualquier mecanismo de revisión académica que proporcione la divulgación de las identidades de autor y árbitro entre sí en cualquier momento durante el proceso de revisión o publicación po pares".

Es entonces que se concibe el siguiente algoritmo:

* Los envíos contienen toda la información perteneciente a cada autor (Nombres y apellidos, institución o afiliación que representan cada uno, ORCID y correo electrónico) eliminando así el anonimato.

* A continuación de la autoría, los autores pueden proponer posibles revisores teniendo en cuenta la temática u objeto investigado, métodos utilizados, coincidencia en cuanto a la línea investigativa etc. (Se harán tres propuestas de las cuales se seleccionaran dos para desarrollar dicha evaluación) Dichas propuestas deben contener la misma información adicional como los autores.

* El editor ejecutivo será el encargado de, mediante el uso de la plataforma OJS, lograr la interacción entre AUTORES-REVISORES-EDITOR, de manera que se cumpla en el tiempo establecido con la revisión y se alcance un concenso en cuanto al informe final o artículo a publiicar.

* Una vez logrado el concenso entre los implicados, cada revisor enviará su informe de evaluación con énfasis en la decisión final, dicho informe debe haberse discutido previamente con los autores.

* Tomada la decisión editorial, una vez publicado el artículo, este puede recibir cuanto comentario se considere por parte de sus lectores previa autentificación como usuario de nuestra revista, los mismos puden ser tomados en cuenta o no por los autores y podrán realizarse actualizaciones a dichos contenidos.

El Equipo editorial de esta revista ofrece un tiempo estimado entre cinco (5) y seis (6) meses para el proceso de evaluación de los manuscritos y su posterior publicación.

Para la realización del proceso de evaluación se conciben los siguientes formularios.

ARTÍCULO ORIGINAL

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Dentro del cuerpo de revisores de esta revista se destacan profesionales de distíntas universidades del mundo como:

  • Universidad de Jaén. España
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
  • Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil, Ecuador
  • Universidad Nacional del Ecuador, Ecuador

Frecuencia de publicación

Mendive tiene una periodicidad trimestral en los períodos enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre. A partir del volumen 18 correspondiente al 2020 se adopta la modalidad de publicación continua, donde cada número se previsualiza en la plataforma desde su apertura y los artículos que hayan terminado el proceso de edición serán accesibles. A cada año le corresponde un volumen en orden consecutivo donde se incluyen cuatro números en las fechas ya señaladas. Se encuentra disponible en la Intranet de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", la Red Nacional e Internet. Está asentada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas con el número 2057, del Folio 86, Tomo III. Su número de ISSN es 1815-7696. Se puede encontrar en la dirección:

https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/index

Mendive se encuentra indexada en las Bases de datos:

ÍNDICE DE REVISTAS:

        50%  

DIRECTORIOS:

    

CATÁLOGOS ESPECIALIZADOS:

    

PORTALES DE DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA:

       

PLATAFORMAS DE AGREGACIÓN DE CONTENIDOS CIENTÍFICOS Y ACADÉMICOS:

REDES ACADÉMICAS

    

REPOSITORIO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA:

Política de acceso abierto

Mendive es una publicación de acceso abierto y tiene como principio publicar gratuitamente la investigación a toda la comunidad educativa, fomentando un mayor intercambio de conocimiento científico global. Lo que significa que todos sus contenidos pueden accederse libremente sin costos para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de Mendive porque todo está publicando bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Esta revista no cobra por ejecutar el proceso editorial a los manuscritos recepcionados (No APC). La fuente de financiamiento es la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".

Con ello participa en las iniciativas en pro del acceso abierto a la información científica propiciadas por la Declaración de Budapest (Budapest Open Access Initiative, 2002) y Declaración de Berlín (Berlín Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities, 2003), adscribiéndose al paradigma Open Access, definido en las declaraciones internacionales como "el libre acceso a través de Internet a la literatura científica, respetando las leyes de copyright existentes".

Archivar

La Revista Mendive asume como política que inmediatamente que esta publíca cada número, los artículos son alojados en el repositorio institucional de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca" accesible en: http://rc.upr.edu.cu/

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS, incluyendose en la Public Knowledge Project Private LOCKSS Network (PKP PN), creándose un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.

Además, parte del contenido publicado es preservado por CLOCKSS a través de SciELO.

Ética en la publicación

Declaración ética y buenas prácticas

El equipo editorial de Mendive. Revista de Educación se encuentra comprometido con la comunidad científica en garantizar la ética y calidad de los artículos publicados, a partir del código de conducta y buenas prácticas que el Comité de Ética en Publicaciones (en inglés Committee on Publication Ethics, COPE) define para editores de revistas científicas.

Mendive sigue un riguroso procedimiento de control de los originales recibidos para evitar las malas prácticas científicas y orienta a sus usuarios en cuanto a mantener una correcta ética en la publicación.

A tal fin, se siguen los estándares internacionales establecidos por COPE, suscribiendo los estándares para editores establecidos en 2nd World Conference on Research Integrity en Singapur en 2010.

Con el fin de facilitar el proceso de toma de decisiones en los casos en los que se detecte o se observe un comportamiento no ético, se sigue un protocolo inspirado en el modelo Publishing Ethics Resource Kit (PERK):

• Conflictos de autoría.

• Plagio.

• Duplicación, concurrentes publicaciones o envíos simultáneos a varias publicaciones.

• Apropiación de resultados de investigación.

• Fraude o errores de investigación.

• Violación de normas de investigación.

• Conflictos de intereses no revelados.

• Sesgo de revisores.

Al respecto, el comité editorial de Mendive sigue los flujos de decisión recomendados por el manual Best Practice Guidelines on Publishing Ethics de Wiley. Y se utilizan herramientas de evaluación para la detección de malas prácticas con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad de la publicación, y mantener el carácter original e inédito de los resultados publicados.

Mendive utiliza en su proceso de revisión por pares diferentes sistemas de análisis de originales y antiplagio con la finalidad de detectar malas prácticas. En tal sentido, el Comité Editorial de Mendive, con el afán de ser rigurosos en la detección de acciones fraudulentas, ha definido el uso de las siguientes herramientas:

  1. PlagiarismCheck

Derecho de explotación

El autor(s) conserva(n) los derechos morales sobre la obra publicada. Los derechos patrimoniales le pertenecen a la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"